Adulto mayor características

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16070

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de la morbi - mortalidad del adulto mayor en Costa Rica durante el período 1970-1998
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, Escuela de Estadística, 2000) Guzmán Rojas, Isabel Alicia
    En este trabajo se investigó, entre otros asuntos, la transición de la mortalidad según causas en la población de Costa Rica durante las últimas tres décadas; haciendo énfasis en la población de adultos mayores (60 años ó más). Dicha transición comprende el comportamiento del nivel de mortalidad general, las diferencias en las principales causas de muerte según grupos de edad y la transición epidemiológica que, durante el periodo de estudio, han experimentado las causas de muerte en la población adultos mayores; estos son algunos de los aspectos fundamentales en el análisis de la morbi-mortalidad de la población de interés. Se observó una tendencia a la disminución (durante un periodo de 50 años) en el nivel de mortalidad general en la población del país, lo cual puede ser atribuido en gran medida a los avances científicos y tecnológicos, mayor oportunidad de educación para los individuos, mayor accesibilidad a los servicios de salud (programas de promoción y prevención de la salud, incremento de las campañas de vacunación, de planificación familiar), mejoras en la infraestructura (en los medios de comunicación y en los servicios básicos: agua potable, electricidad, alcantarillado pluvial y sanitario, recolección de basura). Los patrones de mortalidad según causas para la población menor de 60 años difieren, en términos generales, de los del grupo de edad de 60 años y más. Sin embargo, se observó que desde mediados de los años 1980, las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores aparecen, llegando a ubicarse entre las cinco principales causas de muerte en la población joven de Costa Rica. El país ha venido experimentando un cambio en la estructura por edad de la población en las últimas tres décadas. Pasando de tener una población expansiva en 1950 y 1960 a una población constrictiva a partir de 1973. Dentro de las principales causas de muerte para el grupo de interés se concentran las enfermedades del aparato circulatorio, el cáncer, las enfermedades del aparato respiratorio, las cuales mantuvieron ese orden de aparición durante el período 1970 - 1998, para ambos sexos, la cuarta causa varía durante el período, pero para finales de éste las enfermedades digestivas ocuparon este puesto. En el caso de las enfermedades circulatorias las principales patologías que conforman este grupo (con Tasas Especificas de Mortalidad - TEM- más altas), se tienen la isquemia y la hipertensión que siguen una tendencia de incremento, caso contrario ocurre para el accidente cerebrovascular, esto referido tanto para los hombres como para las mujeres de este grupo de edad. Referente al cáncer, el gástrico tiende a disminuir, tanto para hombres como para mujeres, en el caso particular de los hombres tanto el cáncer de pulmón como de próstata se incrementan, tendencia que se repite para el caso de las mujeres con el cáncer de mama y el digestivo. En lo concerniente a las enfermedades del aparato respiratorio la neumonía y la influenza siguen una tendencia hacia el incremento, esto tanto para hombres como para mujeres, caso contrario para la EPOC. Las enfermedades del aparato digestivo corresponden a la cuarta causa de muerte de la población de adultos mayores. Las principales patologías dentro de éste son la cirrosis, la enteritis no infecciosa y las úlceras que muestran una tendencia al incremento, excepto para la úlcera en el caso de las mujeres. En lo que respecta a la morbilidad se tiene que cuatro de las principales causas de enfermedad son similares a las causas de mortalidad, estas causas corresponden a las enfermedades del aparato circulatorio, respiratorio, digestivo y los tumores. Esto nos sugiere que existe una fuerte relación entre las enfermedades que afectan a la población de adultos mayores y las causas de defunción de dichos individuos. Algunos de los factores de riesgo modificables como: fumado, ingesta de bebidas alcohólicas, obesidad, consumo inadecuado (deficiente o excesivo) de ciertos alimentos, tensiones emocionales, inactividad física y exposición ocupacional (a sustancias nocivas para la salud) entre otros, están presentes simultáneamente en varias enfermedades, por tanto las medidas de acción deberán dirigirse a reducir o eliminar estos factores, de lograrse esto, se obtendrá un descenso simultaneo tanto en la morbilidad como en la mortalidad de las principales patologías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adult mortality decline in Costa Rica
    (Adult Mortality in Latin América. Oxford University Press, 1996) Rosero Bixby, Luis
    Costa Rica is, along with Cuba, the country with the best health indicators in Latin America. Life expectancy at birth in Costa Rica was 77.9 years for women and 72.7 years for men in 1990, figures which are comparable with those for Western Europe and the USA. Study of the epidemiologic transition in Costa Rica has usually focused on children, reflecting the fact that the main component of mortality decline has been the prevention and control of premature deaths (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE et al., 1987; Cervantes and Raabe, 1991). The greater availability of information on child health and the young age structure of the population (in 1960, 47 per cent of the population were children under 15 years of age) have reinforced the emphasis on studying the young. This chapter shifts the previous emphasis on childhood to focus on adult mortality. The purpose is to describe the mortality transition at adult ages, to identify its key components, and to make inferences about its likely determinants. The chapter has five sections: socio-economic and public-health background of Costa Rica; the data and methods used; decline in risks of dying in two age intervals (20-49 and 50-79 years); analysis of risks of dying by cause of death; and areal analysis of adult mortality and its correlate across 100 small geographical units.
  • Thumbnail Image
    Item
    La reducción de la mortalidad de adultos
    (Actualidad Demográfica de Costa Rica. Fondo de Población de las Naciones Unidas, 1995) Rosero Bixby, Luis
    Los estudios sobre la transición epidemiológica de Costa Rica se han concentrado en los niños en razón de que el principal factor en la reducción de la mortalidad ha sido la prevención de las muertes prematuras (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE, Ministerio de Salud y Universidad de Costa Rica, 1987; Cervantes y Raabe, 1991). La mayor disponibilidad información sobre la mortalidad en la niñez y el hecho de que la población sea predominantemente joven (en 1960, el 47% de la población tenía menos de 1 5 años) han contribuido también a que se otorgue atención prepnderante al estudio de la mortalidad temprana. Esta sección cambia el foco de atención de la mortalidad de los niños a los adultos. El objetivo es describir la evolución de la mortalidad en edades adultas en Costa Rica, identificar sus componentes clave y sacar conclusiones respecto de sus probables determinantes. La sección se divide en cuatro subsecciones: (1) información y métodos utilizados; (2) reducción del riesgo de muerte en dos grupos de edad adulta (20 a 49 y 50 a 79 años); (3) análisis del riesgo de muerte por distintas causas; y (4) análisis de la mortalidad de adultos por cantón.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024