Ciencias de la Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un manual de normas y procedimientos para el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria del Hospital San Juan de Dios
    (1996) Fuentes Carrillo, María Lorena; Jiménez Herrera, Luis Guillermo
    El sistema de distribución de medicamentos a los pacientes hospitalizados es una de las funciones básicas de un servicio de farmacia de hospital; por tal motivo debe efectuarse bajo adecuados controles de calidad, con el fin de brindar un servicio que satisfaga las necesidades del paciente, asegure el uso racional de medicamentos y minimice el factor económico involucrado en el alcance de su propósito. Los hospitales costarricenses que cuentan con el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria para 24 horas, carecen de una normativa escrita que asegure la homogeneidad con que se realiza cada etapa del proceso. Un manual de normas y procedimientos para un sistema de distribución de medicamentos tiene como finalidad que el fármaco prescrito llegue al paciente, en el momento oportuno, mediante la aplicación de pautas laborales estandarizadas, seguras y controladas En el Hospital San Juan de Dios no existe un instrumento actualizado y concordante con la realidad cambiante del ambiente hospitalario, que detalle los procedimientos para efectuar armónicamente cada paso del sistema de distribución por dosis unitaria para 24 horas. El objetivo de este trabajo es elaborar un manual de normas y procedimientos para este sistema mediante una investigación descriptiva, siendo el carácter de la misma cualitativa y el alcance temporal retrospectivo. La metodología se inicia con una revisión bibliográfica que enmarca el fundamento teórico del trabajo. Se procede luego a observar cada etapa del proceso de distribución de medicamentos, se identifican los elementos humanos y materiales necesarios para realizar las diferentes actividades, se entrevista de una manera informal a los involucrados en el proceso, para así plasmar en un documento la descripción de cada tarea a ejecutar. El manual de normas y procedimientos se divide en varias secciones, las cuales se subdividen en operaciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la inmunidad al poliovirus en una población universitaria
    (1997) Guevara Morales, David; Somogyi Pérez, Teresita
    Se llevó acabo un estudio de anticuerpos neutralizantes mediante la técnica de microneutralización , para determinar el estado inmunológico contra los tres serotipos del virus polio; se analizó una muestra de sueros de aduHos jóvenes en su mayoría universitarios y un pequeño grupo de niños de 2 a 5 años de edad . Los resultados muestran tltulos de anticuerpos neutralizantes variables para cada individuo; 55% de los sueros presentan protección contra polio 1, 63% contra polio 2 y 75% contra polio 3 mientras que el 14% de los sueros no tienen protección contra ningún serotipo del virus. Esta investigación sugiere una posible disminución en la inmunidad contra la polio en la población con respecto a los resultados encontrados en estudios anteriores, un estado inmunitario subóptimo en niños y adultos jóvenes y la acumulación de individuos susceptibles a la infección c on el virus. Se establece la necesidad de realizar estudios de los niveles de seroconversión alcanzados en Costa Rica de acuerdo con el esquema de vacunación contra polio y de los factores relacionados con el objeto de establecer las medidas necesarias para contribuir con las metas propuestas por la OMS.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de anticuerpos anti-antígeno nuclear extractable y su asociación con enfermedades del colágeno
    (1997) Chaves Ulate, Carolina
    El presente estudio realizado en el Laboratorio de Inmunología del Hospital México tiene como finalidad establecer la correlación de positividad de los E.N.A. y el diagnóstico médico hecho al paciente, con el fin de evaluar el significado diagnóstico y pronóstico de estas pruebas. Para esto se seleccionaron aquellos pacientes que en el tiempo comprendido entre Julio de 1996 y Febrero de 1997 tuvieron positiva alguna de las pruebas para la detección de los E.N.A., de estos pacientes se estudiaron sus expedientes clínicos para obtener el diagnóstico médico de cada uno y así poder establecer la correlación diagnóstico y positividad del E.N.A.. Para determinar la positividad de los E.N.A. se utilizó un E.L.LS.A. y para los A.N.A. una inmunofluorescencia indirecta sobre células HEP-2. Los títulos de anticuerpos anti-DNA de doble cadena se determinaron también con ayuda de un E.L.LS.A. utilizando extractos purificados de ADN de doble cadena.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis bacteriológico de alimentos de alto riesgo de contaminación expendidos en el Parque Nacional de Diversiones San José, Costa Rica
    (1993) Cordero Gómez, Carlos Alberto; Arias Echandi, María Laura 1964-
    Se analizaron 50 muestras de tres tipos de alimentos considerados de alto riesgo sanitario, elaborados y expendidos en el Parque Nacional de Diversiones, ubicado en la Provincia de San José, Cantón Central, Distrito La Uruca. Los productos seleccionados fueron: granizados, refrescos naturales y ensaladas de frutas. El estudio se realizó durante 30 semanas, entre los meses de abril y noviembre de 1992, analizándos e un total de 150 muestras de los alimentos indicados, en busca de detectar y cuantificar coliformes totales y fecales (bacterias termotolerantes), Escherichia coli, Salmonella sp, Shigella sp y Staphylococcus aureus. La metodología de análisis empleada fue la descrita en el Standard Methods, citadas en el Compendiurn of Methods, for the Microbiological Examination of Foods (26) Microorganisrns in Foods (12) y en Bacteriological Analytical Manual (28). La investigación reveló resultados comp arativamente diferentes a los encontrados en otros estudios efectuados en otras ferias de San José, ya que si bien las ensaladas de frutas y los refrescos naturales presentaron un 96% y 74% de positividad respectivamente de coliforrnes fecales, los los granizados demostraron una buena calidad microbiológica dada su baja contaminación (0% de positividad de Coliforrnes fecales); esto favorece el bienestar de los consumidores del Parque Nacional de Diversiones, y en particular de un sector muy importante de la población nacional: la infantil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportación al estudio del efecto de diferentes antioxidantes y del acondicionamiento primario sobre la estabilidad de formulaciones magistrales dermatológicas de ácido retinoico asociado con hidroquinona
    (1999) Sáenz García, Gustavo; Pacheco Molina, Jorge Andrés
    La asociación de ácido Retinoico (AR) e Hidroquinona (HQ) en preparaciones derrnatológicas está indicada en el tratamiento de hiperpigmentación a un proceso oxidativo, indicando su escasa estabilidad. En este estudio se pretende evaluar la acción de varios agentes antioxidantes y materiales de acondicionamiento para mejorar la estabilidad de estas preparaciones. Se comparó durante tres meses el grado de oscurecimiento de las preparaciones realizadas frente a un control sin antioxidantes, empleando 5 productos comerciales a base de AR y adicionando HQ 1% y antioxidantes solos o en combinación y en presencia o ausencia de EDTA. El metabisulfito de sodio demostró una gran eficacia para evitar el oscurecimiento de dos de las preparaciones, mientras que con dos de los productos comerciales de AR no fue posible obtener una estabilidad satisfactoria. Se realizó durante tres meses un estudio cuantitativo de la descomposición de AR y de HQ en preparaciones que contenían metabisulfito de sodio, envasadas en tubos de aluminio con revestimiento interno y fiascos plásticos de polietileno. Se concluyó que la estabilidad en preparaciones magistrales de AR asociado con HQ puede variar considerablemente en función del producto comercial de AR que se utilice, el antioxidante empleado y eventualmente del material de acondicionamiento. Sólo una preparación presentó una descomposición menor al 10 % sobre lo etiquetado a los 2 meses. Se recomienda no dar un plazo de validez mayor a dos meses a este tipo de preparaciones.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024