Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Browse
27 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 27
Item Análisis de la intervención de enfermería para la gestión del autocuidado de las personas adultas con depresión: una revisión integrativa(2023) Gutiérrez Murillo, María Sofía; Marchena Arauz, Paula Virginia; Prendas Jiménez, Stuart Antonio; Araya Solís, MaureenItem Intervenciones para abordar la violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios(2023) Mora Vargas, David; Muñoz Rojas, DerbyLa violencia de pareja, actualmente y a través de la historia ha tenido un papel relevante debido a las afectaciones de la salud pública, y las graves consecuencias en las víctimas. La violencia en el noviazgo ha sido menos estudiada y aún con menor medida el reciente enfoque espectador de la violencia en el noviazgo, el cual parece ser prometedor. Objetivo: analizar la evidencia disponible sobre las intervenciones dirigidas a las personas espectadoras de violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios. Materiales y método: Se trata de una revisión integrativa guiada por el método de Whittemore y Knafl de 5 pasos. Se recolectó información hasta 2023 en las bases de datos: EBSCO, MEDLINE/PubMed, ScienceDirect, ProQuest, Scopus y LA Referencia. Así mismo se incluyó literatura en idioma; inglés, español y portugués a través de la plataforma SIBDI. Además, se planteó la inclusión de literatura gris. Resultado: Se incluyeron 14 estudios de los cuales 9 correspondías a estudios primarios y 5 a trabajos secundarios. El 85,7% de la literatura procedía de EE. UU., además el 100% de esta se publicó entre el 2011 y el 2023. La mayoría de los estudios reportan componente teórico enfocado principalmente en la evaluación de las intervenciones y predominan teorías del área de psicología. Los contenidos incluidos en las intervenciones giran alrededor del aprendizaje sobre: qué es violencia en el noviazgo, cuáles son las manifestaciones de la violencia en el noviazgo, cuáles son los signos de la violencia en el noviazgo y cuáles son las implicaciones de la violencia en el noviazgo. Para formar un espectador activo. Las metodologías utilizadas: principalmente presencial con sesiones breves, con una amplia variedad de métodos desde juego de roles hasta presentaciones autodidacticas. Instrumentos: Existe una tendencia diversa para medir las intervenciones con la utilización de escalas reconocidas en el área de la violencia...Item Propuesta de programa para la promoción de hábitos saludables en personas trabajadoras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica(2024) Chaves Alfaro, Daniel; Villalobos Navarro, Valeria Cristina; Ching Álvarez, Cristóbal de los ÁngelesLa incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles ha venido en aumento tanto a nivel nacional como mundial, lo que implica una disminución del bienestar general de las personas que a su vez puede llevar a un menor desempeño laboral. Asismismo, posterior a la pandemia, ha existido un incremento en las afectaciones sobre salud mental, lo que conlleva una disminución de la producción en el trabajo y una reducción de la calidad de vida de las personas tanto trabajadoreas como a nivel general. Además, las personas pasan mucho tiempo dentro de sus espacios de trabajo lo que implica que es de relevancia tratar temáticas de salud que afectan directa o indirectamente durante el trabajo para poder reducir distintas complicaciones o afectaciones que pueden ser desarrolladas en las personas trabajadoras. Objetivo : Construir una propuesta de programa para la promoción de hábitos saludables en personas trabajadoras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica, mediante la educación de la salud. Metodología : Se realizaron entrevistas individuales con una compilación de diversos instrumentos validados en Costa Rica con el fin de obtener datos para clarificar cuales son las necesidades en salud de las personas participantes. Se realizó una tabulación de datos a partir de estos hallazgos se procedió a la planificación de la propuesta del programa. Resultados : Las principales necesidades sobre temática relacionadas a la salud encontradas; son una combinación de aspectos entre lo referente al ámbito labora y manejo de rutinas y actividades del día a día de las personas trabajadoras. Entre las temáticas más relevantes estan: manejo del estrés, la salud sexual y reproductiva, la alimentación, el descanso y la actividad física. Estos hallazgos reflejan una falta de conocimientos en torno a la salud, lo cual transforma a la población en una susceptible a sufrir complicaciones sobre su salud derivadas del trabajo...Item Vivencias de la afectividad en la sexualidad de hombres en situación de discapacidad física adquirida, desde el sistema conceptual de interacción dinámica de Imogene King(2023) Baltodano Obando, Jaery Isamar; Raffo Vargas, Isabel Pamela; Carrillo Díaz, DennisIntroducción: La sexualidad de PeSD se ha encontrado permeada de desinformación, prejuicios, mitos y estereotipos que resultan en una invisibilización de la misma. Dicha situación no excluye el abordaje por parte de los profesionales en salud que ha sido desde un paradigma tradicional, biologicista y paternalista. Sumado a ello, diversos estudios señalan el ser hombre como un factor de riesgo debido a que los patrones heteronormativos relacionados a la masculinidad obstaculizan el acceso al sistema de cuidados y los expone a mayores conductas de riesgo que afectan su bienestar y atentan contra su vida. Por ello, es necesario realizar investigaciones con perspectiva de género y desde la voz de los protagonistas en el ámbito de salud a fin de poder identificar las desigualdades e inequidades y su interacción con los DSS con los procesos de salud-enfermedad y su manejo mediante el cuidado enfermero. Se destaca la importancia de aplicar al ejercicio profesional un enfoque disciplinar a fin de subsanar estas carencias aplicando la hermenéutica enfermera como en el caso del presente estudio que hará uso del sistema conceptual dinámico de lmogene King. La presente investigación se posiciona en el Área de estudio del cuidado del ser humano en la línea de filosofía, modelos y teorías de enfermería desde paradigma de categorización. Objetivo general: Analizar las vivencias de la afectividad en la sexualidad de hombres en situación de discapacidad física adquirida, desde el sistema conceptual de interacción dinámica de Imogene King. Metodología: Tesis con enfoque cualitativa fenomenológico descriptivo. Muestreo: por conveniencia, compuesto por personas que se interesaron por participar de manera voluntaria. Criterios de elegibilidad: hombres entre 18 a 65 años, que hayan adquirido una discapacidad física. Criterios de exclusión: hombres que presenten algún tipo de discapacidad cognitiva o sensorial...Item Vivencias de hombres trans en la utilización de los servicios de salud de Costa Rica(2023) Brenes Retana, Manuel Darío; Jiménez Acuña, Daniela; Rodríguez Baldobino, Ledys Roxana; Rojas Maroto, Karina; Carrillo Díaz, DennisIntroducción: Históricamente, la población trans ha sido reconocida como uno de los colectivos más invisibilizados y vulnerabilizados a nivel social, debido a fuerzas sociales estigmatizadoras que permean incluso al sistema de salud costarricense, lo cual contradice el objetivo del mismo, que habla de dar atención integral en salud a toda la población, comprometiendo el estado de salud y calidad de vida de las personas trans. Por tanto, se refuerza la relevancia de conocer especialmente las vivencias de los hombres trans que son parte de este colectivo minoritario, por lo que surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las experiencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud costarricenses? Objetivo: Develar las vivencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud de Costa Rica desde el Sistema Conceptual de Interacción Dinámica planteado por la teorizante Imogene King. Metodología: Estudio de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico según Heidegger (fenomenología hermenéutica o interpretativa). Como técnica de recolección de datos se empleó la entrevista semiestructurada. Se utilizó una muestra de 11 participantes, los cuales fueron captados mediante el muestreo por conveniencia bajo los siguientes criterios de inclusión: auto-identificarse como hombre trans, ser mayor de edad y haber utilizado los servicios de salud de Costa Rica en los últimos cinco años. Los datos recolectados fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido propuesta por Bardin. Resultados: Como parte de los hallazgos, se identificó la existencia de factores personales, interpersonales y sociales que configuran las vivencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud. En tanto, se reconocieron factores personales como la percepción (de sí mismo y de los demás), la identidad y la imagen corporal y otros como la posición socioeconómica. Por otra parte...Item Propuesta para la gestión enfermera de las Salas de Lactancia Materna de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica(2022) Pérez Cordero, Karina; Rojas Brenes, Tania; Saravia Céspedes, Fiorella; Brenes Garita, SaraItem Capacidad de afrontamiento y adaptación al teletrabajo según el modelo de Callista Roy en personas trabajadoras de la Universidad de Costa Rica(2023) Camacho Jiménez, Dayna Elena; Jara Víquez, María Jesús; Pérez Ramírez, Nazareth de los Ángeles; Salazar Zelaya, María Fernanda; Vílchez Barboza, VivianIntroducción: El teletrabajo ha tenido un auge como modalidad laboral en la Universidad de Costa Rica tras la alerta sanitaria por COVID-19. En este, se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), y se establece el teletrabajo como voluntario y reversible tanto para la persona trabajadora como para la institución. Ante el cambio repentino por la pandemia, las personas trabajadoras forman parte un proceso de adaptación con factores importantes en la calidad de vida, al tratarse de fenómenos dinámicos en los cuales se realizan procesos de integración entre el individuo y el entorno. Por ende, el objeto de estudio de Enfermería es el cuidado, por lo que resulta valioso conocer la capacidad de afrontamiento y adaptación desde el modelo de Callista Roy y la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento de Adaptación aplicada al estímulo del teletrabajo; con el fin de evidenciar su impacto en la salud. Objetivo: Determinar la capacidad de afrontamiento y adaptación al teletrabajo según el modelo de Callista Roy en el personal docente y administrativo de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica, 2022. Metodología: Modalidad Seminario de Graduación, con enfoque y diseño de investigación de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. Estudio censal llevado a cabo en 134 personas funcionarias de la Escuela de Administración de Negocios. Los datos se procesaron y analizaron en 89 personas que completaron la totalidad del instrumento, los cuales también se evalúan y categorizan en un total de 4 grados: baja, mediana, alta y muy alta capacidad de afrontamiento y adaptación. Resultados: Las personas participantes se caracterizan por ser 65% hombres y 24% mujeres con un promedio de edad de 51.7 años. En la escala de medición de Roy se obtuvo un promedio de 128 puntos, clasificado por Gutiérrez y López Mesa en el grado de alta capacidad para el proceso de afrontamiento...Item Programa de enfermería para el fortalecimiento del vínculo materno, dirigido a las mujeres del Hogar Crea Madres con Hijos, en San Isidro de Coronado, San José, 2010(2011) Conejo Salazar, Adriana; Rojas Guadamuz, AdrianaItem Proceso de adaptación al trabajo remoto en el personal docente de un centro educativo público costarricense(2023) Arroyo Martínez, María Alejandra; Víquez Fernández, Daniela; González Zúñiga, SophíaIntroducción: Los docentes tienen un rol importante en la enseñanza de menores como en la gestión de su propia salud; durante la pandemia por covid-19 estos fueron expuestos a un proceso de adaptación con la finalidad de lograr la integración al trabajo remoto, por lo que surge la importancia de conocer su experiencia desde enfermería escolar a través de la teoría de adaptación de Callista Roy. Objetivo: Determinar el proceso de afrontamiento y adaptación en el personal docente de una escuela pública costarricense, ante el trabajo remoto desde el modelo conceptual de adaptación de Callista Roy, durante el periodo 2021-2022. Metodología: Tesis, con diseño descriptivo transversal, bajo un enfoque cuantitativo; que utilizó una muestra tipo censo de 47 usuarios, mediante la recolección de datos a través de la Escala de Adaptación y Afrontamiento de Callista Roy. Análisis de datos basado en estadística descriptiva. Resultados: Se obtiene como resultado una alta capacidad de afrontamiento y adaptación por parte de las y los docentes, así como la presencia de malestares físicos y psicológicos en una primera etapa. Análisis: Los usuarios en una primera etapa hicieron uso de estrategias y estilos múltiples para adaptarse el trabajo remoto, y posteriormente desarrollaron estrategias centradas desde el estilo activo, dentro de las cuales se incluye la resiliencia y una amplia percepción del trabajo remoto como parte del proceso de afrontamiento; y estrategias relacionadas con el análisis e interpretación de información, uso de experiencias de otros como de sí mismos, y planificación de una óptima respuesta motora, como parte del proceso de adaptación. Conclusiones: El proceso de afrontamiento y adaptación de los docentes se dio a través de la implementación gradual de estrategias conductuales, cognitivas y emocionales centradas en el problema a través de un estilo activo, con una alta capacidad de afrontamiento y adaptación...Item Capacidad de intervención en espectadores de la violencia en el noviazgo dentro de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio(2023) Blanco Chacón, Jason; González Ureña, Andrea; Martínez Hernández, María del Rocío; Martínez Quirós, Steven; Muñoz Rojas, Derby
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »