Ciencias de la Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que influyen en la preferencia de los consumidores de productos agrícolas para realizar sus compras en las ferias del agricultor de la zona de Desamparados y Tres Ríos, Costa Rica, 2013
    (2014) Castillo Camacho, Karla; Cascante Suárez, Roberto; Ulate Chaves, Raquel; Aguilar Ceciliano, Dayana; Serrano Valverde, Katherine; Ugalde Jalenques, Diana; Jensen Madrigal, Melissa
    La influencia de la globalización en nuestro país es notoria en cuanto a la apertura de nuevos mercados y productos. Los negocios tradicionales como lo son pulperías y las ferias del agricultor están siendo desplazados por el surgimiento de grandes cadenas de supermercados las cuales representan un reto frente al productor local, ya que se compite en variedad, calidad, y precio de los productos. El objetivo de este estudio fue analizar los factores relacionados con la preferencia o rechazo por parte de los consumidores usuaríos y no usuarios de las ferias del agricultor de Desamparados y de Tres Ríos, para realizar sus compras en dichos mercados, durante agosto-julio del 2013. La población del estudio fue confonnada por personas mayores de 18 años que vivían en el perímetro delimitado de un kilómetro a la redonda de las ferias del agricultor mencionadas. El tamaño de la muestra fue de 241 personas entre ellas usuarias y no usuarias. El estudio es de tipo descriptivo y transversal, con enfoque mixto con utilización de métodos cualitativos y cuantitativos. Según los resultados obtenidos de esta investigación el precio, frescura y cercanía fueron los principales motivos mencionados por los usuarios para asistir a la feria. Horario, falta de tiempo y precios altos por el contrario, fueron los motivos mayormente citados por los no usuarios para no asistir a la feria. Las principales fortalezas de la feria del agricultor mencionadas por la población en estudio, fueron la calidad de los productos agrícolas, precios bajos y variedad, mientras que entre las principales debilidades citadas se encuentran la inadecuada infraestructura, falta de higiene y precios altos. Los asistentes a la feria del agricultor tienen percepciones más positivas acerca éstas, donde la satisfacción, la socialización y el esparcimiento fueron los sentimientos mayormente citados. Tanto los usuarios como no usuarios de las ferias del agricultor destinan, en general...
  • Thumbnail Image
    Item
    Interpretación de los descriptores nutricionales en productos alimenticios empacados disponibles en el mercado nacional y su influencia en el proceso de compra, en un grupo de consumidores de cuatro distritos de la provincia de San José, 2012
    (2013) Guier Fischel, Michelle; Feyth Ulloa, Annette; Murillo Castro, Adriana
    La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar la interpretación que le dan los consumidores a los descriptores nutricionales presentes en los productos alimenticios empacados y su influencia en el proceso de compra. Se seleccionaron cuatro supermercados pertenecientes a la cadena Megasuper, los mismos ubicados en Moravia, Guadalupe, San Sebastián y Sabanilla. Se realizaron 245 encuestas a consumidores que visitaron los supermercados seleccionados. Las encuestas contemplaron aspectos como descriptores nutricionales de interés para el consumidor, conocimientos y prácticas relacionados a la interpretación de los descriptores nutricionales y su relación con el proceso de compra. Complementariamente se realizó una entrevista con preguntas abiertas a 27 consumidores con el fin de profundizar la información obtenida con la entrevista inicial en este último aspecto. Los consumidores se caracterizaron por ser mayores de 18 años, en su mayoría mujeres y la mayoría poseían un nivel de escolaridad alto. En el 54% de los hogares, las mujeres eran las encargadas de hacer las compras. Solamente un 5% (13 personas) de los 245 entrevistados tenían claro qué es un descriptor nutricional. De este 5%, el 23,1% (3 personas) eran hombres, siendo estos los que en menor porcentaje logran definir lo que es un descriptor nutricional. Los descriptores que mencionaron son de mayor interés fueron los referentes a grasa y energía, en el caso de las mujeres; en el caso de los hombres refirieron ser algo a lo que no le prestan atención. Al indagar qué entiende el consumidor por light, tanto para hombres como mujeres, significa que el producto es bajo en grasa. Otro grupo lo considera como bajo en algún nutriente como energía, azúcar o grasa saturada. Respecto al descriptor bajo en colesterol, la mayoría interpreta que el producto que lo reporta es que tiene poca grasa. Respecto al descriptor bajo en sodio, la mayoría de los entrevistados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos y prácticas de compra de los consumidores adultos del área Metropolitana de San José, sobre al [sic] etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasas, colesterol, energía y sodio, año 2004
    (2005) Barrantes Parrales, Jahaira María; Jiménez Robles, Anamaría; Sedó Masís, Patricia Eugenia
    El presente estudio se realizó en el 2004 y evaluó los conocimientos y las prácticas de compra de los consumidores adultos del Área Metropolitana de San José con respecto al etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasa, colesterol, energía y sodio. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de supermercados pertenecientes a la Cadena de Supermercados Unidos (CSU) ubicados en el Área Metropolitana de San José, que incluyó dos Mas X Menos, dos Hipermás, un Maxi Mercado y un Palí. Se realizaron 398 encuestas a consumidares que visitaron los supermercados seleccionados, las encuestas contemplaron aspectos como conocimientos sobre etiquetado general y nutricional, además de las prácticas de compra de alimentos modificados en su composición nutricional. Conjuntamente, se realizaron dos sesiones grupales con hombres y mujeres que participaron de las encuestas con el fin de profundizar en el uso de la información presente en las etiquetas de los alimentos preenvasados, las prácticas de compra y el uso de la información nutricional como parte del proceso de decisión de compra. El análisis de la información se hizo en forma comparativa según sexo. Los consumidores adultos se caracterizaron por tener una edad entre los 20 y 39 años (47,7%), de sexo femenino (73,9%), casados (60,8%) y con un nivel de escolaridad alto (46,9%). Sólo un 26% de los participantes mencionó padecer de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias o enfermedades del corazón. Se encontró que a mayor nivel de escolaridad mayor es la cantidad de dinero destinado a la compra de los alimentos Se determinó, que la información nutricional (41,4%) y la fecha de duración mínima (32,16%) son los aspectos mayormente recordados como parte del etiquetado tanto en las mujeres como en los hombres, sin embargo, para ambos sexos, el precio constituye el aspecto más importante del etiquetado general. El diseño gráfico y los colores y la marca son elementos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024