Ciencias de la Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una metodología administrada por profesionales en nutrición, para la evaluación dietética en niños(as) escolares de siete a los 12 años en la consulta nutricional individual de la GAM
    (2019) Arguedas Carballo, Natalia; Castaing Vargas, Nicole; Morales Oreamuno, María Alejandra; Rodríguez Rodríguez, Laura Elena; Roque Brenes, Karla; González Urrutia, Ana Rocío
    Según datos del año 2016 existe una prevalencia de 34% de exceso de peso en niños( as) escolares, problemática que ha aumentado en los últimos años. Esta situación motivó el desarrollo de una metodología que permita una adecuada evaluación dietética para así mejorar la calidad de la atención nutricional. Se realizó un diagnóstico con 16 nutricionistas que ofrecen atención nutricional individual privada a escolares entre siete y 12 años en el Gran Área Metropolitana (GAM) y una búsqueda bibliográfica de guías alimentarias con información dirigida a la población objetvo. A partir de los datos recolectados se desarrolló una Metodología de evaluación dietética que incluyó: una Guía de alimentación, un Instrumento de evaluación dietética con su respectivo Manual de uso, y un Manual de fotografias; considerando la Tabla de Alimentos de la Escuela de Nutrición (ENu), la cual está basado en las tablas de alimentos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Los requerimientos nutricionales de energía, macro y micronutrientes se basaron en las Ingesta Dietética Recomendado (DRI), según edad y sexo. Los resultados del diagnóstico mostraron que las profesionales con más experiencia en escolares tienen un mayor conocimiento técnico en el manejo de los pacientes pediátricos. Sin embargo, no cuentan con metodologías y/o herramientas estandarizadas para la evaluación dietética. Señalaron corno perfil de preferencia, un instrumento de evaluación dietética de fácil aplicación que permita un análisis cuantitativo completo. Se realizó una evaluación final de la Metodología con seis nutricionistas con énfasis laboral y/o académico en población pediátrica, quienes consideraron la propuesta corno viable por ser un método detallado, que proporciona información confiable, adecuado a las necesaides de la población meta y que abarca...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los hábitos alimentarios de un grupo de adolescentes escolarizados de 12 a 19 años de la provincia de San José durante el 2017
    (2018) Bolaños Alpízar, Ana Gabriela; Campos Solano, Fabiana; Morice Sandí, Pamela; Vargas Quesada, Rulamán Alejandro; Chinnock Mc'Neil, Anne
    Introducción: El estudio de los hábitos alimentarios de los adolescentes permite conocer la calidad de la dieta con el fin de promover la ejecución de programas de intervención y de promoción de la salud. Los hábitos alimentarios no son estáticos pues se modifican con el tiempo y el contexto en el cual se desenvuelven las personas. No obstante, en la última década no se han realizado estudios de este tema en Costa Rica, por lo que surge la necesidad de realizar nuevas investigaciones para así obtener información actualizada. Objetivo: Describir los hábitos alimentarios de adolescentes escolarizados residentes en la provincia de San José, Costa Rica en el año 2017. Metodología: Se obtuvieron datos del proyecto Influencia del fumado, la familia, el grupo de pares y los estereotipos de género en la adopción de hábitos alimentarios saludables durante la adolescencia, desarrollado por el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) (Monge-Rojas, Rivera, Smith & Chinnock, 2016). La muestra fue de 818 adolescentes escolarizados de 12 a 19 años de la provincia de San José. Se utilizó el registro estimado de alimentos durante tres días para analizar variables como consumo de grupos de alimentos, frecuencia de los tiempos de comida, patrón alimentario, ingesta promedio diaria de nutrientes y alimentos fuente de nutrientes. Los resultados se analizaron según sexo, área (urbana o rural), tipo de colegio (público o privado) y nivel socioeconómico (NSE). Resultados: Se encontró un exceso en la ingesta de azúcares agregados (18,2% del valor energético total [VET]) y grasa saturada (8,9% del VET), ambas mayores en adolescentes mujeres, de área urbana, de colegio privado y de mayor NSE. Lo anterior se asocia a un elevado consumo de bebidas comerciales con azúcar, grupo de alimentos que resultó ser primera fuente de energía, carbohidratos, azúcares totales y vitamica C; así como al consumo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024