Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Experiencia profesional en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU) con énfasis en la atención y educación nutricional de la población pediátrica durante el periodo mayo-noviembre del 2022(2023) Herrera Fernández, Fiorella; Ureña Cascante, María ElenaItem Evaluación del valor nutricional y caracterización sensorial de los alimentos servidos en el almuerzo a la población de 4 a 12 años inscrita al Programa de Alimentación de Fundación Casa de los niños(2018) Navarro Díaz, Sonia Alejandra; Torres Avendaño, Michelle Solange; González Urrutia, Ana RocíoIntroducción: No existen datos sobre la calidad de la alimentación (valor nutricional y características sensoriales) que ofrecen los comedores comunitarios a la población infantil de zonas urbano marginales; y el único referente de calidad nutricional son los criterios para menús de comedores estudiantiles de escuelas públicas de Costa Rica del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), 2018. Por otro lado, el Censo Escolar de Peso y Talla 2016, señaló un porcentaje de exceso de peso preocupante (34%), y aunque no hay datos para la población preescolar, es probable que el comportamiento sea similar. Objetivo: Evaluar el valor nutricional y caracterización sensorial del almuerzo servido, en dos comedores de Fundación Casa de los Niños (FCN) a niños(as) de 4 a 12 años de edad, de zonas urbano marginales beneficiarios de un programa de alimentación. Metodología: Se analizaron mediante muestreo aleatorio, durante 12 días, los alimentos de 321 platos servidos (112 preescolares y 209 escolares), en dos comedores de FCN que atiende diariamente a 600 menores de edad. Se reconstruyeron recetas, métodos de preparación y se determinaron tamaños de porción mediante pesaje directo. Asimismo se caracterizó sabor, color y textura; y se midió la temperatura de los alimentos. Se calculó el valor nutricional promedio por plato servido con el programa ValorNut® 2018 y se comparó con el referente MEP 2018. Respecto a las características sensoriales al no haber referentes teóricos se compararon con investigaciones similares. Resultados: Aunque la energía contenida en los alimentos servidos en el almuerzo fue bastante cercana al referente, el problema estuvo en la composición nutricional del plato. Para población preescolar (4 a 6 años de edad), el aporte fue de 29.7% de la energía diaria recomendada (RD), 356 Kcal (±89.4); y para población escolar (7 a 12 años de edad), fue de 446 Kcal...Item Experiencia profesional en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU), con énfasis en la promoción de la salud y atención nutricional de la población infantil y adolescente: durante el 2016(2017) Cerdas Rojas, Yesenia de los Ángeles; Ureña Cascante, María ElenaEn el presente infom1 e se describen las diferentes actividades realizadas como parte del trabajo final de graduación para optar por el grado de licenciatura, realizado bajo la modalidad de práctica dirigida con enfoque en población materno infantil y adolescente, estas fueron llevadas a cabo dentro del marco del PREANU, programa de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, que realiza diversas acciones enmarcadas en el quehacer del profesional en nutrición. Se tuvo la oportunidad de participar en las distintas unidades que conforman este programa. La U-AN permitió el desempeño en la consulta nutricional individual tanto en población pediátrica como en adultos. En la U-CENA se llevaron a cabo diferentes actividades relacionadas con la promoción de la salud, la participación en medios de comunicación masiva, entre otras actividades relacionadas. Además, la realización de un proyecto pennitió, a través del proceso de investigación la elaboración de una propuesta de atención nutricional del sobrepeso y la obesidad infantil basado en tres estrategias, una metodología y algunos componentes que se consideraron de relevancia para lograr mejoras en la atención nutricional de esta patología, en pro de un abordaje que permita la obtención de resultados más favorables para una mejor calidad de vida de la población pediátrica y sus familias. Estas actividades pe rmitieron el desarrollo de destrezas y habilidades propios del profesional en nutrición, además se logró poner en práctica conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria, obteniéndose así una formación integral basada en actividades académicas y prácticas.Item Experiencia profesional en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU), con énfasis en promoción de la salud y atención nutricional de la población pediátrica y adolescente, durante el primer semestre de 2013(2014) Jiménez Castillo, Fresy; Ureña Cascante, María ElenaLa presente práctica dirigida tuvo como objetivo fortalecer habilidades y destrezas propias del profesional en nutrición mediante la práctica en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU), el cual cuenta con dos grandes unidades de trabajo las cuales son la Unidad de Comunicación y Educación en Nutrición (U-CENA) y Alimentación y la Unidad de Atención Nutricional (U-AN). A lo largo de la práctica se desarrollaron actividades en ambas unidades enfocadas particularmente en la población pediátrica y adolescentes de las mismas. En la U-CENA se trabajó en el núcleo de Fomento a la Lactancia Materna y la producción de materiales educativos, además se participó en proyectos de divulgación e información sobre Alimentación y Nutrición y el Aula viajera. Mientras que en la U-AN se brindó consulta individual a niños y niñas preescolares, escolares y adolescentes, que requerían atención nutricional para el tratamiento de diversas condiciones tales como sobrepeso, obesidad, desnutrición, anemias y estreñimiento. Además como parte de la Práctica dirigida se realizó un proyecto de investigación en un grupo de adolecentes el cual consistió en la comparación de dos métodos educativos con el fin de evaluar cuál de estos causaba un mayor impacto en el conocimiento con respecto al tema de Alimentación Saludable. Como conclusión de este trabajo se tiene que la práctica dirigida permitió a la estudiante el desarrollo de destrezas y habilidades fundamentales para el desempeño como profesional en nutrición, especialmente en el desarrollo de actividades y manejo nutricional del paciente pediátrico y adolescente.