Ciencias de la Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Significados del cuidado en profesionales de enfermería que laboran en Unidades de Cuidados Paliativos privadas en Costa Rica
    (2023) Soto Hernández, Aylin Mariana; Gómez Sánchez, Rebeca
    Introducción. El cuidado es la base de la ciencia enfermera y se imparte mediante acciones e intervenciones sustentadas en el conjunto de conocimientos científicos que guían la disciplina. En el contexto sociodemográfico y de morbilidad actual, los cuidados paliativos cobran cada vez más importancia, por lo cual, resulta necesario ampliar y fortalecer el cuerpo de conocimientos que posee Enfermería en cuidados paliativos, de manera que pueda explicar el “cómo” y el “porqué” del cuidado en esta área. Objetivo. Comprender los significados del cuidado en profesionales de Enfermería que laboran en Unidades de Cuidados Paliativos Privadas en Costa Rica. Metodología. La investigación se llevó a cabo durante el año 2022 mediante un enfoque cualitativo, bajo un diseño fenomenológico descriptivo. La muestra estuvo constituida por 7 enfermeras que laboraban en Unidades de Cuidados Paliativos Privadas en Costa Rica, escogidas por conveniencia. Se aplicó una entrevista semiestructurada, basada en un grupo de categorías definidas a priori de acuerdo con las preguntas y objetivos de investigación. Los datos se analizaron mediante el análisis de contenido. Resultados. El significado que las participantes otorgaron al cuidado corresponde a todas aquellas acciones que lleva a cabo el profesional en Enfermería para, en primer lugar, crear relaciones interpersonales con las personas usuarias y sus familias que permitan conocer sus necesidades y recursos en todas las dimensiones que los o las conforman. Y, en segundo lugar, para satisfacer esas necesidades identificadas mediante el uso de los recursos disponibles y el conocimiento científico de la Enfermería. Conclusiones. Se concluye que el cuidado en cuidados paliativos debe ser integral, abordando las áreas física, emocional, social y espiritual de las personas; está orientado a buscar la calidad de vida de la persona usuaria y su familia mediante una asistencia competente, experta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Comunicación del enfermero y la enfermera en el cuidado a las personas que acuden a los centros de atención paliativa
    (2023) Chinchilla Porras, Ana Lorena; Jiménez Vásquez, Alex Andrey; Argüello Castillo, Rafael Alberto
    La presente investigación surgió luego de realizar una breve revisión sobre los temas de comunicación y cuidados paliativos, por lo que al observar la poca información existente en estos temas, por lo que se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo es la comunicación que aplica el enfermero o la enfermera en los diferentes Centros de Atención Paliativa durante la ejecución del cuidado?. Propósito de investigación: Analizar en la literatura, las evidencias científicas sobre la comunicación que aplica el enfermero y la enfermera en el cuidado en centros de atención paliativa. Metodología: Revisión integrativa de literatura, donde se analizaron 5 bases de datos con una muestra final de 26 artículos en los idiomas inglés, portugués y español. Resultados: Se dividieron en 6 categorías, dichas categorías se basan en los tipos de comunicación que se mencionan con mayor frecuencia en los artículos científicos utilizados. A su vez, 5 de ellas se mencionan los tipos de comunicación encontrados que aplican los enfermeros y enfermeros en la atención paliativa, así como 1 categoría, donde se compendian aquellos que aluden tener pocas o nulas habilidades comunicativas. Cabe resaltar que los artículos se pueden repetir en una o más categorías. Conclusiones: Aún cuando existe evidencia científica creada por profesionales en enfermería es necesario que se realice mayor investigación en dichos temas desde la perspectiva de enfermería, así mismo promover la creación de producción científica en el país y en el contexto latinoamericana. También, se concluye que a pesar de que los enfermeros conozcan y tengan a disposición diferentes tipos de comunicación, existen algunos de estos profesionales que señalan tener pocas o nulas herramientas para la comunicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Restauración de piezas endodónticamente tratadas
    (2018) Alvarado Arguedas, Marilyn; Cubero Vargas, Eduardo; Granados Brenes, Gabriel; Hernández Rodríguez, Paola; Meneses Guzmán, José Pablo
    Para esta investigación se realizaron tratamientos endodónticos en piezas dentales, para luego realizar la desobturación con el sistema de brocas recomendadas por el fabricante. Se pretende comparar la calidad de la desobturación en cuanto a la efectividad en la remoción completa del material de obturación (gutapercha y cemento sellador) mediante la toma de radiografías periapicales, evaluación visual mediante fotografías tomadas con microscopio dental operatorio. Además, se medirá el tiempo requerido para este proceso cuando se realiza o no con la ayuda del microscopio dental operatorio. La finalidad del proyecto es determinar si el uso del microscopio puede mejorar el tratamiento que se la da a un conducto radicular previo a la colocación del poste. También, exponer las ventajas del microscopio dental y promover su uso, ya que comúnmente se relaciona más su utilización para tratamientos de endodoncia. Sin embargo, es cada vez más común en otras ramas de la odontología, como la restaurativa, periodoncia, cirugía, así como también en el nivel de laboratorios técnicos dentales.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024