Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Caracterización de aspectos gastronómicos y socioculturales de la dulcería artesanal tradicional costarricense en cuatro comunidades de Alajuela y Cartago(2017) Azofeifa Jara, Paola Lucía; Chaves Campos, Silvia María; Garita Cerdas, Susana Jimena; Hidalgo Delgado, Rebeca de Jesús; Sedó Masís, Patricia EugeniaSe propuso caracterizar aspectos gastronómicos y socioculturales de la dulcería artesanal tradicional costarricense en Alajuela (Zarcero y San Ramón) y Cartago (Tierra Blanca y Ujarrás). La investigación es de enfoque cualitativo y descriptivo. En total se realizaron entrevistas semiestructuradas a 45 productores y 20 organizadores de actividades y 14 personas conocedoras en el tema de tradiciones alimentarias del país. Se recurrió a la observación para los eventos festivos y la revisión documental. Se destacan las conservas y cajetas como productos de dulcería mayormente mencionados, además del ingrediente principal (endulzante derivado de la caña de azúcar) ya sea tapa de dulce que es más utilizada en San Ramón y Ujarrás o azúcar blanca usada mayoritariamente en Zarcero y Tierra Blanca; se identificaron 93 ingredientes diferentes en total. Existe un arraigo geográfico donde los ingredientes base de las preparaciones de la dulcería artesanal tradicional se vinculan con actividades agroproductivas, y espacios festivos en el ámbito familiar y local, lo cual genera un entretejido propio del patrimonio cultural de los pueblos, dando sentido a la producción y el consumo de los productos dulces con una construcción compleja de elementos tangibles e intangibles, además de existir una diferenciación entre la elaboración para el consumo familiar y la tarea de elaborar productos para comercializarlos, por lo que los productores deben visualizar, las recetas que tienen mayor aprobación por los consumidores y el cómo innovar para atraerlos. Hay vinculación con otras manifestaciones culturales, como la actividad trapichera. Las recetas forman parte de la herencia transmitida de forma oral o práctica, que se extiende como una expresión colectiva comunal con sentido de pertenencia. Se requiere del acompañamiento de quien domina el conocimiento y la técnica, tornando en cuenta el significado de la cuchara que tiene cada productor...Item Aportes conceptuales y metodológicos para el fomento de la cocina tradicional costarricense como insumo en el desarrollo de políticas públicas e iniciativas nacionales, bajo un enfoque integral de la seguridad alimentaria y nutricional(2015) Aguilar Zúñiga, Pamela,; Arias Molina, María José ,; Rojas Villalobos, Ana Cristina,; Solano Marchini, Melissa,; Sedó Masís, Patricia EugeniaEl objetivo de este trabajo fue desarrollar una propuesta conceptual-metodológica para el fomento de la cocina tradicional costarricense, bajo un enfoque integral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. El estudio fue de tipo descriptivo transversal, con la aplicación de técnicas de recolección cualitativa, revisiones bibliográficas y desarrollo de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. La población estuvo constituida por cinco grupos de informantes, dos de los cuales son representantes institucionales que han trabajado en el tema, el tercer grupo incluyó promotores de la cocina tradicional costarricense, y los últimos dos grupos estuvieron conformados por consumidores y productores de la Feria del Agricultor de la Villa Olímpica de Desamparados provenientes de varias zonas del país. Con base en la información recolectada y el análisis de la misma, se construyeron los aportes conceptuales de este trabajo, Jos cuales son la definición de la cocina tradicional costarricense y el uso de los términos cocina y gastronomía, así como productos vegetales con valor cultural y nutricional, y el enfoque integral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional tomando como eje transversal a las tradiciones alimentarias. Asimismo, se proponen varios lineamientos prioritarios que se deberían seguir para el fomento de la cocina tradicional costarricense por parte de instituciones u organizaciones interesadas en la conservación y promoción de la misma. Como elementos trazadores de la cocina tradicional costarricense se determinó que la misma es dinámica, se puede dividir entre cotidiana y festiva, contempla aspectos como interculturalidad, herencia, regionalización, ingredientes variados, técnicas de cocción laboriosas y utensilios específicos. Se concluyó que existe la necesidad de establecer una política pública enfocada en la revitalización de la cocina tradicional costarricense, que favorezca la articulación de accciones...