Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Implementación de un programa de transiciones en el cuidado de la medicación en un hospital privado en Costa Rica: tercera parte : optimización de los procesos de reconciliación, egreso y seguimiento del tratamiento medicamentoso de pacientes hospitalizados(2024) Quesada Olsen, Válery; Chaverri Fernández, José Miguel; Díaz Madriz, José Pablo; Fallas Mora, Abigail; Zavaleta Monestel, EstebanItem Diseño de una estrategia de comunicación para el fomento del diagnóstico de la infección del virus de la Hepatitis C y su tratamiento con sofosbuvir/velpatasvir en poblaciones vulnerables dentro de la Seguridad Social y Ministerio de Salud de Perú.(2024) Malavasi Conejo, Priscila; León Salas, Angie Rebeca; Pacheco Molina, Jorge Andrés; Vargas Rodríguez, KarlaItem Comunicación del enfermero y la enfermera en el cuidado a las personas que acuden a los centros de atención paliativa(2023) Chinchilla Porras, Ana Lorena; Jiménez Vásquez, Alex Andrey; Argüello Castillo, Rafael AlbertoLa presente investigación surgió luego de realizar una breve revisión sobre los temas de comunicación y cuidados paliativos, por lo que al observar la poca información existente en estos temas, por lo que se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo es la comunicación que aplica el enfermero o la enfermera en los diferentes Centros de Atención Paliativa durante la ejecución del cuidado?. Propósito de investigación: Analizar en la literatura, las evidencias científicas sobre la comunicación que aplica el enfermero y la enfermera en el cuidado en centros de atención paliativa. Metodología: Revisión integrativa de literatura, donde se analizaron 5 bases de datos con una muestra final de 26 artículos en los idiomas inglés, portugués y español. Resultados: Se dividieron en 6 categorías, dichas categorías se basan en los tipos de comunicación que se mencionan con mayor frecuencia en los artículos científicos utilizados. A su vez, 5 de ellas se mencionan los tipos de comunicación encontrados que aplican los enfermeros y enfermeros en la atención paliativa, así como 1 categoría, donde se compendian aquellos que aluden tener pocas o nulas habilidades comunicativas. Cabe resaltar que los artículos se pueden repetir en una o más categorías. Conclusiones: Aún cuando existe evidencia científica creada por profesionales en enfermería es necesario que se realice mayor investigación en dichos temas desde la perspectiva de enfermería, así mismo promover la creación de producción científica en el país y en el contexto latinoamericana. También, se concluye que a pesar de que los enfermeros conozcan y tengan a disposición diferentes tipos de comunicación, existen algunos de estos profesionales que señalan tener pocas o nulas herramientas para la comunicación.