Ciencias de la Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Protocolo de atención para el tratamiento nutricional del paciente con síndrome de intestino irritable basado en la dieta FODMAP
    (2016) Gutiérrez Lizano, María Pía; Zúñiga Flores, Giselle
    En nuestro país, las enfermedades del sistema digestivo conforman una de los primeras causas de mortalidad de los costarricenses y es la segunda causa, de egresos hospitalarios. El síndrome de intestino irritable es uno de esos trastornos que provoca malestar y distensión abdominal, disminuyendo la calidad de vida de los pacientes. La Dieta FODMAP se ha propuesto como un tratamiento nutricional para el abordaje del síndrome de intestino irritable. Se ha comprobado que su implementación reduce los síntomas y mejora la calidad de vida de estos pacientes. El objetivo del presente trabajo final de graduación fue desarrollar un protocolo para el manejo nutricional del paciente con síndrome de intestino irritable basado en la Dieta FODMAP, dirigido a los nutricionistas que se desempeñan en el área clínica. Para esto, se realizó un diagnóstico a 42 mujeres profesionales en nutrición (edad promedio= 36 ± 8.2 años) sobre el conocimiento y las prácticas que tenían sobre el tema. La mayoría ha escuchado sobre el síndrome de intestino irritable pero no conocen su definición, ni los criterios diagnósticos. Más de la mitad ha escuchado la Dieta FODMJAP pero solamente un tercio de las nutricionistas entrevistadas la utiliza, y cada quien dispone de su propio material. La mayoría no tiene claro las bases científicas y/o la adecuada implementación de la dieta. No se encontró un consenso del tratamiento nutricional específico para el síndrome de intestino irritable utilizado actualmente. Se elaboró el protocolo y posteriormente, fue evaluado por once mujeres profesionales en nutrición (edad promedio= 34 ± 5.4 años), obteniéndose un resultado favorable en la mayoría de los rubros, se realizaron mejoras principalmente en el diseño gráfico. No se evidencia un conocimiento profundo de los lineamientos de la Dieta FODMAP, por lo cual el protocolo de atención elaborado constituye una herramienta educativa que permite dar a conocer...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de una alternativa de atención nutricional grupal con enfoque de género y técnicas cognitivo-conductuales en los cantones de Alajuela y Goicoechea, en mujeres con exceso de peso con edad entre 18-60 años, en el año 2014
    (2015) Cruz Barrantes, Valery; Méndez Calvo, Andrea; Rivera Ramos, Melania; Esquivel Solís, Viviana
    La prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha aumentado en la población costarricense, especialmente en las mujeres. Se ha demostrado que el exceso de peso tiene un fuerte componente emocional en las mujeres, lo que dificulta el éxito del tratamiento dietético en esta población. Además, diversos estudios evidencian la necesidad de combinar la dieta y el ejercicio con la educación, el enfoque de género y los factores conductuales y psicológicos, para favorecer cambios más permanentes en el comportamiento. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar una alternativa de atención de terapia nutricional grupal con enfoque de género y técnicas cognitivo-conductuales en los cantones de Alajuela y Goicoechea, en mujeres con edades entre 18-60 años. El presente es un estudio cuasi experimental, transversal, mixto. Se trabajó con dos grupos de mujeres, uno en Goicoechea y otro en Alajuela (con 8 participantes cada uno) a lo largo de 21 sesiones grupales semanales, donde se desarrollaron temas de nutrición con la aplicación de técnicas cognitivo conductuales. Se evaluaron cambios en el estado nutricional (antropometría, clínica, bioquímica, dietética), así como en la práctica de actividad física, control de ansiedad y estrés, actitudes y en conocimientos adquiridos. Resultados de esta investigación muestran que la aplicación de esta terapia generó reducciones en el peso y circunferencia de cintura, mejoras en parámetros bioquímicos (especialmente en triglicéridos), reducción en el consumo de grasa, carbohidratos y de la ingesta calórica diaria, mejoras en la calidad de la alimentación (mayor consumo de frutas, vegetales y leguminosas), aumento en la práctica de actividad fisica y adquisición de nuevos conocimientos de alimentación saludable. Además, disminuyeron los niveles de ansiedad y estrés, y se obtuvo un avance positivo en la actitud hacia el cambio de la participantes (finalizaron la terapia en la etapa...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024