Ciencias de la Salud

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de programa para la promoción de hábitos saludables en personas trabajadoras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica
    (2024) Chaves Alfaro, Daniel; Villalobos Navarro, Valeria Cristina; Ching Álvarez, Cristóbal de los Ángeles
    La incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles ha venido en aumento tanto a nivel nacional como mundial, lo que implica una disminución del bienestar general de las personas que a su vez puede llevar a un menor desempeño laboral. Asismismo, posterior a la pandemia, ha existido un incremento en las afectaciones sobre salud mental, lo que conlleva una disminución de la producción en el trabajo y una reducción de la calidad de vida de las personas tanto trabajadoreas como a nivel general. Además, las personas pasan mucho tiempo dentro de sus espacios de trabajo lo que implica que es de relevancia tratar temáticas de salud que afectan directa o indirectamente durante el trabajo para poder reducir distintas complicaciones o afectaciones que pueden ser desarrolladas en las personas trabajadoras. Objetivo : Construir una propuesta de programa para la promoción de hábitos saludables en personas trabajadoras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica, mediante la educación de la salud. Metodología : Se realizaron entrevistas individuales con una compilación de diversos instrumentos validados en Costa Rica con el fin de obtener datos para clarificar cuales son las necesidades en salud de las personas participantes. Se realizó una tabulación de datos a partir de estos hallazgos se procedió a la planificación de la propuesta del programa. Resultados : Las principales necesidades sobre temática relacionadas a la salud encontradas; son una combinación de aspectos entre lo referente al ámbito labora y manejo de rutinas y actividades del día a día de las personas trabajadoras. Entre las temáticas más relevantes estan: manejo del estrés, la salud sexual y reproductiva, la alimentación, el descanso y la actividad física. Estos hallazgos reflejan una falta de conocimientos en torno a la salud, lo cual transforma a la población en una susceptible a sufrir complicaciones sobre su salud derivadas del trabajo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre factores sociodemográficos y el estilo de vida promotor de salud de estudiantes de cuarto año de las carreras de enfermería, salud pública y nutrición de la Universidad de Costa Rica
    (2022) Calvo Mora, Kevin Alonso; Campos Valverde, Hillary Nicole; Manzanares Bermúdez, Geremy José; Vílchez Barboza, Vivian
    Objetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el estilo de vida promotor de la salud de ]os estudiantes de cuarto año de las carreras de Enfermería, Salud Pública y Nutrición de ]a Universidad de Costa Rica. Material y método: Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. Muestreo no probabilístico en población de 164 estudiantes. Recolección de datos mediante cuestionario autoadministrado en línea. Análisis de datos mediante Excel, SPSS; prueba de Chi cuadrada (x2 ) y ANOVA. Resultados: El 80,2% fueron mujeres, el 65,3% tenían entre 20 y 23 años, el 90, 1% se dedicaban a solo estudiar, el 78,5% residían dentro del Gran Área Metropolitana, y un 58,7% se encontró en Nivel Socioeconómico Medio. El 84,3% de estudiantes demostró contar con un estilo de vida promotor de la salud moderado. Las dimensiones con mejor puntaje promedio fueron relaciones interpersonales y crecimiento espiritual (27 y 26 puntos, respectivamente); las de menor puntaje fueron actividad física y manejo del estrés (19 y 18 puntos, respectivamente). No se encontró relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida promotor de salud, y el sexo (p= 0.875), la edad (p= 0.955), la ocupación (p= 0.664), el lugar de residencia (p= 0.421), o el nivel socioeconómico (p= 0.770). Conclusiones: No hay relación entre los factores sociodemográficos de edad, sexo, ocupación, residencia, y NSE con el estilo de vida promotor de la salud del estudiantado de cuarto año de las carreras de Enfermería, Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad de vida en el trabajo de las y los funcionarios de ASOPRO Veracruz
    (2023) Jiménez González, Andrey Javier; Monge Vindas, Steven Jesús; Carrillo Díaz, Dennis
    Esta investigación abarca la calidad de vida en el trabajo en el contexto costarricense, específicamente en la organización ASOPRO Veracruz. El objetivo de la investigación es brindar una perspectiva general sobre el comportamiento y la calidad de vida de los funcionarios de la institución, permitiendo corregir o mejorar posibles aspectos : deficientes. Además, se pretende generar un antecedente bibliográfico para futuras investigaciones, ya que se observó que hay escasa evidencia sobre el tópico abordado. La metodología utilizada en la investigación es descriptiva y de naturaleza transyersal, lo que implica la recolección de datos sobre las variables en un punto temporal específico. Se aplicó un cuestionario a los funcionarios de ASOPRO Veracruz, el cual incluyó preguntas sobre su nivel académico, satisfacción laboral, comunicación, liderazgo, entre otros aspectos relacionados con la calidad de vida en el trabajo, haciendo uso del cuestionario de Calidad de vida en el Trabajo, CVT-GOHISALO, versión breve. Entre los resultados obtenidos, se destaca que la calidad de vida en el trabajo es Alta y que la mayoría de los funcionarios se sienten satisfechos con su trabajo, aunque se identificaron algunos aspectos que podrían mejorarse, como la comunicación y el liderazgo. En conclusión, se destaca la importancia de la calidad de vida en el trabajo en el contexto costarricense y cómo se puede mejorar en una organización específica. Se concluye que la mayoría de los funcionarios de ASOPRO Veracruz se sienten satisfechos con su trabajo, pero se identificaron algunos aspectos que podrían mejorarse. Se recomienda que se realicen futuras investigaciones para profundizar en el tema y generar más evidencia sobre la calidad de vida en el trabajo en el contexto costarricense. Este estudio es una valiosa fuente de información para comprender la calidad de vida en el trabajo en el contexto costarricense y cómo se puede mejorar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las habilidades de autorregulación y su relación con los comportamientos de autogestión en personas adultas
    (2022) López Castrillo, Sergio David; Sandí Corrales, Alexander Steven; Sánchez Zárate, María Fernanda; Solano López, Ana Laura
    La autorregulación es el proceso por el cual la persona realiza cambios de comportamientos mediante el establecimiento de objetivos. Según la teoría de Autogestió n Individual y Familiar de Ryan y Sawin, la autorregulación es esencial en la autogestión en salud, siendo la clave para la realización de cambios de comportamiento asociados a estilos de vida saludables. La relación entre los comportamientos en salud y la autorregulación es desconocida en Costa Rica y no se ha explorado a profundidad en la disciplina de enfermería. Objetivo: Analizar la relación entre las habilidades de autorregulación y los comportamientos de autogestión en personas adultas. Metodología: Estudio correlacional, descriptivo y transversal, con una muestra a conveniencia de 151 personas adultas sanas de 18 a 64 años de edad, residentes de Costa Rica. Las personas participantes fueron reclutadas por medio de redes sociales. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron: el Índice de Autorregulación y la Escala de Promoción de Estilos de Vida Saludables II. Para realizar el análisis de datos se utilizó el programa PSPP para realizar estadística descriptiva y correlaciones de Pearson. Resultados: La mayoría de las personas participantes fueron del sexo femenino (63%), estudiantes universitarios (36%), con una media de 28 años, solteros (72,2%) y conviven con su familia (74,2%). En el cuestionario Índice de Autorregulación, el 88% de las personas obtuvieron un promedio de 18 puntos, esto significa que cuentan con un nivel de autorregulación medio alto. La subescala con mayor puntaje fue la de Reacondicionamiento, y la de menor puntaje fue Control de estímulos. Con respecto a la escala de Escala de Promoción de Estilos de Vida Saludables II, se mantuvo una calificación con tendencia media alta, con un promedio de 133 puntos, esto significa a muestra cuenta con un nivel medio bajo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores protectores del contexto y los comportamientos de autogestión de la población trabajadora de la Municipalidad de Cartago
    (2021) Gómez Garita, Kimberly Pamela; Torres Vargas, Allison Stephanie; Solano López, Ana Laura
    El capital social e ingenio son factores protectores del contexto que juegan un papel importante en la adopción de comportamientos ligados al estilo de vida de las personas. La información acerca de estos factores y su relación con los comportamientos de autogestión es escasa en población trabajadora costarricense. Objetivo: Analizar los factores protectores del contexto (capital social e ingenio) y los comportamientos de autogestión de la población trabajadora de la Municipalidad de Cartago. Metodología: Estudio correlacional, descriptivo, transversal, con una muestra por cuotas de 85 personas trabajadoras (operativos y administrativos) de la Municipalidad de Cartago. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron: Cuestionario de información sociodemográfica, Cuestionario Integrado para la medición de capital social, Escala de Ingenio, Escala Perfil de Estilo de Vida Promotor de la Salud II. Se utilizó la estadística descriptiva y las correlaciones de Pearson para el análisis de los datos. Resultados: Las personas participantes suman al capital social con relaciones de confianza y ayuda de amigos cercanos, tienen una tendencia a la desconfianza generalizada en personas no cercanas, confianza media en funcionarios políticos, poca participación en proyectos comunitarios, poca percepción de violencia en su barrio, son personas empoderadas en la toma de decisiones. Se evidenció que el ingenio social (M=37,1), personal (M=57,9) y total (M=95,0) tienen tendencia a ser altos. Además, tiene más comportamientos de autogestión en crecimiento espiritual, relaciones interpersonales y manejo del estrés y menos en actividad física. Se evidencia una correlación significativa entre ingenio personal (r=.57 p<0,01), social (r=.24, p<0,05) y total (r=.49, p<0,01) y los comportamientos de autogestión. Discusión: Los resultados sugieren que las personas participantes mantienen...
  • Thumbnail Image
    Item
    Hábitos alimentarios, estilos de vida y percepciones acerca del vegetarianismo de la población vegetariana adulta en Costa Rica
    (2020) Calderón Quirós, Marco; Castro Méndez, Raquel Inés; Vargas Barboza, Mariana; Araya Fallas, Priscilla
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas trabajadoras de la empresa DHL, I semestre 2008
    (2009) Cortés Cortés, Grettel; Meza Benavides, María de los Angeles
    Un número importante de las enfermedades que tenemos los y las costarricenses se relacionan con estilos de vida poco saludables, en los cuales se destaca un consumo disminuido de frutas y vegetales, una ingesta elevada de azúcares simples y comidas rápidas altas en grasas saturadas y un marcado sedentarismo. Estas conductas, exponen a la población costarricense, ante un riesgo elevado de desarrollar enfermedades crónicas como las cardiovasculares, diabetes, cáncer, obesidad, dislipidemias e hipertensión. Objetivo General: Desarrollar un programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas trabajadoras de la empresa DHL, 1 semestre 2008. Objetivos específicos: ¿Identificar los estilos de vida de las personas con enfermedades crónicas que laboran en la empresa DHL. ¿Elaborar un programa de enfermería, de acuerdo con las necesidades identificadas, que promocione estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas que trabajan en la empresa DHL. ¿Implementar el programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas que laboran en la empresa DHL. ¿Evaluar los resultados del programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas, trabajadoras de la empresa DHL

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024