Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item Desarrollo de una intervención grupal virtual para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de las mujeres que participan en el Grupo EVISA del cantón central de Alajuela durante el 2023(2024) Pérez Salazar, Daniela; Zárate Vargas, Mónica; Martínez Jaikel, TatianaItem Desarrollo de una estrategia virtual para la promoción del consumo de frijol en la población adulta joven costarricense a través de redes sociales, como parte de la campaña ¿Nuestros Frijoles¿ de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica(2023) Alpízar Álvarez, Karina María; Riggioni Saborío, Lucía; Alvarado Molina, NadiaItem Propuesta de una estrategia educativa para la promoción de dietas sostenibles en familias de Monteverde, Costa Rica 2021(2023) Del Valle Alvarado, María Rebeca; Rodríguez González, ShirleyItem Desarrollo de una propuesta de intervención para la promoción de prácticas saludables relacionadas con alimentación y nutrición desde los determinantes sociales de la salud en personal universitario que participa en el Programa Enlace-OBS de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, 2020(2022) Chavarría Castillo, Ana Lucía; Espinoza Arguedas, María Fernanda; Jiménez Cook, Arianna; Rodríguez Fernández, Viviana; Sancho Sánchez, Adriana; Solano Chaves, Daniela; Martínez Jaikel, TatianaItem Hábitos alimentarios, estilos de vida y percepciones acerca del vegetarianismo de la población vegetariana adulta en Costa Rica(2020) Calderón Quirós, Marco; Castro Méndez, Raquel Inés; Vargas Barboza, Mariana; Araya Fallas, PriscillaItem Experiencia profesional en la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L., durante el periodo noviembe 2019 - mayo 2020(2021) Hernández Víquez, Paula Catalina; Murillo Castro, AdrianaItem Análisis sobre los conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física de la población estudiantil del Liceo San Gabriel de Aserrí: lineamientos para su abordaje desde la promoción de la salud(2018) Obando Ureña, Jackeline Fabiola; Vargas Oreamuno, Sylvia PatriciaEn la actualidad, la alimentación y la actividad física constituyen ejes fundamentales para contar con una buena salud y sobre todo para el desarrollo de estilos de vida saludable desde edades tempranas como la adolescencia, etapa que sienta las bases para la adopción de hábitos saludables duraderos a través el tiempo. El presente estudio tuvo como objetivo de analizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física de la población estudiantil del Liceo San Gabriel de Aserrí orientado al desarrollo de lineamientos desde la Promoción de la Salud. Se utilizó un enfoque de investigación mixto, en el plano de la investigación cuantitativa se hizo uso de un diseño descriptivo, transversal y correlaciona!; en tanto desde el enfoque cualitativo se trabajó el método fenomenológico. En el proceso de recolección de información se aplicaron técnicas como la encuesta y el grupo focal. Se contó con la participación de 374 estudiantes pertenecientes a dicho centro educativo como población de estudio. El estudio tuvo una duración aproximada de 18 meses (de septiembre de 2016 a marzo de 2018). Los resultados obtenidos señalan que la población de estudio está caracterizada por ser en su mayoría mujeres, con una edad promedio de 14.62±1.28 años, siendo en su mayoría costarricenses y habitantes de la comunidad de San Gabriel de Aserrí. Sobre los conocimientos, actitudes y prácticas en alimentación, los hombres catalogaron su alimentación como saludable, en tanto las mujeres señalaron que su alimentación se ubicaba en la categoría de ni saludable ni poco saludable, estas últimas reconocieron tener hábitos de alimentación deficientes. A su vez, en ambos grupos, los principales motivadores para el consumo de alimentos saludables fueron la salud (es decir, estar saludable) y los estereotipos sociales. Asimismo, sobre las prácticas en alimentación, los hallazgos revelan una mayor frecuencia de...Item Desarrollo de una intervención nutricional que incluye el uso de una aplicación móvil de monitoreo de metas de alimentación saludable (Nutrimetas) para personas con sobrepeso u obesidad I(2017) Aguilar García, Mayra; Altamirano Herrera, Melissa; Leiva Acuña, Ana Gabriela; Marín Romero, Paula; Rodríguez Mena, Milena; Zúñiga Flores, GiselleIntroducción: La aplicación móvil NutriMetas se diseñó con el fin de mejorar el proceso de atención nutricional, al facilitar el monitoreo de metas de alimentación del usuario. Se ha demostrado que el uso de tecnologías móviles puede coadyuvar en el cambio de comportamientos alimentarios en personas con exceso de peso. Sin embargo, la evidencia con aplicaciones móviles diseñadas y adaptadas en el contexto latinoamericano es limitada. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del uso de NutriMetas como parte de una intervención nutricional grupal. Metodología: Estudio experimental clásico con diseño de pre y posprueba con grupo experimental (n= 17) y control (n= 14). Ambos grupos participaron en 7 sesiones de educación nutricional, a lo largo de 9 semanas y registraron sus metas en NutriMetas (grupo experimental) o en papel (grupo control). Se examinaron los cambios antropométricos, dietéticos y de estilo de vida en ambos grupos mediante modelos de análisis de varianza y covarianza. Resultados: El grupo experimental obtuvo una pérdida de peso promedio de 2,11±2,60 kg; en comparación con 0,72±1,61 kgparael grupo control (P=0,06). El grupo experimental perdió en promedio 1,45±3,10% de grasa, mientras que para el grupo control la pérdida fue de 1,29±1,77% (P=0,88). En características dietéticas, prácticas de estilo de vida y cumplimiento de metas, el grupo experimental mejoró respecto al grupo control. Conclusiones: El uso de NutriMetas como parte de una intervención nutricional grupal resultó ser una herramienta efectiva para promover cambios de comportamiento favorables en los pacientes.Item Evaluación de una alternativa de atención nutricional grupal con enfoque de género y técnicas cognitivo-conductuales en los cantones de Alajuela y Goicoechea, en mujeres con exceso de peso con edad entre 18-60 años, en el año 2014(2015) Cruz Barrantes, Valery; Méndez Calvo, Andrea; Rivera Ramos, Melania; Esquivel Solís, VivianaLa prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha aumentado en la población costarricense, especialmente en las mujeres. Se ha demostrado que el exceso de peso tiene un fuerte componente emocional en las mujeres, lo que dificulta el éxito del tratamiento dietético en esta población. Además, diversos estudios evidencian la necesidad de combinar la dieta y el ejercicio con la educación, el enfoque de género y los factores conductuales y psicológicos, para favorecer cambios más permanentes en el comportamiento. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar una alternativa de atención de terapia nutricional grupal con enfoque de género y técnicas cognitivo-conductuales en los cantones de Alajuela y Goicoechea, en mujeres con edades entre 18-60 años. El presente es un estudio cuasi experimental, transversal, mixto. Se trabajó con dos grupos de mujeres, uno en Goicoechea y otro en Alajuela (con 8 participantes cada uno) a lo largo de 21 sesiones grupales semanales, donde se desarrollaron temas de nutrición con la aplicación de técnicas cognitivo conductuales. Se evaluaron cambios en el estado nutricional (antropometría, clínica, bioquímica, dietética), así como en la práctica de actividad física, control de ansiedad y estrés, actitudes y en conocimientos adquiridos. Resultados de esta investigación muestran que la aplicación de esta terapia generó reducciones en el peso y circunferencia de cintura, mejoras en parámetros bioquímicos (especialmente en triglicéridos), reducción en el consumo de grasa, carbohidratos y de la ingesta calórica diaria, mejoras en la calidad de la alimentación (mayor consumo de frutas, vegetales y leguminosas), aumento en la práctica de actividad fisica y adquisición de nuevos conocimientos de alimentación saludable. Además, disminuyeron los niveles de ansiedad y estrés, y se obtuvo un avance positivo en la actitud hacia el cambio de la participantes (finalizaron la terapia en la etapa...