Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Abordaje fisioterapéutico para la atención de la osteoartrosis de rodilla en individuos con obesidad a partir de la revisión bibliográfica de artículos científicos de los años 2014 al 2019.(2022) Castillo González, Stephanie; Chamizo García, Horacio AlejandroItem Evaluación de una alternativa de atención nutricional grupal con enfoque de género y técnicas cognitivo-conductuales en los cantones de Alajuela y Goicoechea, en mujeres con exceso de peso con edad entre 18-60 años, en el año 2014(2015) Cruz Barrantes, Valery; Méndez Calvo, Andrea; Rivera Ramos, Melania; Esquivel Solís, VivianaLa prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha aumentado en la población costarricense, especialmente en las mujeres. Se ha demostrado que el exceso de peso tiene un fuerte componente emocional en las mujeres, lo que dificulta el éxito del tratamiento dietético en esta población. Además, diversos estudios evidencian la necesidad de combinar la dieta y el ejercicio con la educación, el enfoque de género y los factores conductuales y psicológicos, para favorecer cambios más permanentes en el comportamiento. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar una alternativa de atención de terapia nutricional grupal con enfoque de género y técnicas cognitivo-conductuales en los cantones de Alajuela y Goicoechea, en mujeres con edades entre 18-60 años. El presente es un estudio cuasi experimental, transversal, mixto. Se trabajó con dos grupos de mujeres, uno en Goicoechea y otro en Alajuela (con 8 participantes cada uno) a lo largo de 21 sesiones grupales semanales, donde se desarrollaron temas de nutrición con la aplicación de técnicas cognitivo conductuales. Se evaluaron cambios en el estado nutricional (antropometría, clínica, bioquímica, dietética), así como en la práctica de actividad física, control de ansiedad y estrés, actitudes y en conocimientos adquiridos. Resultados de esta investigación muestran que la aplicación de esta terapia generó reducciones en el peso y circunferencia de cintura, mejoras en parámetros bioquímicos (especialmente en triglicéridos), reducción en el consumo de grasa, carbohidratos y de la ingesta calórica diaria, mejoras en la calidad de la alimentación (mayor consumo de frutas, vegetales y leguminosas), aumento en la práctica de actividad fisica y adquisición de nuevos conocimientos de alimentación saludable. Además, disminuyeron los niveles de ansiedad y estrés, y se obtuvo un avance positivo en la actitud hacia el cambio de la participantes (finalizaron la terapia en la etapa...