Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Browse
48 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 48
Item Propuesta de comunicación de la Escuela de Nutrición de la Universidad de costa Rica, dirigida al público externo ususario de la información que produce la unidad académica(2024) Gallo Calderón, Génesis Alondra; Lacayo Zúñiga, María Gabriela; Alvarado Molina, NadiaItem Incorporación de la promoción de la salud en los modelos de atención integral dirigidos a población privada de libertad: un análisis desde las experiencias identificadas en los sistemas penitenciarios de Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay(2024) Quesada Chaves, Jossel Lineth; Rojas Araya, KarolItem Propuesta de programa para la promoción de hábitos saludables en personas trabajadoras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica(2024) Chaves Alfaro, Daniel; Villalobos Navarro, Valeria Cristina; Ching Álvarez, Cristóbal de los ÁngelesLa incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles ha venido en aumento tanto a nivel nacional como mundial, lo que implica una disminución del bienestar general de las personas que a su vez puede llevar a un menor desempeño laboral. Asismismo, posterior a la pandemia, ha existido un incremento en las afectaciones sobre salud mental, lo que conlleva una disminución de la producción en el trabajo y una reducción de la calidad de vida de las personas tanto trabajadoreas como a nivel general. Además, las personas pasan mucho tiempo dentro de sus espacios de trabajo lo que implica que es de relevancia tratar temáticas de salud que afectan directa o indirectamente durante el trabajo para poder reducir distintas complicaciones o afectaciones que pueden ser desarrolladas en las personas trabajadoras. Objetivo : Construir una propuesta de programa para la promoción de hábitos saludables en personas trabajadoras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica, mediante la educación de la salud. Metodología : Se realizaron entrevistas individuales con una compilación de diversos instrumentos validados en Costa Rica con el fin de obtener datos para clarificar cuales son las necesidades en salud de las personas participantes. Se realizó una tabulación de datos a partir de estos hallazgos se procedió a la planificación de la propuesta del programa. Resultados : Las principales necesidades sobre temática relacionadas a la salud encontradas; son una combinación de aspectos entre lo referente al ámbito labora y manejo de rutinas y actividades del día a día de las personas trabajadoras. Entre las temáticas más relevantes estan: manejo del estrés, la salud sexual y reproductiva, la alimentación, el descanso y la actividad física. Estos hallazgos reflejan una falta de conocimientos en torno a la salud, lo cual transforma a la población en una susceptible a sufrir complicaciones sobre su salud derivadas del trabajo...Item Desarrollo de una estrategia virtual para la promoción del consumo de frijol en la población adulta joven costarricense a través de redes sociales, como parte de la campaña ¿Nuestros Frijoles¿ de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica(2023) Alpízar Álvarez, Karina María; Riggioni Saborío, Lucía; Alvarado Molina, NadiaItem Propuesta de una estrategia educativa para la promoción de dietas sostenibles en familias de Monteverde, Costa Rica 2021(2023) Del Valle Alvarado, María Rebeca; Rodríguez González, ShirleyItem Experiencia profesional en el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU) de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, con énfasis en la prevención y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la población adulta, durante el periodo de marzo a octubre del 2022(2023) Porras Serrano, Ailyn Dayana; Madrigal Garbanzo, MarcelaItem Relación entre factores sociodemográficos y el estilo de vida promotor de salud de estudiantes de cuarto año de las carreras de enfermería, salud pública y nutrición de la Universidad de Costa Rica(2022) Calvo Mora, Kevin Alonso; Campos Valverde, Hillary Nicole; Manzanares Bermúdez, Geremy José; Vílchez Barboza, VivianObjetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el estilo de vida promotor de la salud de ]os estudiantes de cuarto año de las carreras de Enfermería, Salud Pública y Nutrición de ]a Universidad de Costa Rica. Material y método: Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. Muestreo no probabilístico en población de 164 estudiantes. Recolección de datos mediante cuestionario autoadministrado en línea. Análisis de datos mediante Excel, SPSS; prueba de Chi cuadrada (x2 ) y ANOVA. Resultados: El 80,2% fueron mujeres, el 65,3% tenían entre 20 y 23 años, el 90, 1% se dedicaban a solo estudiar, el 78,5% residían dentro del Gran Área Metropolitana, y un 58,7% se encontró en Nivel Socioeconómico Medio. El 84,3% de estudiantes demostró contar con un estilo de vida promotor de la salud moderado. Las dimensiones con mejor puntaje promedio fueron relaciones interpersonales y crecimiento espiritual (27 y 26 puntos, respectivamente); las de menor puntaje fueron actividad física y manejo del estrés (19 y 18 puntos, respectivamente). No se encontró relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida promotor de salud, y el sexo (p= 0.875), la edad (p= 0.955), la ocupación (p= 0.664), el lugar de residencia (p= 0.421), o el nivel socioeconómico (p= 0.770). Conclusiones: No hay relación entre los factores sociodemográficos de edad, sexo, ocupación, residencia, y NSE con el estilo de vida promotor de la salud del estudiantado de cuarto año de las carreras de Enfermería, Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Costa Rica.Item Abordajes de la enfermería escolar para la prevención y promoción de la salud integral de la pobalción preescolar, escolar: una revisión integrativa(2023) Araya Jiménez, Carlos Adonis; Chávez Bonilla, Ana Cecilia; Arauz Mendoza, Claudia PatriciaEl y la profesional de enfermería cuenta con conocimientos disciplinares y científicos que le permiten abordar las necesidades en salud real y potenciales de diferentes poblaciones desde enfoques educativos, asistenciales, promotores de salud, de prevención de la enfermedad, rehabilitado res y asistenciales. En el caso de la población pediátrica, como lo son preescolares y escolares dentro del ámbito escolar, estos deben desarrollar intervenciones que favorezca un crecimiento y desarrollo individual y colectivo óptimo. La labor anterior se puede vislumbrar en el marco de Costa Rica por medio de publicaciones de investigación nacional en torno a la labor de la enfermería y la población de centros de educación especial; o a nivel internacional en torno a investigaciones basadas en la educación para la salud. Si bien existe investigación en torno a el rol que desempeña el y la profesional de enfermería dentro del ámbito escolar, no se encontraron publicaciones de investigaciones en torno a las intervenciones en específico que enfermería lleva a cabo con poblaciones preescolares y escolares respectivamente, así como un análisis de la calidad y rigurosidad de las mismas con el fin de promover una práctica basada en la evidencia. Debido a lo antes mencionado se plantea el desarrollo del presente Trabajo Final de Graduación, el cual a través de una investigación integrativa, pretende ahondar en esta temática relevante para la salud y bienestar de la población escolar bajo el objetivo de "Analizar las mejores evidencias científicas disponibles sobre las intervenciones de la enfermería para la prevención y promoción de la salud integral de la población preescolar y escolar." La investigación contempló la selección de un total de 283 artículos publicados en bases de datos digitales, que fueron sometidos a procesos de lectura superficial, lectura exhaustiva, extracción de datos, análisis de calidad, rigurosidad y recomendación...Item Entornos laborales saludables desde los recursos personales de salud: una estrategia de fortalecimiento para la Estación de Bomberos Metropolitana Sur en el 2022(2023) Lara Molina, Margarita Nicole; Brenes Vásquez, Laura