Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Propuesta de comunicación de la Escuela de Nutrición de la Universidad de costa Rica, dirigida al público externo ususario de la información que produce la unidad académica(2024) Gallo Calderón, Génesis Alondra; Lacayo Zúñiga, María Gabriela; Alvarado Molina, NadiaItem Evaluación de la información nutricional brindada por el PREANU de la Escuela de Nutrición de la UCR por medio de Facebook en el periodo 2015 a 2017(2019) Arguedas Mejías, Melissa; Araya Fallas, PriscillaDesde su aparición, el uso de las redes sociales ha ido en aumento, hoy es una de las actividades más importantes para la población adulta joven ya que responde a la necesidad humana de socializar (Capurro et al., 2014). En el 2016, el número de costarricenses usuarios de Facebook (FB) era de 2 600 000 (Aguilar, 2016). Debido al alcance de esta herramienta, la salud pública ha tomado ésta y otras redes como instrumento para canalizar mensajes que capten a un amplio y diverso grupo de la población (Capurro et al., 2014). En el 2014, la Escuela de Nutrición creó su página en Facebook (FB) con el fin de promover estilos de vida saludable a través de la virtualidad. Ésta se ha administrado de forma empírica, y a la fecha no se ha realizado una evaluación que permita retroalimentar y mejorar el manejo de la red. Por lo tanto, se desarrolló este estudio con el objetivo, evaluar la información nutricional brindada por el PREANU de la Escuela de Nutrición de la UCR por medio del Facebook en el periodo 2015 a 2017. El estudio es analítico tipo mixto, donde se trabajó con dos poblaciones: las publicaciones y los seguidores. En el primer caso, se seleccionó como muestra las 159 publicaciones realizadas entre el 2015 y 2017, de las que se recolectó datos de diseño y contenido. La muestra de los seguidores fue de 237, éstos contestaron la encuesta digital colocada en la página de FB, lo que facilitó obtener información de sus características sociodemográficas, su opinión del contenido, formato y uso de las publicaciones. La información de las diferentes fuentes (formulario digital, estadísticas de FB, investigación de Durán et al. (2018)) se analizó de forma cuantitativa y cualitativa, utilizando el modelo de comunicación (Maletzke) y salud (Prochaska). Esto permitió proponer un protocolo para el formato y contenido de las publicaciones, así como un plan de contenidos para mejorar la planificación y evaluación de la página...Item Diagnóstico para la identificación de los componentes para el diseño de una propuesta educativa utilizando redes sociales en internet, para la prevención del exceso de peso en la población infantil, dirigida a padres, madres o encargados de prescolares y escolares de primer ciclo residentes en las zonas urbanas, durante el 2013-2014(2014) Morse Carranza, Julianna Louise; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl exceso de peso infantil es una enfermedad que afecta a la niñez costarricense y es considerada un fuctor determinante en el desarrollo de comorbilidades asociadas que afectan la calidad de vida de niños y niñas en nuestro país. Estudios realizados indican que malos hábitos alimentarios, la escasa actividad fisica, influencias ambientales y psicológicas son determinantes en el desarrollo de esta patología. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un diagnóstico para la identificación de los componentes que debería tener una propuesta educativa utilizando redes sociales en internet, para la prevención del exceso de peso en la población infuntil, dirigida a padres, madres o encargados de prescolares y escolares de primer ciclo residentes en las zonas urbanas, durante el 2013. Es un estudio exploratorio, transversal mixto con variables cualitativas y cuantitativas. Se realizó un cuestionario auto administrado a 100 padres de familia y 14 entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que gran parte de los usuarios de las redes sociales son mujeres entre los 30-34 años de edad con secundaria incompleta y son amas de casa. Los hogares cuenta con acceso a internet a través de la computadora y los celulares inteligentes y el uso más popular es acceder a las redes sociales. Facebook es la red social más utilizada y la frecuentan varias veces al día. A pesar de que la salud es el tema menos buscado, sí muestran interés por una página dedicada a la prevención del exceso de peso infuntil. Se encontró que los padres perciben el exceso de peso como una enfermedad y que sus principales causas son una mala alimentación y el sedentarismo. A partir de estos hallazgos se considera que las redes sociales son una herramienta útil para la transmisión de mensajes saludables y que una propuesta educativa, enfocada hacia la prevención del exceso de peso infantil, debe ir dirigida a la familia, emplear dispositivos móviles y Facebook...