Artes y Letras
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5
Browse
143 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 143
Item Actitudes lingüísticas hacia el uso de los pronombres de segunda persona en el Valle Central de Costa Rica.(2024) Arce Fuentes, José Daniel; Porras González, Natalia; Rodríguez Rojas, Vivian María; Murillo Medrano, Jorge EduardoItem Desarrollo desde el diseño gráfico de una propuesta museográfica para la divulgación del patrimonio del poblado de San Ramón (1844-1924) en el Museo Regional de San Ramón(2023) Mora Arias, Ailyn de Jesús; Rodríguez Quesada, Doris Marlene; Vargas Álvarez, Fabiola; Solano Araya, VerónicaItem Diseño de recursos gráficos interactivos sobre la colección ¿Fondo Juan Manuel Sánchez¿ para la sala Espacio 4 del Museo de Arte Costarricense(2023) Fernández Estrada, Tiffany María; Hurtado Pimentel, ÁngelaItem Diseño de un prototipo interactivo como apoyo a la integración social del adolescente con Trastorno del Espectro Autista (TEA), dirigido a la comunidad estudiantil neurotípica dentro de las instituciones de educación pública secundaria en el cantón central de Alajuela, durante el año 2023(2024) Hernández Barrantes, Henry Gerardo; León Cerdas, Esteban Andrés; Naranjo Loaiza, Josette Andrea; Sandoval Zumbado, María Fernanda; Cruz Siles, AndrésItem Creación escénica a partir de las características estéticas y performáticas del personaje Drag(2024) Fernández Serrano, Heiner; Rodríguez Barquero, Vivian PatriciaItem Terminología jurídica y ciudadanía(2024) Robles Sánchez, María Guadalupe; Rojas Marín, Angie; Rojas Víquez, Beatriz; Solano Álvarez, Jimena; Vargas Abarca, Karoline; Vega Chavarría, Melany; Vergara Heidke, AdriánItem The use of music-based activities to Foster stress and rhythm in virtual EFL learning(2023) Ellis Rodríguez, Abraham Ricardo; Jiménez Varela, Nicolás; Moya Mora, Yoselyn; Pacheco Salas, Lorely; Zumbado Venegas, ÁlvaroIn Costa Rican EFL classrooms, music has always been part of the learning process. Even when students enter kindergarten, they are in contact with music, which is used as a didactic tool. In this project, we examine the use of music-based activities to foster stress and rhythm in second language learning (L2) in virtual settings. We took into consideration music-based activities and English learning, and the possibility of these two being interconnected by rhythm and stress. This inquiry followed an exploratory-sequential design to, first, search for opinions, thoughts, and skills developed on a small sample and then, to determine whether the findings could be observed in a similar group. The students that formed the sample took part in oral interviews and music-based activities where data was collected from ninth-grade students at Bilingual Highschool of Palmares and the Bilingual Highschool of Grecia. In the quantitative phase, a pre and posttest was applied to measure the changes that the students had after carrying out musical activities, where stress and rhythm were taken into account; in the qualitative part, oral interviews and surveys were developed. Data showed that using music-based activities helps foster stress and rhythm in L2 in virtual learning settings. Through this study, we aimed to make a significant contribution for teachers and students implementing new learning methodologies where music might help learners improve their vocabulary, listening, and pronunciation skills while developing stress and rhythm in their L2 process. On the last chapter conclusions, limitations, and recommendations were offered. In regards of limitations, the most relevant are the fact that there is a scarce amount of local research, and the points of view addressed were just the students´. Then concerning the recommendationsItem El pensamiento costarricense durante el siglo XX: perspectivas filosóficas en literatura, estética e identidad(2024) Guillén Rodríguez, Jessica; Madrigal Solano, Luis Guillermo; Soto Chaves, Alejandro; Zeledón Fontana, Natalia; Masis Delgado, JethroEn esta indagación hermenéutica de profundidad, el texto Lázaro de Betania de Brenes Mesén se revela como un vasto relato donde confluyen antiguas tradiciones místicas y metafísicas, desde los órficos hasta el platonismo y el neoplatonismo cristiano. El enigma medular que articula la trama narrativa es la transmigración del alma del discípulo Eliezer al cuerpo resucitado de Lázaro, proyectando la obra hacia una exploración de las cuestiones perennes sobre la inmortalidad del alma, su preexistencia y su destino ulterior. A través de una exégesis de carácter holístico, se entrelaza el sentido literal de la narración evangélica con su dimensión alegórica, transitando de los detalles históricos a los estratos arquetípicos en los que el relato deviene hierofanía del misterio ontológico. En este proceso hermenéutico, la teoría platónica de la anamnesis y la metempsicosis proveen claves interpretativas para aprehender la identidad metafísica del protagonista más allá de su contingencia somática. El análisis prosigue con una indagación del dualismo antropológico que permea la obra, rastreando las resonancias del pitagorismo, el orfismo en la oposición simbólica entre el centauro y el arcángel, entre las pulsiones materiales y los anhelos anagógicos del alma. Además, se explora la visión escatológica del autor, su concepción cíclica del tiempo y su noción de una apocatástasis o redención final de la totalidad de lo creado, aunando motivos neoplatónicos y cristianos. El clímax de esta investigación hermenéutica se alcanza con la exégesis de la figura de María de Betania como arquetipo del alma enamorada, consumando la hierogamia mística entre el eros humano y el ágape divino en su gesto de unción extática ante el Nazareno. Este estudio desvela las múltiples resonancias filosóficas latentes en la prosa poética de Brenes Mesén, integrando diversas perspectivas en una lectura analógica capaz de auscultar...Item Diseño de materiales museográficos para un espacio precolombino de la zona de Occidente en el Museo Regional de San Ramón, Alajuela, Costa Rica(2020) Alpízar Valverde, Gary; González Valerio, Arantxa; Rojas Hernández, David; Sánchez Vega, Keyla; Vargas Benavides, Henry OrlandoLa historia precolombina en la zona de Occidente, si bien existe, es escasa y se encuentra dispersa. No es sino hasta que el Dr. Mauricio Murillo comienza a ahondar y ampliar en la materia que los datos se unifican. Sin embargo, los canales de distribución de la información continúan siendo sobre todo artículos en revistas especializadas, de manera que el público al que llega es limitado cuando, realmente, dicha información le concierne a toda la población, y más puntualmente a los habitantes del área de los estudios. El objetivo de este seminario es dar a conocer dichas investigaciones mediante canales accesibles a toda la población y de manera que la interacción entre ambas partes sea amena. Para esto es que existe la propuesta de crear una sección previa a la sala de Historia Regional, en el Museo Regional de San Ramón, que muestre de manera sencilla y muy gráfica el resultado de las investigaciones. La misma pretende soluciones alternativas al recurso únicamente visual empleado en los museos y apuesta por involucrar a los visitantes de forma táctil y mediante el uso de tecnología holográfica, lo cual resulta más llamativo. Paralelamente, se trabaja también en la creación y gestión de la imagen gráfica para esta Sección Precolombina que está directamente relacionado con el que manejan tanto el Museo Regional como la Universidad de Costa Rica, para manejar correctamente todo el material generado y otro que pueda ser desarrollado a futuro. Es igualmente importante aclarar que las investigaciones del Dr. Mauricio Murillo en conjunto con este seminario pretenden crear conciencia en la población acerca de la importancia del patrimonio arqueológico y de su conservación, puesto que se trata de salvaguardar el acervo cultural de la zona de Occidente.Item Diseño de materiales gráficos para generar una experiencia didáctica interactiva en el uso de las instalaciones de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente(2023) Bonilla Valverde, Jairo Rubén; Fallas Castro, Jordan; Masís Granados, Brenda Fabiola; Saborío Taylor, LauraEl seminario de graduación “Diseño de materiales gráficos para generar una experiencia didáctica interactiva en el uso de las instalaciones de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente”, es un trabajo para optar por el grado de licenciatura en Diseño Gráfico. Este Seminario se desarrolló once manuales para los laboratorios de Ingeniería Industrial. Cada uno está dedicado a un equipo específico, proporcionando una guía detallada sobre su uso y funcionamiento como también ocho infografías distribuidas a los largo del edificio de Ingeniería Industrial con información clave en la formación. Además se realizaron campañas, materiales y una experiencia interactiva en torno al desarrollo de pertenencia de los espacios. En el objetivo específico 1, El proceso de empatización llevado a cabo en donde se visitó las instalaciones y la aplicación de entrevistas y encuestas se obtuvieron perspectivas sobre la carrera, instalaciones, equipos y maquinarias, facilitando la comprensión del problema y facilitó la información que fue fundamental para el diseño de materiales gráficos. En el objetivo específico 2, A través del análisis exhaustivo sobre los valores, principios y elementos distintivos de la carrera se logró fundamentar una identidad visual coherente que proyecta pertenencia y comunidad a la vez que se adapta todos los componentes que conforman el proyecto. En el objetivo específico 3, Por medio del desarrollo de una experiencia didáctica interactiva se logra brindar acceso a los usuarios a la información esencial para su formación de manera dinámica y optimizada, aportando un enfoque innovador en el aprendizaje dentro de la carrera. En el objetivo específico 4, La elaboración de los 11 manuales viene a llenar un vacío informativo importante promoviendo la seguridad en el espacio de trabajo, previniendo errores o accidentes. Además de garantizar la protección y buen uso...