Artes y Letras

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Encuentro de clásicos y modernos de la música del siglo XX para saxofón
    (2023) Umaña Conejo, Diego; Valerio Hernández, José Javier; Santos, Rubia Souza; Santos, Rubia Souza
    Contraste de Clásicos y Modernos del siglo XX para saxofón El eje central de este recital abarca el repertorio clásico y moderno para saxofón, destacando la riqueza sonora y la versatilidad de este instrumento en conjunto con el piano. En esta ocasión, se ha realizado una selección cuidadosa de obras de destacados compositores europeos y asiáticos, cuyas creaciones han dejado una huella significativa en la historia de la música. El Concierto para saxofón alto y orquesta de vientos, obra del compositor alemán Ingolf Dhal (1912-1970) en 1949, en su versión para saxofón alto y piano, corresponde a la primera composición que se interpreta en el recital. El concierto se conforma de un conjunto de tres movimientos Desde el primer momento, se aprecia la destreza compositiva de Dhal al crear una interacción dinámica entre el solista y el piano. Los movimientos se suceden con fluidez, presentando una variedad de tempos, estilos y estados de ánimo.-I Recitative -II Passacaglia -III Rondó alla marcia El Concierto para saxofón y orquesta de cuerdas, escrito por el compositor sueco Lars-Erik Larsson (1908-1986) en 1934, se ha convertido en una de las obras más reconocidas del repertorio del saxofón clásico. El primer movimiento presenta un diálogo virtuoso entre el solista de saxofón y la orquesta de cuerdas, con pasajes líricos y rítmicos. El segundo movimiento ofrece una melodía romántica y emotiva, donde el saxofón brilla en solos expresivos. El último movimiento es ii ritmos vigorosos y motivos animados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Música costarricense contemporánea para saxofón
    (2022) Alvarado Camacho, Aaron Gabriel; Valerio Hernández, José Javier; Santos, Rubia Souza
    El eje central de este recital se basa en la música contemporánea costarricense para saxofón. Se seleccionaron obras de compositores costarricenses que aún estén con vida, cuyas obras presentan una amplia gama de sonoridades, técnicas y versatilidad para ser exploradas en la interpretación con el saxofón y el acompañamiento de piano. La Suite N° 1 para Saxofón y Piano (2013) corresponde a la primera composición del maestro Marvin Camacho que se interpreta en el recital. La suite se conforma de un conjunto de cuatro danzas que hacen alusión al formato tradicional de suite barróca. La suite explora varios elementos tímbricos y sonoros usando varios instrumentos de la familia del saxofón. I -II - III - IV. El Espacio Entre el Pez y la Luna (2014) es una obra comisionada por el Dr. Javier Valerio y ha sido interpretada por el en diferentes partes del mundo. La obra es una especie de juego donde se presenta un tema que tiene características de cierto tipo de jazz, que hace recordar al compositor a la música del grupo Oregon, quienes usaban una fusión del jazz y ritmos y sonoridades más étnicas. La tercera obra se titula Posludio para Saxofón Barítono y Banda Sinfónica (2012). En esta ocasión se interpretará una reducción al piano realizada por el propio interprete y revisada por el maestro Leonardo Gell y la maestra Rubia Santos. La obra está compuesta en un solo gran movimiento en el cual prevalece el elemento profundamente melódico, incluso con un carácter más tradicional alternado con los cromatismos clásicos de la composición de Camacho. v Los Postludios en la Ausencia (2018) son tres movimientos que surgen en ocasión de la muerte de la madre de Camacho en 2017, lo cual lleva al compositor a verse inmerso en una tristeza que resulta en estas melodías melancólicas para saxofón solo. La última obra del recital corresponde al ConcerTico para Saxofón Alto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Saxofón latinoamericano y nuevas creaciones
    (2022) Chinchilla Dannenberger, Iván Fritz; Valerio Hernández, José Javier; Santos, Rubia Souza
    La propuesta se basa en el repertorio latinoameriano nuevo y ya existente para saxofón, y tiene como propósito dar a conocer, enriquecer y fortalecer las manifestaciones artísticas de los y las compositoras escogidas con obras que tienen altas exigencias para el intérprete; desde lo técnico, lo melódico y lo interpretativo. El recital está basado en cinco obras que abarcan nuestras tres regiones de América (Norte, Centro y Sur) e incluye el trabajo de una compositora y el estreno de dos obras comisionadas por el estudiante. Todas las obras de este recital son de compositores vivos los cuales han tenido una estrecha relación con el saxofón, no sólo componiendo obras para saxofón y piano, si no también para cuarteto, quinteto o saxofón solo. Durante la ejecución de este recital se contó con la grabación de los mismos compositores y compositoras hablando acerca de sus obras, con el objetivo de mostrar de una manera distinta que así como las obras son creaciones nuevas, estos compositores son personas, las cuales tienen voz y cara, y se pretende romper con el paradigma del compositor o compositora que nadie conoce o sabe como es. Los compositores y compositora son los siguientes: Andrés Alén Rodríguez nacido en el año 1950 en Cuba, de quién se interpretará su Sonata para clarinete o saxofón soprano y piano (1988) obra sumamente importante dentro del repertorio latinoamericano del saxofón por sus recursos técnicos-musicales, complejidad rítmica y su gran influencia hacia géneros como el jazz y la música popular. Gabriela Ortíz Torres nacida en el año 1964 en México, con su obra Mambo Ninón (2015) la cual será estreno nacional. Con dicha obra se quiere dar una visibilización hacia las compositoras latinoamericanas, la cual por muchos años no han sido programadas en los recitales de música tan frecuentemente, por lo tanto esta obra refuerza y da a conocer...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024