Artes y Letras

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Gavotte I - II. suite de cello No. 6 en RE mayor
    (2023) Jara Jara, José Rafael; Méndez Vega, Manrique; Bach, Johann Sebastian
    El presente documento es un resumen de la presentación pública del Trabajo Final de Graduación a cargo del estudiante José Rafael Jara Jara carné B33458, matriculado en la carrera de Lic. en Música con énfasis en Percusión. Como tutor y miembro del jurado, participó el profesor M.M Manrique Méndez Vega. El recital se realizó en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica el día 18 de agosto del año 2023 en el Salón Multiusos 108. El repertorio fue conformado por 5 obras para percusión y adaptaciones de los compositores Bach, Koshinski, Glentworth, Auger, Abe pasando así por diferentes estilos y periodos de la música. La primer obra ejecutada fue la Gavotte I - II de la Suite de Cello No. 6 en Re mayor del compositor Johan Sebastian Bach, interpretada en la marimba aprovechando así el registro medio del instrumento el cual posee una gran sonoridad y provee un sonido de gran cuerpo simulando el timbre redondo de un Cello. La segunda obra a interpretar recibe el nombre de SyNc, del compositor estadounidense Gene Koshinski. La obra resulta llamativa a las personas que escuchan ya que combina un redoblante con instrumentos y elementos poco convencionales como por ejemplo: bolinchas, palillos chinos, escobillas, un vaso de vidrio y una Kalimba. El compositor crea sonoridades utilizando estos elementos a lo largo de la obra, comienza utilizando los dedos como bolillos sobre el parche del redoblante, y a su vez utiliza la Kalimba para ir ejecutando una melodía sobre la base rítmica que lleva el redoblante, seguidamente utiliza las escobillas donde crea polirritmias entre el redoblante con escobilla y la Kalimba, en la parte media utiliza la kalimba mientras una bolincha rueda alrededor del redoblante creando un sonido metálico que se mantiene constante mientras la bolincha rueda y la Kalimba crea patrones rítmicos que varia cada vez que se presenta, la obra vuelve al tema principal y para terminar el compositor escribe...
  • Thumbnail Image
    Item
    Musikones Op. 107
    (2023) Zamora Almaguer, Jorge Luis; Dowland, John; Vega Muñoz, Carmen Eugenia
  • Thumbnail Image
    Item
    Despertar sonoro: música para flauta sola de compositores en las Américas
    (2023) Chinchilla Chinchilla, Natalia; Camacho Azofeifa, Tania Gabriela
    En 2020, año que impactó al país con la pandemia, mi experiencia formativa dio un giro que tornó en un despertar como autista. La virtualidad obligada lejos de limitar la experiencia musical, me permitió ampliar la mirada y apreciar nuevos mundos sonoros. Esto fue posible en la cátedra de la Dra. Tania Camacho Azofeifa que como parte de su estrategia pedagógica y proyecto musicológico incrementó el estudio de los repertorios para auta sola de compositoras de las Américas. Esta vivencia, junto con la consolidación de un recital de bachillerato en 2020 con repertorio poco interpretado en la Escuela de Artes Musicales, avivó mi interés por música no convencional cuyas propuestas compositivas e idiomáticas presentan un exigente nivel técnico e interpretativo. De esta manera, de un entrenamiento previo y enmarcado por repertorios del canon europeo masculinizado, pasé a una experiencia descolonizadora y con perspectiva de género que me acercó a mi propio territorio y tiempo, e incluso, a la misma práctica de la composición musical como experiencia colaborativa. El recital que hoy presento es consecuente con este relato. Despertar sonoro reúne obras compuestas entre 1985 y 2023 en América del Norte –con Elainie Lillios y Ana Lara Díaz–, América Central y El Caribe –con Brenda Calderón Taleno & Natalia Chinchilla Chinchilla y Angélica Negrón–, y América del Sur –con Adina Izarra y Carolina Noguera Palau. En cada obra las compositoras aprovechan la versatilidad sonora de cuatro instrumentos de la familia de la flauta: piccolo, flauta traversa, flauta alta y flauta baja. Haciendo uso de técnicas extendidas e interacciones electroacústicas, ellas ofrecen una experiencia rica en posibilidades musicales tanto para la intérprete de este repertorio como para la audiencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Suite no. 3 en Do Mayor
    (2021) Rivera Rogel, Ileana Marianella; Kharina Anatolievna, Elena; Bach, Johann Sebastian; Brandl Suárez, Patrick
    El programa abarca las siguientes obras: Johann Sebastian Bach (1685-1750) Suite no. 3 en Do Mayor, Preludio, Allemande, Bourreé 1 y 2, Alberto Ginastera (1916 - 1983), Sonata para Violoncello y Piano Op. 49, Allegro Deciso, Ludwing Van Beethoven (1770 - 1827), Siete variaciones sobre un tema de la Flauta Mágica de Mozart y de Dimitri Shostakovich, Concierto para Violonchelo y Orquesta No. 1.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concierto para clarinete no. 1 en mi bemol mayor Op. 1
    (2021) Mora Quirós, Freddy Jesús; Pérez Mora, Yamileth; Crusell, Bernhard; Ordoñez Rodríguez, Rebeca
    Este recital se llevó a cabo a las once de la mañana del martes diez de agosto del año dos mil veintiuno en la Sala María Clara Cullell de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica y se transmitió en vivo por el canal oficial de la plataforma YouTube de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Fue postulado y defendido por el estudiante Freddy Jesús Mora Quirós como requisito para optar al grado de Licenciatura en Música con énfasis en ejecución del clarinete. Este Trabajo Final de Graduación fue dirigido por la Dra. Yamileth Pérez Mora. El repertorio que se seleccionó para este recital muestra los diferentes estilos musicales del repertorio del instrun1ento, mostrando cuatro obras de periodos y estilos diferentes, el Concierto para clarinete no. l en Mi be1nol mayor Op. l, del compositor Bemhard Henrik Crusell, es una obra del periodo clásico lleno de virtuosismo y melodías coloridas características de la música para clarinete de Crusell quien además de compositor fue clarinetista; la Serenata de la Luna del compositor Carlos José Castro Mora, como representación del repertorio costarricense y recordatorio de ejecutar las obras de nuestra época y nuestros compositores costarricenses; The Mime, del compositor Arthur Lourié, que en su cualidad de obra para instrumento solo muestras las habilidades técnicas he interpretativas del instrumentista así como diferentes técnicas compositivas del siglo XX y por último la Sonata no. 1 para clarinete y piano en Fa menor Op.120 no. l, del compositor Johannes Brahms, obra del periodo romántico y una de las obras de estudio obligatorio para todo clarinetista, donde se pone a prueba la madurez musical y técnica del instrumentista. Considerando la influencia del repertorio de los diferentes periodos de la historia de la música en el desarrollo del clarinete se presentó un recital que permitiese al público observar las características técnicas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de diferentes estilos y periodos históricos de las obras compueestas para otros instrumentos, en contraposición de las obras escritas para trombón bajo
    (2023) Fumero Molina, César Armando; Bonilla Moya, Martín
    El objetivo general del presente trabajo final de graduación es analizar los diferentes estilos y periodos históricos de las obras compuestas para otros instrumentos, en contraposición de las obras escritas para trombón bajo. Mediante la investigación histórica de los diferentes compositores y sus características de creación, se establecerán los elementos técnicos que conforman las diferencias más relevantes de cada estilo. Así mismo mediante la práctica sistemática y escalonada de estas diferencias, se construirá un discurso musical fidedigno a los cánones de cada obra en específico. La aplicación de la metodología a la práctica del recital permitió, de una manera exitosa, alcanzar los objetivos planteados en el presente trabajo. La implementación de la investigación histórica estableció los parámetros específicos de cada obra de una manera concreta y la ejecución a través de la práctica sistemática permitió asimilar cada una de las características singulares de cada composición.
  • Thumbnail Image
    Item
    Night ride
    (2023) Chaves Serrano, Andrés; Alvarado Hernández, Ricardo; Cahn, William L.
    El presente trabajo consiste en la interpretación de un recital completo para percusión, centrado en obras principalmente de cámara con un papel solista en los instrumentos de dicha familia. Los principales objetivos de este trabajo fueron explorar en el repertorio de cámara para percusión abarcando instrumentos tanto de altura definida como indefinida estudiando distintos aspectos técnicos e interpretativos que apoyaran el montaje del ensamble y el resultado sonoro final. También la aplicación de técnicas extendidas en los instrumentos de percusión como el uso de arcos, bends y armónicos, así como desarrollar un sentido melódico en la batería con una obra que acompaña a este instrumento con la utilización de medios electrónicos. Los procedimientos metodológicos se basaron en análisis comparativos de registros sonoros disponibles en audio y video, buscando distintas formas de interpretación de las obras que ayudaran a desarrollar criterios propios, tanto interpretativos como técnicos. También mediante la experimentación con distintas técnicas y tipos de bolillos, para encontrar la combinación que se adaptase mejor a cada una de las obras. Al ser un recital en su mayoría de obras de cámara, la metodología se basó en el trabajo colaborativo entre los intérpretes, donde se tomaron las decisiones interpretativas basadas en los puntos de vista y el bagaje de cada uno de los ejecutantes en su instrumento. Entre los principales logros alcanzados durante esta práctica artística están el desarrollo de herramientas de comunicación para trabajar repertorio de cámara, tanto de dinámica de grupo en la preparación como de lenguaje corporal a la hora de interpretar las obras. También un adecuado desenvolvimiento en el uso de técnicas extendidas como las que se mencionaron anteriormente y el estudio de una idónea sensibilidad musical en la batería...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conciertos clásicos para fagot
    (2022) Piedra Quesada, María José; Zúñiga Chanto, Fernando
    El recital para conclusión de la licenciatura con énfasis en fagot tuvo como objetivo principal interpretar algunos de los conciertos para fagot más solicitados en audiciones y concursos, pertenecientes al período clásico, debido a los retos en materia de estilo, carácter y técnica. También se tomó en consideración que se quería reflejar el reto de interpretar la música de compositores clásicos en donde cada uno tiene su esencia, pero con grandes diferencias entre uno y otro. Otro aspecto importante para la escogencia de este repertorio fue interpretarlas en un instrumento moderno sin llegar a afectar la calidad de la interpretación, por el hecho de que la sonoridad es muy diferente a la del instrumento que se utilizaba en la época. El haber interpretado estas obras me permitió lograr un mejor manejo del instrumento en todos los registros, experimentar una sonoridad delicada y con diferentes colores que demostraran la particularidad del clasicismo, crecer al nivel técnico e interpretativo y asimismo enfrentarse al repertorio de alto nivel en el ámbito de audiciones profesionales. Enfrentarme a estas composiciones me prepara para futuros compromisos profesionales, en forma de audiciones o concursos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Música latinoamericana del S. XX y XXI para clarinete
    (2022) Salazar Méndez, Jennifer Paola; Pérez Mora, Yamileth
    El eje temático del recital es la música latinoamericana para clarinete del S. XX y S. XXI. Se seleccionaron obras de personas compositoras de Costa Rica, Puerto Rico y Chile. Estas obras, de alta exigencia técnica, permiten conocer la gran versatilidad del clarinete solista y así como acompañado de otros instrumentos como el piano, el vibráfono y la flauta traversa. El Concierto para clarinete y cuerdas compuesto en el año 2012 por el Maestro Carlos Escalante Macaya (Costa Rica) es una obra en tres movimientos dedicada a la clarinetista Ana Catalina Ramirez Castrillo (Costa Rica). En esta ocasión se interpreta la versión reducida al piano. El concierto explora las posibilidades técnicas y líricas del instrumento así como diferentes rítmicas latinoamericanas que se traslapan con extensas frases melódicas. El concierto tiene un carácter muy pasional e íntimo, cargado de imágenes y emociones plasmadas en sonidos. i. mamihlapinatapai ii. Hedonismo se escribe con H iii. El circo La siguiente obra se titula Cinco Bocetos para Clarinete Solo (1984) del compositor Roberto Sierra (Puerto Rico). La obra se divide en cinco movimientos muy contrastantes entre sí cuyas melodías evocan diferentes escenarios de los paisajes puertorriqueños. Cada uno explora diferentes registros, timbres y posibilidades técnicas del clarinete. i. Preludio ii. Canción del campo iii. Interludio nocturno iv. Canción de la montaña v. Final con pájaros...
  • Thumbnail Image
    Item
    Tres romanzas para violín y piano Op. 22
    (2022) Vargas Vásquez, Carlos Esteban; Solerti Aguilar, Erasmo; Molina Campos, Federico; Schumann, Clara
    El contenido de esta grabación, cuenta con el repertorio propuesto para la elaboración del Trabajo Final de Graduación (TFG), mismo que contó con la aprobación de la Comisión de Trabajos Finales de Graduación (CTFG) de la Universidad de Costa Rica en la modalidad de examen-recital. Dicha propuesta busca explorar las capacidades tímbricas del violín, por medio de los elementos técnicos y musicales que se encuentran en la selección de este repertorio, el cual abarca desde el período barroco, romántico y contemporáneo, bajo las técnicas estéticas del instrumento según la historia. En cuanto al repertorio contemporáneo, además latinoamericano, es necesario mencionar que se trata de una obra de un compositor que sigue activo en la actualidad, lo cual amplía la percepción artística en la ejecución de su obra. El programa de esta propuesta se constituye de dos movimientos de la sonata número tres de Johann Sebastián Bach, Largo y Allegro Assai, las cuales pertenecen a la serie de obras conocidas como “Sei solo a violino senza basso accompagnato”, seguido de tres romanzas de la compositora Clara Wieck, tituladas como “Drei Romanzen für Violine und Klavier Op 22”; continuando la propuesta se da paso al primer movimiento del “Violin concerto in D major Op 77” del compositor alemán Johannes Brahms, en una versión de violín y piano; finalmente el programa concluye con una obra del compositor costarricense Eddie Mora, llamada “4 Miniaturas para violín y piano”.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024