Programa de Posgrado en Filosofía
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/87
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Portafolio de pasantía en la Red Latinoamericana de Bioética de UNESCO(2010) Meoño Monge, ÁlvaroItem Propuesta de una política pública en bienestar animal(2011) Vicente Salazar, Gerardo, 1955-; Vico Pesch, Gisela, 1975-Se explica desde cuatro perspectivas (filosófica, religiosa, científica y política), los significativos cambios que han ocurrido en cada campo, a distintas velocidades y tiempos, pero que confluyen para generar la posibilidad moderna de abrir la moral a los animales no humanos. Se le agrega la preocupación por problemas como cambio climático, agotamiento de combustibles fósiles, destrucción del medio ambiente, para terminar explicando una renovada empatía para con los animales no humanos. En el caso costarricense, se anotan los hechos icónicos, que muestran a una sociedad, en cuya dinámica (desordenada), se incorporan nuevas reglas en el trato de los animales no humanos. Como consecuencia de una cada vez menos clara frontera entre las personas y los demás animales, se está construyendo a un ciudadano más sensible y espiritualmente más refinado. Por eso se propone establecer un política pública en bienestar animal, que no solo venga a ordenar las acciones de la sociedad en el tema; pero que también contribuya ofreciendo un espaldarazo que adelante la construcción de esa nueva ciudadanía. El bienestar animal, resumido como respeto a un ser viviente, sintíente, emocionalmente activo; se convierte en materia prima de primer orden, para modelar esa nueva conducta humana, sin duda necesaria en las modernas sociedades. Respetando los parámetros de legalidad, se proponen los posibles objetivos de una política pública en bienestar animal, y sus componentes. Para hacer posible el esfuerzo, se focaliza la misma a perros y gatos. Dos especies caracterizadas por la inacción de las autoridades públicas, y un actuar desordenado, sin coordinación, y hasta cargado de antagonismos y rivalidades de parte de actores sociales organizados. No obstante, en ambos casos los intereses comerciales no son los que más se expresan. Como debe ser concebida toda política pública, se proponen distintas alianzas estratégicas.Item Crítica al contrato sexual implícito en el contractualismo clásico desde la filosofía del Marqués de Sade(2019) Solano Fallas, Andrés, 1985-; Carvajal Villaplana, Álvaro, 1962-El objetivo de la presente tesis, consiste en criticar aspectos de la teoría del contrato sexual que se encuentran implícitos en los planteamientos filosóficos del contractualismo clásico, particularmente el de Locke y Rousseau, desde la filosofía del Marqués de Sade. La teoría del contrato sexual fue concebida por Carole Pateman, quien argumenta que en el contractualismo clásico existen unos puntos teóricos que conducen no solamente a la exclusión de las mujeres del pacto fundante, sino también a su sumisión. Dichos puntos son las concepciones antropológicas que sostenían los contractualistas respecto de los hombres y mujeres; como también de una serie de mecanismos de exclusión y sumisión, y presupuestos que de algún modo u otro, se encuentran en sus planteamientos. En esta tesis, se procede a explicar en qué consisten teóricamente los planteamientos, a la vez que se muestra cómo se hallan presentes en las obras seleccionadas de Locke y Rousseau, en orden a emprender la crítica desde Sade. Esta crítica inicia con una problematización de las concepciones de hombre y mujer, desde el concepto de naturaleza física; seguida de un cuestionamiento a los mecanismos de exclusión y sumisión utilizados por Locke y Rousseau, a saber, el matrimonio y la maternidad; para finalizar con el sinsentido que tienen, desde Sade, los presupuestos del Esencialismo y de la Dicotomía Público-Privada.Item Gramsci y el optimismo de la voluntad (un análisis del concepto de voluntad colectiva de Antonio Gramsci)(2018) Gutiérrez Rojas, Eric; Jiménez Matarrita, AlexanderLa presente tesis aborda el concepto de Voluntad colectiva en la obra del filósofo italiano Antonio Gramsci. Al poner el énfasis en las posibilidades de cambiar y de construir la historia mediante procesos políticos y culturales marcados por lavo- luntad humana, Gramsci pretende superar determinismos que empobrecen los análisis marxistas. Así que el concepto de Voluntad colectiva representa entonces una evidencia de la particular posición ocupada por Gramsci en el mundo teórico y analítico marxista. Para realizar el análisis del concepto de Voluntad colectiva, esta tesis ha utilizado dos tipos de Fuentes. Por un lado se ha echado mano de la obra completa de Gramsci, comentada ampliamente a lo largo de todo el trabajo. Por otro lado, se ha consultado la bibliografía crítica más actualizada acerca de la obra de Gramsci.