Pobreza - Desigualdad
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23233
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Escenarios sociodemográficos implícitos en la estrategia de reducción de la pobreza :Nicaragua 2000-2015(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) González Vivas Ana RuthEl comportamiento de los indicadores de salud y educación tienen su impacto en el comportamiento demográfico de la población. Se analizan los indicadores más sensibles que impactan sobre la mortalidad materna, mortalidad infantil y el nivel de instrucción básica, a la luz del documento elaborado por el gobierno de Nicaragua para la reducción de la pobreza. En el cual se establecen metas específicas para cada indicador de cumplimiento a corto y mediano plazo y que permitirán al país mejorar el índice de desarrollo humano. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional resultante de desequilibrios estructurales arraigados en el estado, la economía, la sociedad, la cultura y el medio ambiente.. Al disponer de escasos o ningún acceso a los servicios sociales básicos la población no disfruta de buena salud, su educación es deficiente y con frecuencia persiste la desnutrición. En Nicaragua la pobreza es el resultado de políticas económicas erróneas e inestabilidad política del pasado, posicionándolo como uno de los países más pobres de América Latina. A mediados de los años 90, los nicaraguenses dedicaron grandes esfuerzos a la restauración de la paz y reducción de la tasa de inflación, que fue una de las causas más importantes en los elevados niveles de pobreza que se tiene actualmente en el país.Item Factores asociados a las tendencias recientes de la pobreza en Costa Rica, 2001 - 2003(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Maestría Profesional en Población y Salud, 2004., 2004) Hayes Mathias LizaEl propósito de este trabajo fue determinar los factores asociados a la tendencia de la pobreza en los hogares de Costa Rica durante el periodo comprendido entre el año 2001 y el 2003. Los datos provienen de las Encuestas de Hogares de Propósito Múltiples (EHPM) realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se explora la evolución de la pobreza en Costa Rica desde 1990 hasta el 2003, enfatizando en las características geográficas, sociodemográficas y económicas de los hogares pobres para el último año. Los resultados sugieren que la pobreza es una característica de los hogares del área rural en especial de aquellos en donde el jefe se dedica a la actividad agrícola. Así mismo la pobreza se concentra en los hogares con jefatura femenina del área urbana que se dedican a la actividad informal. Mediante un modelo de regresión logístico se determinó el riesgo ante la pobreza asociado a las variables seleccionadas de tipo geográfico, sociodemográfico y económico. Los factores de mayor riesgo ante la pobreza fueron: la alta dependencia económica y demográfica, una avanzada etapa en el ciclo vital de la familia y el sexo del jefe del hogar. La vinculación a la actividad moderna y la educación del jefe son características que protegen al hogar ante el riesgo de ser pobre. La incidencia de la pobreza que se presentó en el año 2003 de acuerdo a este trabajo se podría explicar primeramente por el aprovechamiento del capital humano según el ciclo de vida del hogar y en segundo lugar, al cambio del grupo socioeconómico de los jefes de los hogares pobres.