2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 123
  • Thumbnail Image
    Item
    Analgesia postoperatoria con dosis única de Tilcotil vs. Voltarén en cirugía ambulatoria
    (1999) Parra Sánchez, Floribeth; Molina Cordero, Fanny
  • Thumbnail Image
    Item
    Tirando linea, forjando identidades de hierro y humo: la construccion del Ferrocarril al Atlántico 1870-1890.
    (1994) Murillo Chaverri, Carmen
    Este estudio analiza los procesos de forja de identidades colectivas que suscita el Ferrocarril al Atlántico, en tanto imagen nacional y como instancia interviniente en la forja de referentes en la emergente región Atlántica costarricense. Además, ahonda en la vida cotidiana de los peones linieros que intervienen en su construcción y en las nuevas experiencias culturales que se generan en el mundo del trabajo y fuera de él, para concluir con un análisis sobre las posibilidades y límites de constitución de identidades colectivas en este grupo de trabajadores, caracterizados por su heterogeneidad étnica. Cronológicamente, abarca el periodo de construcción de la vía -1870-1890- y en términos espaciales, cubre la totalidad del trazado de la línea férrea, aunque concentra su atención en la peculiaridad de sus expresiones en la naciente región Atlántica de Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Arrecifes y comunidades coralinas de Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica (Golfo de Papagayo)
    (1998) Jiménez Centeno, Carlos; Cortés Núnez, Jorge
    Bahía Culebra, en el Pacífico nrte de Costa Rica (Golfo de Pagagayo), tiene tres ambientes coralinos principales arrecifes y comunidades coralinas sobre basaltos o arena. En estos ambientes se encuentran 20 especies de corales escleractíneos (16 son hermatípicos). La cobertura de coral vivo es mayor en los arrecifes (>40%) que en las comunidades coralinas (<25%). Los corales ramificados (focillopora spp.) aportan en los arrecifes 42% de la cobertura viva, y los masivos 30%. En las comunidades coralinas, las especies ramificadas son más importantes (>65% de la cobertura viva). Estas coberturas son mayores que las informadas en otros ambientes coralinos de la costa del Pacífico de Costa Rica. Los arrecifes de la balúa se encuentran en pequeñas ensenadas, balúas o asociados a promontorios rocosos, que les brindan protección del oleaje SO-O que produce las marejadas más grandes en la zona norte del país, y del efecto directo del afloramiento estacional de aguas frías en el Golfo de Papagayo. Los frentes fríos asociados al afloramiento, posiblemente limitan la construcción de arrecifes por las especies de corales ramificados (focillopora spp.), a las zonas someras (<10 m profundidad) de la balúa. En la balúa se encuentran tres arrecifes construidos por los corales Pavona clavus, Leptoseris papyracea y Psammocora stellata, con características únicas en el Pacífico oriental. El arrecife construido por P. clavus es el más extenso (0.8 ha) que se ha informado para esta especie. El arrecife de P. stellata (forma de vida libre) tiene una de la poblaciones más grandes (o.3 ha) de esta especie. El arrecife de L. papyracea (2.5 ha), es el único que se conoce para esta especie; adicionalmente, tiene la única población viva que se conoce en Costa Rica, del coral Fungia (Cycloseris) curvata. Los ambientes coralinos de Balúa Culebra..
  • Thumbnail Image
    Item
    Analisis de variacion genetica del ADNmt y nuclear de una poblacion amerindia, huetar, Costa Rica
    (1992) Santos Pasamontes, María; Barrantes Mesén, Ramiro
    Se analizó la variación genética a nivel de la secuencia de nucleótidos de la principal región no codificante del ADNmt de la población amerindia huetar de Quitirrisí, por medio de técnicas de PCR y secuenciación directa de ADN. Se identificaron 11 linajes con base en una comparación de 713 pares de bases de 27 individuos no relacionados vía materna, que arrojaron una heterocigosis (h) de 88% y una diversidad de nucleótidos (TI) de 0.0044. La variación detectada se caracterizó por transiciones y pequeñas delecciones e iriserciones. Cabe resaltar el descubrimiento y caracterización de una delección de 6 pares de bases ubicada entre las posiciones 106-111 (según la secuencia de referencia), que sería un marcador molecular de valor en investigaciones taxonómicas de antropología biológica. Los resultados indicaron la presencia de mutantes de origen asiático como la delección de 9 pb con una frecuencia de 32. 7%. Se analizó la variación fuera de la región control mediante la técnica de análisis de restricción determinándose la frecuencia de 10 haplotipos ya descritos antes como específicos de amerindios. Se construyeron árboles filogenéticos de máxima parsimonia y máxima verosimilitud que sugieren un origen unico para la delección de 6 pb en la muestra. Se analizó la variación en genes de apolipoproteínas del genoma nuclear encontrándose diferencias en su distribución alélica con respecto a poblaciones caucásicas. Son descritas las implicaciones evolutivas de estos resultados en los grupos amerindios en un contexto regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Transferencia de espermatozoides en la mosca del Mediterraneo Ceratitis capitata Wied. (Diptera Tephritidae)
    (1989) Camacho Vindas, Hernán; Eberhard Crabtree, William Granville
    El estudio consta de tres partes: los órganos del aparato reproductor femenino asociados a la transferencia ae espermatozoides; la ultraestructura de la espermateca y su conducto distal y una parte sobre la transferencia de espermatozoides propiamente dicha. Este trabajo se realizó con moscas del Mediterráneo de la raza que se mantiee desde hace once años en el laboratorio de cria masiva del OIRSA, Costa Rica. Para estudar los órganos asociados a la transferencia de espermatozoides se usó microsccpia de centrase de fases y para la ultraestructura, en microscopio electrónico marca Hitachi HU-12 A. Se presenta una redescripción detallada de la genitalia y de la estructura interna del aparato reproductor femenino, Se describe por primera vez la bursa copulatrix y su estructura, en esta especie, y se discute su función y la de los cojinetes quitinosos. Tambien se establece una distición de los conductos de las espermatecas en dos partes facilmente: basal y distal, y se presenta información sobre su función durante el paso de los espermatozoides...
  • Thumbnail Image
    Item
    Distribucion, abundancia y diversidad de peces en el Golfo de Nicoya, Costa Rica
    (1988) Donato Calderón, Fiorella; Campos Montero, Jorge Arturo
    El estudio se rea1izó con los datos obtenidos semanales por el barco de investigación oceanográfica Skintmer realizados de mayo a noviembre de 1982, en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Se obtuvo un total de 7757 peces representantes de 85 especies 23 familias después de analizar 18 viajes realizados desde mayo hasta noviembre de 1982. La diversidad total en el área durante el periodo de estudio fue 3.14, se observó diferencias significativas en la diversidad mensual espacialmente. La abundancia presentó diferencias durante algunos meses, sin embargo, la biomasa total por mes permaneció constante, excepto entre los meses de mayo-julio. Esto sugiere una dinámica propia del Golfo de Nicoya, producto del movimiento de algunas especies de la parte interna hacia la parte externa y viceversa, a lo largo del año, debido a los cambios fisicoQuímicos ppropios del medio, que facilitan en un determinado momento su reproducción, alimentación, protección...
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento de agroquímicos en un acuífero somero bajo una plantación bananera en la Zona Atlántica de Costa Rica
    (1997) Rodríguez Castillo, Arturo; Losilla Penón, Marcelino
    En este trabajo se investiga el comportamiento de los agroquímicos en un acuífero somero ubicado debajo de una plantación bananera en la zona atlántica de Costa Rica, específicamente en la finca de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda en Pocora de Limón. Se investigó la aplicación y las principales características de los agroquímícos utilizados para determinar su movilidad y su toxicidad. En el primer caso, los más móviles son los que podrían llegar y desplazarse fácilmente dentro del acuífero y en el segundo los más tóxicos son los que representan un mayor peligro para la salud humana. Se instalaron en el campo 10 nidos conteniendo 5 minipiezómetros cada uno a profundidades que oscilan entre 0.9 y 4.5 metros, y se tomaron durante varios meses muestras para el análisis de nitratos, plaguicidas, oxígeno disuelto, iones mayores y tritio, con lo que se pudo estudiar la hidrogeoquímica del sistema. También se hicieron levantamientos topográficos y se midieron niveles piezométricos para establecer la hidrodinámica de la zona. En general, se obtuvieron niveles muy bajos de nitratos y solamente se detectó la presencia de un plaguicida, a una concentración muy baja, en una de las muestras analizadas. Se concluyó que las características de la zona no facilitan el paso de los agroquimicos hacía el acuífero, sino que más bien los desvían hacia los canales de drenaje o permiten su degradación. Con base en los resultados obtenidos se emiten algunas conclusiones y recomendaciones sobre el manejo de los agroquímicos, así como sobre los cuidados que deben tenerse para evitar o disminuir el riesgo de contaminar un acuífero con su aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de una población de Peltogyne Purpurea (Pittier) en un bosque intervenido de la Península de Osa, Costa Rica, América Central
    (1998) Vílchez Alvarado, Braulio; Rocha Núñez, Oscar J.
    La Península de Osa, de forma aproximadamente rectangular, se encuentra al suroeste de la costa Pacífica de Costa Rica. Mide unos 25 Km de ancho y unos 57 de largo. Su topografía es muy accidentada, con pendientes superiores a 45º, especialmente en las montañas central es , que tienen dirección noroeste - sureste. Las zonas montañosas ocupan alrededor del 67% del área, mientras que las regiones llanas o de poca pendiente ocupan el 33 % restante. Se caracteriza porque todavía quedan bosques primarios muy diversos. La zona ha sido seriamente degradada en los últimos años. Entre los principales factores que han contribuido a la destrucción del habitat se pueden citar, la corta del bosque para la extracción de madera y la ganadería extensiva. Tomando en cuenta la desaparición y el fraccionamiento de muchas de estas poblaciones, la mayoría están destinadas a desaparecer en un corto tiempo. Este estudio formó parte de un proyecto de investigación que tuvo como objetivo principal estudiar el comportamiento del bosque natural después del aprovechamiento forestal, en la Península de Osa, Costa Rica - América Central. Por lo tanto, la información generada en esta investigación puede ser aplicada para el desarrollo de estrategias de conservación de especies forestales de interés comercial, que tienen una forma similar de desarrollo y reproducción a Peltogyne purpurea. Estas especies tienen una distribución diamétrica con una mayor acumulación de individuos en las categorías superiores a los 60 cm de diámetro, que es el diámetro mínimo de corta de la ley forestal actual. Por tanto, esto significa que aún realizando las cortas con permiso de la ley se están eliminando no sólo los mejores árboles, sino además a la mayoría de los individuos. La producción de flores y frutos no ocurre todos los años y la producción de semilla es inferior al 10 % de la floración que se...
  • Thumbnail Image
    Item
    Variación genética del cromosoma y en las poblaciones amerindias de Costa Rica y Panamá
    (1998) Ruiz Narvaez, Edward Antonio; Barrantes Mesén, Ramiro
    Se estudió la variación genética en el cromosoma Y en cinco tribus chibchas de Costa Rica y Panamá, mediante el análisis de nueve loci, seis de los cuales son microsatélites (YAP, sistema ¿h, DYS199, DYS19, DYS389a, DYS389b, DYS390, DYS391 y DYS393), utilizando PCR, dentro de la región no recombinante de dicho cromosoma. El locus más variable fue el DYS390 con una diversidad genética de 0.619, luego siguen el DYS389a con 0.593, DYS389b con 0.541, DYS391 con 0.408, DYS199 con 0.365, DYS393 con 0.354 l DYS19 con 0.322, ah con 0.201 y YAP con 0.0 El locus DYS199 determinó la presencia de dos linajes de cromosomas: el e y el T definidos por la presencia de citosina o timina en la posición polimórfica de este marcador. En total se obtuvo una diversidad genética de 0.434 y el linaje e presentó un valor mayor (0.624) en comparación con el T (0.312). La tribu huetar presentó la mayor diversidad genética (0.506) y las demás fueron en orden descendente: guaymi 0.451, cabécar 0.372, bribri 0.294 y teribe 0.242. Los nueve loci del cromosoma Y determinaron la presencia de 39 baplotipos en las poblaciones estudiadas, para una diversidad haplotipica total de 0. 9.37. El linaje e mostró un valor de 0.970 y el T de 0.894. Los htietares fueron la tribu que presentó la mayor diversidad haplotipica (0.942), seguidos por bribrís 0.890, teribes 0.724, cabécares 0.717 y guaym.íes 0.679. El análisis filogenético de los haplotipos del cromosoma Y mostró que ambos linajes (C y T) se diferencian uno de otro, lo cual fue corroborado por la prueba de diferenciación de las frecuencias génicas entre ambas clases de cromosomas. Además cada linaje se subdividió en grupos. Por otra parte se determinó la existencia de un haplotipo antiguo (Y4) para el linaje T, y junto con la información suministrada por los valores de desequilibrios de ligamiento se postuló que la transición C¿T en el locus...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024