2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Arrecifes y comunidades coralinas de Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica (Golfo de Papagayo)
    (1998) Jiménez Centeno, Carlos; Cortés Núnez, Jorge
    Bahía Culebra, en el Pacífico nrte de Costa Rica (Golfo de Pagagayo), tiene tres ambientes coralinos principales arrecifes y comunidades coralinas sobre basaltos o arena. En estos ambientes se encuentran 20 especies de corales escleractíneos (16 son hermatípicos). La cobertura de coral vivo es mayor en los arrecifes (>40%) que en las comunidades coralinas (<25%). Los corales ramificados (focillopora spp.) aportan en los arrecifes 42% de la cobertura viva, y los masivos 30%. En las comunidades coralinas, las especies ramificadas son más importantes (>65% de la cobertura viva). Estas coberturas son mayores que las informadas en otros ambientes coralinos de la costa del Pacífico de Costa Rica. Los arrecifes de la balúa se encuentran en pequeñas ensenadas, balúas o asociados a promontorios rocosos, que les brindan protección del oleaje SO-O que produce las marejadas más grandes en la zona norte del país, y del efecto directo del afloramiento estacional de aguas frías en el Golfo de Papagayo. Los frentes fríos asociados al afloramiento, posiblemente limitan la construcción de arrecifes por las especies de corales ramificados (focillopora spp.), a las zonas someras (<10 m profundidad) de la balúa. En la balúa se encuentran tres arrecifes construidos por los corales Pavona clavus, Leptoseris papyracea y Psammocora stellata, con características únicas en el Pacífico oriental. El arrecife construido por P. clavus es el más extenso (0.8 ha) que se ha informado para esta especie. El arrecife de P. stellata (forma de vida libre) tiene una de la poblaciones más grandes (o.3 ha) de esta especie. El arrecife de L. papyracea (2.5 ha), es el único que se conoce para esta especie; adicionalmente, tiene la única población viva que se conoce en Costa Rica, del coral Fungia (Cycloseris) curvata. Los ambientes coralinos de Balúa Culebra..
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura de la comunidad arrecifal de la Isla del Cano, Costa Rica, y el efecto de perturbaciones naturales severas
    (1986) Guzmán Espinal, Héctor M.; Cortés Núnez, Jorge
    La Reserva Biolbgica Isla del Caño, ubicada al sur del Pacifico de Costa Rica, esta rodeada por arrecifes en diferentes estados de desarrollo, con 15 especies de corales de la cual 12 son hermatipicas. Cinco grandes bajos arrecifales de diferentes espesores dominan las áreas someras. De estos los de mayor tamaño estan en el sector norte de la isla, pero, el de mejor desarrollo arrecifal es en el lado este. Originalmente, los bajos estuvieron cubiertos por los corales Pocillopora spp., pero actualmente son dominados por algas coralinas incrustantes y en algunos sectores por microatolones del coral Perites lobata. Hacia aguas mas profundas, en el talud y base del arrecife, se observa una dominancia de P. lobata, y ademas un aumento en diversidad y cobertura de coral viva hacia la base. La caracteristica mas notable de la comunidad, que difiere del resto de los arrecifes del Pacifico Oriental, es la dominancia de Perites lobata . Dicha especie demostró a lo largo del presente estudio poseer una gran plasticidad para adaptarse y sobrevivir en todos los ambientes que rodean la isla, y ademas no es depredada por coralivoros. La dominancia de P. lobata podria estar relacionada con la abundancia de peces Balistidos, que fragmentan las colonias en busca de su profusa La presa, el bivalvo comunidad arrecifal, perforador Lithophaga. fue afectada severamente durante el último episodio de El Niño 1982/83, mareas extremadamente bajas y una marea roja en 1985, que causó una mortandad masiva de coral y una disminuci6n en la riqueza de especies principalmente en aguas someras. Actualmente, se observan sintomas de recolonización y recuperación en la comunidad. Sin embargo, la comunidad arrecifal de la isla, única en todo el pais, esta siendo saqueada y perturbada por humanos únicamente con fines de lucro, lo cual afecta el proceso de recuperación natural de los arrecifes después de tan...
  • Thumbnail Image
    Item
    Bioerosión y bioacreción en arrecifes coralinos del Pacífico Sur de Costa Rica
    (1999) Fonseca Escalante, Ana Cecilia; Cortés Núnez, Jorge
    En los arrecifes coralinos existe un balance muy delicado entre procesos constructivos y destructivos. El punto en que la tasa de construcción de la estructura arrecifal iguala la tasa de erosión de la misma se ha definido como el punto de prendido y apagado del arrecife, del cual depende el crecimiento del mismo. La construcción se produce principalmente por bioacreción, o sea por el crecimiento de corales y por la calcificación de organismos incrustantes. A la destrucción causada por organismos se le llama bioerosión. Hay bioerosión interna causada por perforadores y bioerosión externa causada por coralívoros o herbívoros que erosionan el carbonato superficialmente. En el capítulo 1 se discute ampliamente sobre la interacción, función y factores determinantes de estos dos procesos en los arrecifes coralinos. El objetivo principal de esta tesis es determinar el patrón y balance entre bioerosión y bioacreción de sustrato arrecifal muerto y vivo. Se realizaron experimentos entre 2 y 12 m de profundidad, en dos arrecifes del Golfo Dulce: Sándalo (894'28N y 8390'15 W) y Punta Islotes (8q3'41N y 8323'8 W); y en un arrecife de la Isla del Caño: Platanillo (842'53N y 8352' 35W), Pacífico sur de Costa Rica. Se describen los sitios de estudio con base en lo encontrado en la literatura y con base en medidas de las variables físico-químicas del agua que se realizaron en este estudio (Capítulo 2). En cada arrecife se colectaron y descalcificaron fragmentos coralinos con diferentes porcentajes de mortalidad y se identificaron y cuantificaron los macroperforadores no coloniales; los datos de diversidad, abundancia relativa y densidad se presentan en el Capítulo 3. También se utilizó el método de bloques coralinos experimentales expuestos por períodos de 3 a 18 meses para determinar, por el método de conteo de puntos, el patrón espacial y temporal de...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024