2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio estructural de penetracion de Aspergillus parasiticus Speare al cariopside de maiz (Zea mays L.)
    (1991) Córdoba Cedeño, Hernán D.; Echandi Zürcher, Ronald
    Las áreas principales de penetración de Aspergillus parasiticus Speare NRRL 2999, al cariópside de maiz (L. cv X-5800) desgranado y en mazorca, se observaron mediante microscopía electrónica de rastreo. Los cariópsidea fueron inoculados por inmersión en una suspensión acuosa de 4.2 X 104conidias/ml, por un lapso de 25 minutos. Posteriormente, se procedió a incubarlos bajo condiciones de luz alterna (12 horas oscuridad y 12 horas luz), a 28 ± 2º C durante 5 días. A. parasiticus brácteas, pericarpo colonizó la epidermis y del remanente del del pedicelo, estilo, del cariópside de maiz desgranado y en mazorca; así como los tejidos del pedicelo expuestos por la acción mecánica del desgrane. Rifas de A. parasiticus formaron conidióforoa en la epidermis del cariópside de maiz en un lapso de 48 horas a partir de la inoculación. Las hifas de A. parasiticus ubicadas en los tejidos del pedicelo expuestos por la acción mecánica del desgrane, formaron conidióforos en el parénquima esponjoso, e invadieron el pericarpo proximal del cariópside de maíz, en un lapso de 48 horas a partir de la inoculación. El avance de A. parasiticus se produjo principalmente, via espacios intercelulares continuos entre el parénquima esponjoso del pedicelo y el pericarpo proximal. En esa región del cariópaide 0 de maiz, la capa hilar.parece actuar como una barrera a la penetración de A. parasiticus. El pericarpo proximal del cariópside desprendido de la mazorca, siempre presentó hifas de A. parasiticus en un lapso de 72 horas a partir de la inoculación. En contraste, el pericarpo proximal del cariópside de maiz inoculado aún adherido a la mazorca, presentó hifas de A. parasiticus sólo en un caso, en un lapso de 72 horas a partir de la inoculación. Las fisuras y heridas en el pericarpo fueron otra de las áreas de penetración de A. parasiticus al cariópside de maiz, y el hongo esporuló...
  • Thumbnail Image
    Item
    Traduccion in vitro del ARN del virus del rayado fino del maiz en el lisado de reticulocitos de conejo
    (1983) Espinoza Esquivel, Ana Mercedes; León Azofeifa, Pedro
  • Thumbnail Image
    Item
    Infeccion asintomatica del virus del rayado fino del maiz y comportamiento alimenticio del insecto vector Dalbulus maidis (homoptera: Cicadellidae)
    (1991) Godoy Cabrera, Ivania Carolina; Eberhard Crabtree, William G
    En esta investigación se estudiaron aspectos de la transmisión del virus del rayado fino del maíz por su prin- cipal vector Dalbulus maidis (DeLong & Wolcott) y el comportamiento alimenticio de dos líneas seleccionadas del saltahojas que presentaban capacidad alta o baja de transmisión del virus. Los resultados mostraron que la tasa de transmisión del virus del rayado fino del maíz (VRFM) aumentó hasta el 75% en D. maidis a través de la selección de una línea de alta capacidad, y disminuyó hasta el 6% en una línea de baja capacidad de transmisión, en 8 generaciones. Pruebas de ELISA mostraron que existen infecciones asintomáticas en el 5% de las plantas de maíz inoculadas con el VRFM. De los insectos expuestos a plantas asintomáticas. el 52% de la raza transmisora adquirió el virus y lo transmitió en un 6% a otras plantas; solamente el 12% de la raza no transmisora adqquirió el virus y no lo virus en lo transmitió ninguna otra planta. El comportamiento alimenticio de las razas D. maidis transmisoras y no transmisoras del VRFM, resultó similar con respecto al tiempo de alimentación, la preferencia por la cara adaxial de la hoja, y el insertar el estilete preferentemente en el floema. Las razas eran similares en los movimientos efectuados durante la alimentación (tres tipos de movimientos de llegada y exploración y seis tipos de movimientos de inserción). y permanencia del estilete dentro de la hoja. Se encontró diferencias en cuanto a inserciones mayores de seis minutos en la raza transmisora y su preferencia por alimentarse en las venas secundarias. En cuanto a los movimientos alimenticios los transmisores presentaron en menor frecuencia los movimientos del cuerpo de abajo hacia arriba y lado a lado. Hubo asociación de la for.ma de la vaina y la longitud de ésta en los transmisores. En los no transmisores se asoció la forma ramificada de la vaina con el movimiento de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio sobre el patrón de acumulación y multiplicación del virus del rayado fino en plantas de maíz infectadas (Zea mays L.)
    (1992) Albertazzi Castro, Federico J.; Ramírez Fonseca, Pilar
    La distribución de los virus de plantas dentro de l hospedero, su acumulación y multiplicación han sido observadas en distintos tejidos de la planta; sin embargo, se desconoce la distribución, los sitios de acumulación y multiplicación para el virus del rayado fino del maíz (VRFM). Con el propósito de conocer dicha distribución, se planteó la hipótesis de que la mayor acumulación de proteína de cápside y de ARN del VRFM ocurre en las hojas nuevas de la planta infectada debido al flujo de nutrientes hacia las hojas en desarrollo, vía floema. Respecto a los sitios tisulares de acumulación y multiplicación se postuló que podía ser en los tejidos de la epiderm is, del mesófilo y del floema. Los análisis de proteínas de cápside por ELISA y de ARN viral por hibridación en las hojas de maíz infectado con el VRFM, mostraron que la mayor acumulación de ambas moléculas ocurrió en las hojas más jóvenes; sin embargo, en la hoja inoculada no se detectaron proteínas de cápside ni ARN viral y en las hojas más viejas solo se detectó pequeñas cantidades de estas moléculas virales. No se detectó el intermediario de multiplicación del VRFM en las muestras analizadas. La técnica de impresión de tejidos aportó datos sobre la distribución de los productos virales en epidermis y tejido vascular en los distintos órganos de la planta. Estos resultados se discuten a la luz de los modelos de distribución y movimiento de otros virus en plantas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024