2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
459 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 459
Item Revisión taxonomica de los géneros de la Tribu Atrophini y de las especies de diradops townes (ichneumonidae:banchinae) de Costa Rica(2002) Ugalde Gómez, Jesús ArmandoItem Factores psicosociales de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud bucodental(2001) Castillo Lara, MariluItem Metáfora de la construcción de saber desde un ambiente de aprendizaje con recurso informático(2001) García Fallas, JacquelineItem Item Analgesia postoperatoria con dosis única de Tilcotil vs. Voltarén en cirugía ambulatoria(1999) Parra Sánchez, Floribeth; Molina Cordero, FannyItem Tolerancia de cepas de Rhizobium leguminosarum bv phaseoli a niveles bajos de fosfato en medio de cultivo(1992) Uribe Lorio, LidiethItem Tirando linea, forjando identidades de hierro y humo: la construccion del Ferrocarril al Atlántico 1870-1890.(1994) Murillo Chaverri, CarmenEste estudio analiza los procesos de forja de identidades colectivas que suscita el Ferrocarril al Atlántico, en tanto imagen nacional y como instancia interviniente en la forja de referentes en la emergente región Atlántica costarricense. Además, ahonda en la vida cotidiana de los peones linieros que intervienen en su construcción y en las nuevas experiencias culturales que se generan en el mundo del trabajo y fuera de él, para concluir con un análisis sobre las posibilidades y límites de constitución de identidades colectivas en este grupo de trabajadores, caracterizados por su heterogeneidad étnica. Cronológicamente, abarca el periodo de construcción de la vía -1870-1890- y en términos espaciales, cubre la totalidad del trazado de la línea férrea, aunque concentra su atención en la peculiaridad de sus expresiones en la naciente región Atlántica de Costa Rica.Item Propuesta de un plan de mercadeo para el abono orgánico fermentado Bokashi, elaborado por la Empresa Agrocomercial de la Escuela de Agricultura de la región del Trópico Húmedo (EARTH)(2001) Arguedas Camacho, Manrique; Reyes Gätjens, David; Martínez Salas, HumbertoItem Arrecifes y comunidades coralinas de Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica (Golfo de Papagayo)(1998) Jiménez Centeno, Carlos; Cortés Núnez, JorgeBahía Culebra, en el Pacífico nrte de Costa Rica (Golfo de Pagagayo), tiene tres ambientes coralinos principales arrecifes y comunidades coralinas sobre basaltos o arena. En estos ambientes se encuentran 20 especies de corales escleractíneos (16 son hermatípicos). La cobertura de coral vivo es mayor en los arrecifes (>40%) que en las comunidades coralinas (<25%). Los corales ramificados (focillopora spp.) aportan en los arrecifes 42% de la cobertura viva, y los masivos 30%. En las comunidades coralinas, las especies ramificadas son más importantes (>65% de la cobertura viva). Estas coberturas son mayores que las informadas en otros ambientes coralinos de la costa del Pacífico de Costa Rica. Los arrecifes de la balúa se encuentran en pequeñas ensenadas, balúas o asociados a promontorios rocosos, que les brindan protección del oleaje SO-O que produce las marejadas más grandes en la zona norte del país, y del efecto directo del afloramiento estacional de aguas frías en el Golfo de Papagayo. Los frentes fríos asociados al afloramiento, posiblemente limitan la construcción de arrecifes por las especies de corales ramificados (focillopora spp.), a las zonas someras (<10 m profundidad) de la balúa. En la balúa se encuentran tres arrecifes construidos por los corales Pavona clavus, Leptoseris papyracea y Psammocora stellata, con características únicas en el Pacífico oriental. El arrecife construido por P. clavus es el más extenso (0.8 ha) que se ha informado para esta especie. El arrecife de P. stellata (forma de vida libre) tiene una de la poblaciones más grandes (o.3 ha) de esta especie. El arrecife de L. papyracea (2.5 ha), es el único que se conoce para esta especie; adicionalmente, tiene la única población viva que se conoce en Costa Rica, del coral Fungia (Cycloseris) curvata. Los ambientes coralinos de Balúa Culebra..