2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de los pacientes egresados con el diagnóstico de endocarditis infecciosa en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en el período del 2014 al 2017
    (2018) Fernández Cordero, Roberto; Marchena Picado, Ana Margarita
    Introducción La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad poco frecuente pero grave. Actualmente, los pacientes con EI son de edad avanzada, usualmente con algún tipo de valvulopatía degenerativa, y hasta en un 25% de los casos la infección es adquirida en relación con la atención sanitaria/nosocomial. En consecuencia, los microorganismos detectados con más frecuencia, como agentes etiológicos de la EI, son diferentes tipos de Staphylococcus. Pese a los continuos avances en el diagnóstico y en el tratamiento médico y quirúrgico, la mortalidad intrahospitalaria de la EI sigue siendo elevada. El diagnóstico precoz de la enfermedad, la identificación temprana de los pacientes con más riesgo, así como el abordaje multidisciplinar pueden ser herramientas válidas para mejorar el pronóstico de estos enfermos. Materiales y métodos Este es un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, basado en la revisión de expedientes clínicos y análisis de estos, mediante una hoja de recolección de datos previamente estructurada. La selección de los expedientes se realizó a través del servicio de archivo, mediante la búsqueda en el registro del hospital de aquellos pacientes egresados con el diagnóstico de EI, en el período del 2014 al 2017. Se procedió a revisar cada uno de los expedientes y se tomaron los datos clínicos, de laboratorio y las intervenciones realizadas. El objetivo general de la investigación fue describir el perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de los episodios de endocarditis infecciosa en el periodo señalado. Resultados y conclusiones Un total de 46 casos de EI se incluyeron en el estudio. La edad promedio de presentación fue de 53 años y el 61% de los casos correspondió a pacientes del género masculino. El servicio donde más se diagnosticó la endocarditis fue medicina interna. La mediana de estancia hospitalaria fue de 30 días. Un 39% de los casos fueron relacionados con los servicios...
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil epidemiológico de los pacientes menores a 13 años diagnosticados con verrugas anogenitales entre enero del 2006 y diciembre del 2017 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera
    (2019) Zamora Alfaro, José Carlos; Wang Zuñiga, Ana Carolina
    Introducción: Las verrugas anogenitales (VAG) son manifestaciones cutáneas de la infección por el virus del papiloma humano (VPH). La prevalencia de esta infección ha aumentado tanto en la población pediátrica como en la adulta, y es la enfermedad sexualmente transmisible (EST) más común. No se ha establecido una relación fuerte y sistemática entre los serotipos de VPH y el modo de transmisión de las VAG en la población pediátrica. El abuso sexual siempre es una posibilidad de transmisión, aunque existen otras modalidades, tanto de tipo vertical como horizontal. Los datos epidemiológicos acerca de las VAG en la población pediátrica costarricense prácticamente son inexistentes, por lo que con el presente estudio se pretende sentar un precedente. Metodología: El objetivo de este estudio es describir el perfil epidemiológico de los pacientes menores a 13 años diagnosticados con VAG entre enero del 2006 y diciembre del 2017 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. Para ello, se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, tomando como población los pacientes menores a 13 años diagnosticados clínicamente con VAG por el servicio de Dermatología del Hospital Nacional de Niños entre enero del 2006 y diciembre del 2017, obteniendo de cada participante los datos de las siguientes variables: edad al momento del diagnóstico, sexo, localización de las VAG, localización extragenital de verrugas, vías de transmisión de las VAG, modalidades de tratamiento recibidas. Resultados: La muestra final constó de 85 pacientes, 45 femeninos y 40 masculinos. La mediana y media de la edad al momento de diagnóstico fue de 3 años y 3.76 años, respectivamente. La región genital mayormente afectada por verrugas fue la perianal, afectando a 47 casos, 19 masculinos y 28 femeninos. En los pacientes femeninos la segunda región más afectada fue la vulva con 21 casos, mientras que en los masculinos fue el pene...
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil y resultado funcional del paciente ingresado a la Unidad de Recuperación Funcional, del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, posterior a fractura de cadera o pelvis, en el período de enero del 2012 a diciembre del 2015
    (2016) Barboza Mena, Laura María; Ramírez Ulate, Xinia
    El presente trabajo se realizó con el fin de identificar las características del paciente que se interna en la URFG del HNGG para rehabilitación posterior a sufrir una fractura de cadera o pelvis, además de describir el resultado funcional tras el internamiento y sometimiento a valoración interdisciplinaria y proceso de rehabilitación individualizado, así como los posibles factores que influyen en el mismo. Se revisaron los expedientes de los pacientes que ingresaron a esta unidad entre enero del 2012 y diciembre del 2015, para rehabilitar por esta razón específica y se describen sus principales características demográficas, sociales, nutricionales, cognitivas, médicas y funcionales al ingreso. Asimismo, se comparó la condición funcional de ingreso y egreso, correlacionando ésta última con las condiciones asociadas. Se documentó que la may01ía son mujeres mayores de 80 años, hipertensas y vecinas de San José, referidas principalmente de hospitales centrales de la Caja Costarricense del Seguro Social. Los pacientes iniciaron rehabilitación desde el día posterior a la cirugía hasta 3 años después y la mayoría tuvieron estancias menores a 30 días, logrando la meta de rehabilitación propuesta en más del 70% de los casos y mejorando en la capacidad de deambulación en casi la mitad de los pacientes que ingresaron en condición no ambulatoria. Se logró relacionar la condición de obesidad y presencia de anemia con mala evolución funcional, además se asoció la ausencia de deterioro cognitivo como factor protector para una buena respuesta en el proceso de rehabilitación. Se concluye que la atención integral multidisciplinaria que se le da a los pacientes en la URFG es vital para el establecimiento de una meta funcional realista y plantear el programa de rehabilitación específico para cada caso, que permita lograr la mayor independencia del paciente. No obstante, la URFG no solo se encarga del abordaje funcional...
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil epidemiológico y clínico de las neoplasias mieloproliferativas crónicas cromosoma Filadelfia negativo en el Servicio de Hematología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia del año 2011-2016
    (2018) Acon Solano, Cristina; Richmond Navarro, Juan Enrique
    Introducción: las neoplasias mieloproliferativas crónicas cromosoma Filadelfia negativo (NMPC Ph-) como lo son la policitemia vera (PV), trombocitemia esencial (TE) y mielofibrosis primaria (MFP). Son trastornos poco frecuentes en la población mundial y así en nuestro medio. Se estima una incidencia de 2,8 por 100 mil habitantes en PV, 1,5 a 2,4 pacientes por 100 mil habitantes en TE y en el caso de mielofibrosis de 1 por 100 mil habitantes. A pesar de ser una neoplasia crónica existe riesgo de progresión a leucemia mieloide aguda, transformación a mielofibrosis secundaria y desarrollo de fenómenos trombóticos que complican la evolución y el pronóstico de los pacientes. Por lo cual es necesario establecer nuestro propio perfil epidemiológico, determinar las principales características clínicas y sociodemográficas así como las complicaciones más frecuentes para una valoración más oportuna y definir estrategias terapéuticas a tiempo. Materiales y métodos: este es un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo de corte transversal, en el cual se realizó una revisión de los expedientes de los pacientes registrados con diagnóstico de policitemia vera (PV), trombocitemia esencial (TE) y mielofibrosis primaria (MFP) según los criterios de la WHO 2008 entre el 1 de enero del 2011 al 31 de diciembre del 2014, con el fin de establecer las características clínicas de la enfermedad y las características sociodemográficas de la población. Resultados: la población total fue de 59 pacientes, de los cuales 68% eran mujeres, más del 39% con edades por arriba de los 70 años. La mayor parte procedentes de las provincias de San José y Limón. Respecto a las características clínicas, la patología más frecuente fue trombocitemia esencial (TE), seguido por policitemia vera y mielofibrosis primaria. El 90% de los pacientes no presentaron antecedentes trombóticos al diagnóstico ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Características clínico-epidemiológicas en los pacientes con bacteremias sometidos a trasplante de médula ósea, hospitalizados en el Servicio de Hematología, Hospital México del 01 de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017
    (2018) Mora Hernández, Gustavo Adolfo; Ramírez Valverde, Carlos Gustavo
    El trasplante de médula ósea es una alternativa para el tratamiento de las enfermedades malignas hemato-oncológicas, demostrando resultados satisfactorios en patologías que requieren recuperación medular con células hematopoyéticas de un donante. Las indicaciones son neoplasias hematológicas como linfomas, leucemia, mieloma múltiple hasta tumores de células genninales y enfermedades de tipo autoinmune. Se administran altas dosis de quimioterapia para tratar primeramente la enfermedad de base, además de depletar la médula ósea y posterionnente la re infusión de células madre hematopoyéticas para recuperar la función medular. Anualmente y a nivel mundial, se realizan unos 30.000 trasplantes de médula ósea, con predominio de autotransplantes y en menor proporción alotrasplantes. Dentro de las complicaciones están las bacteremias que se asocian con una elevada morbilidad y mortalidad. En la epidemiología predominan los bacilos gram negativos sobre los cocos gram positivos, donde los principales aislamientos corresponden a Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus spp. Se asocia un importante aumento en los diferentes mecanismos de resistencia a antibióticos como cefalosporinas y carbapenémicos que contribuye a incrementar la mortalidad en estos pacientes. En el periodo de estudio se realizaron 92 trasplantes de médula ósea en la Unidad de Trasplante del Hospital México, con un promedio de edad de 35± 14 años, se documentó 38 episodios de bacteriemias, predominantemente en autotransplantes; en relación a la flora bacteriana franco predominio de bacilos gram negativos como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae; en los cocos gram positivos Staphylococcus aureus y epidermidis; los mecanismos de resistencia a antibióticos más importantes fueron betalactamasas de espectro extendido metalobetalactamasas y resistencia a meticilina. Todos estos datos son acordes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil epidemiológico de los pacientes con sepsis y shock séptico atendidos en el Hospital R.A. Calderón Guardia en el período de marzo a mayo del 2015
    (2016) Rodríguez León, Santiago; Murillo Castro, Daniel
    Introducción La sepsis corresponde a un proceso infeccioso asociado con un síndrome de respuesta sistémica, el cual es de diferente magnitud y varía de persona a persona desde sepsis hasta shock séptico y disfunción orgánica múltiple pasando por sepsis severa con una morbilidad y mortalidad importante, también genera un impacto en los servicios de salud. Es una patología que ha ido en aumento desde la adecuada definición a partir de las Guías Surviving Sepsis 2012. Debido a su alto impacto se ha propuesto una serie de intervenciones para reducir la alta mortalidad, como por ejemplo el uso de antibióticos de forma temprana. Materiales Y Métodos Este es un estudio prospectivo, observacional y transversal realizado en el HRACG entre los meses de marzo y mayo 2015. El Objetivo general del estudio es determinar las principales características epidemiológicas de los pacientes con sepsis, sepsis severa y shock séptico. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes y se consignaron los datos en una hoja de recolección diseñada para esto. Con ese objetivo se analizaron 101 episodios de sepsis en los cuales variaban en su severidad y, posteriormente, se procedió al análisis estadístico de las variables de interés mediante el programa SPSS 2.0 Resultados y Conclusiones No se encontró diferencias en género, edad y comorbilidades según la severidad del proceso infeccioso, sea este sepsis, sepsis severa shock séptico. Sin embargo hay un aumento de la mortalidad a partir de los 30 años. Adicionalmente se demostró una diferencia en la mortalidad entre sepsis versus sepsis severa o Shock séptico. La estancia promedio de un proceso séptico es de 17 días. El pulmón es el órgano más afectado y con una mayor mortalidad en números absolutos. El perfil de infecciones del HRACG se comporta de la misma manera con respecto al nivel internacional. Sin embargo, hay una toma sub óptima de las meustras de cultivo, aunque estas logren...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico endoscópico de esófago de Barrett y su correlación clínico-patológica en pacientes del Hospital San Rafael de Alajuela durante el período 2014-2015
    (2018) Láscarez González, Mario; Moreno Araya, José Antonio
    El esófago de Barrett es una entidad patológica, en la cual se produce un cambio en el epitelio escamoso estratificado normal del esófago por uno de tipo columnar anormal, el cual posee potencial maligno, con el riesgo de desarrollo de adenocarcinoma esofágico. Esta condición es causada principalmente por el daño del ácido gástrico, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), el cual provoca una lesión con su consecuente reparación a través de un proceso metaplásico por células columnares. Su importancia radica en el potencial maligno que representa, ya que este cambio epitelial, no produce sintomatología específica de forma directa en el paciente, por lo que, se considera una lesión pre maligna de adenocarcinoma esofágico. Actualmente se estima que la incidencia anual de adenocarcinoma esofágico en pacientes con esófago de Barrett no displásico es de unos 0.12 a 0.33%. Existen múltiples factores de riesgo asociados, de los cuales la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ha sido la más frecuentemente vinculada, otros factores de riesgo son el tabaco, el consumo de alcohol y la obesidad. Así mismo se han descrito factores protectores como el uso de aspirina, la infección por Helicobacter pylori y dietas altas en verduras y frutas. Actualmente el diagnóstico del Esófago de Barrett (EB) se realiza mediante endoscopía, asociado a toma de tejido histológico, compatible con reemplazo del epitelio escamoso normal esofágico, por tejido columnar metaplásico. Morfológicamente el esófago de Barrett se divide en segmento largo, el cual es mayor de 3 cm desde la unión gastroesofágica, y segmento corto (menor de 3 cm). Es de acuerdo a los hallazgos endoscópicos e histológicos que el seguimiento y el tratamiento de esta entidad se lleva a cabo. Se realiza este estudio de tipo retrospectivo, observacional, descriptivo, para conocer el comportamiento epidemiológico y el método diagnóstico del EB en el Hospital San...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización y abordaje en rehabilitación de las secuelas de trauma craneoencefálico en la población pediátrica egresada del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera de enero de 2009 a diciembre de 2012
    (2014) Pacheco Blanco, Pablo; Saborío Ilama, Alina
    Con el propósito de mejorar la atención de la población pediátrica portadora de secuelas de traumatismo craneoencefálico, en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera se cuenta con un grupo de abordaje interdisciplinario en el manejo del trauma de cráneo en el período agudo y subagudo que permite disminuir las posibles comorbilidades y la mortalidad por esta causa, de igual manera hay un grupo de médicos especialistas en Fisiatría que abordan a los pacientes una vez referidos par determinar su evolución. Sin embargo, actualmente, no se cuenta con estudios en donde se identifiquen las características epidemiológicas de la población atendida en dicho hospital y de su proceso de rehabilitación como tal. Es por ello que se ideó brindar esta información con el fin de poder desarrollar posteriormente un protocolo de manejo de estas secuelas a nivel de rehabilitación orientándose en la atención de las necesidades actuales de esta población. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la lesión orgánica o funcional del contenido craneal secundaria a un intercambio brusco de energía mecánica aplicada por agentes externos. Puede afectar al parénquima encefálico o a algunas de sus cubiertas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la prevalencia del traumatismo craneoencefálico (TCE) en el mundo es de 0.274%, lo que expone que cerca de 17 millones de personas lo padecen. Cada año 10 millones sufren un evento de este tipo y su intensidad es suficientemente grave para requerir asistencia médica, por lo que se considera pueda representar la primera causa de muerte y discapacidad a nivel mundial para el año 2020. En los Estados Unidos de América cada año se producen 1 500 000 casos nuevos, de estos 50 000 mueren, 230 000 son hospitalizados y entre 80000 - 90000 sufren discapacidad permanente. En Latinoamérica los estudios son escasos, en Argentina la incidencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil epidemiológico de los pacientes con síndrome de insuficiencia respiratoria severa (SIRS) que requirieron ventilación mecánica en posición prono en la Unidad de Cuidado Intensivo Médico del Hospital Calderón Guardia en los meses de mayo a octubre del 2016
    (2016) Carvajal Vega, Edgar; Salas Segura, Donato A.
    La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública en todo el mundo. En todos los países del orbe hay una creciente incidencia y prevalencia de la enfermedad renal (bajo cualquier estadio e independientemente de su causa), con malos resultados y alto costo. Ahora es reconocida como una de las principales causas de la carga de morbilidad mundial. Los costos de la diálisis son altos, incluso para los países ricos, pero resultan prohibitivos para muchas economías emergentes. El trasplante renal es una terapia que mejora la supervivencia a largo plazo cuando se compara con la diálisis de mantenimiento; además expande el acceso y reduce los costos totales para lograr un exitoso tratamiento de la enfermedad renal crónica en estado terminal. Las infecciones son una causa común de morbimortalidad después del trasplante, y la segunda causa de muerte en pacientes con aloinjerto funcional. Se realiza este estudio transversal, observacional, para caracterizar las infecciones en el paciente con trasplante renal en el Hospital R. A. Calderón Guardia de enero 2010 a abril 2016, y contar con estudios locales de información en esta población. En el período comprendido desde enero de 2010 a abril de 2016 se documentaron un total de 182 trasplantes renales. Tras aplicar criterios selectivos la población elegida fue de 34 pacientes, de quienes se obtuvo información y tabulación por medio de un documento de recopilación de datos. A la luz de los resultados obtenidos fue posible determinar, en comparación a los Reportes Internacionales, que el Hospital R. A. Calderón Guardia, en materia de infecciones en pacientes trasplantados renales tienen un comportamiento similar a la casuística internacional, teniendo como principales infecciones aquellas que se presentan secundariamente a la terapia de inmunosupresión.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024