2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Necesidades en educación y prevención de ITS/VIH/SIDA en adolescentes: propuesta de atención para el primer nivel del Área de Salud de Guácimo
    (2007) Ortega Borloz, Karen; Valenciano Bolaños, Karen; Valverde Rojas, José Manuel
    La presente investigación se basó en el paradigma de derechos, algunas consideraciones teórico conceptuales sobre el período de la adolescencia, los derechos de los adolescentes respecto a su Salud Sexual y Reproductiva y los conceptos básicos sobre Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA; de modo que se pudieran articular en una propuesta de promoción y educación para adolescentes del Primer Nivel de atención. Específicamente, este trabajo se desarrolló en el Área de Salud de Guácimo (ASG). una de las Áreas de Salud que brindan atención en la Región Huetar Atlántica. Desde el marco de la organización institucional del Área y desde las necesidades de educación y prevención de ITSNIH/SIDA de la población adolescente adscrita, se desarrollaron los objetivos de la presente investigación. Se trabajó con tres grupos de adolescentes de ambos sexos divididos por grupos de edad, y con los funcionarios de atención directa divididos por disciplina (Personal médico, enfermería y asistentes de atención primaria en salud). Durante la realización de este trabajo se tomaron en cuenta las experiencias, opiniones, vivencias y sugerencias de los adolescentes de los diferentes rangos de edad, así como la experiencia de los funcionarios del ASG, con el fin de contraponer las necesidades de los unos con las posibilidades de los otros. El abordaje metodológico se realizó desde el paradigma cualitativo, utilizando como principal instrumento o técnica los grupos focales o de discusión y el análisis de los mismos a la luz del material documental y bibliográfico. Además, se utilizó la técnica de taller participativo, donde se consultó a un grupo de adolescentes sobre la mejor manera de acercarse al tema para trabajarlo en los grupos focales con dicha población. Entre los resultados se encuentra que la influencia de las normas sociales y religiosas, así como las configuraciones del rol en hombres y muj,eres en la adolescencia, las...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los espacios públicos abiertos y los adolescentes: algunas consideraciones para el diseño urbano
    (2006) Víquez Abarca, Rosibel; Barahona Israel, María de los Ángeles
    La investigación se realizó para conocer qué actitudes generan los espacios públicos abiertos del centro de San José en los adolescentes y cuáles elementos de uso y diseño les resultan relevantes, esto con el propósito de proponer lineamientos generales de diseño urbano que contribuyan a dar mayor calidad a dichos espacios. Para ello se empleó un diseño de investigación con técnicas cualitativas y cuantitativas que permitieron un desarrollo del proyecto apropiado tanto para la edad de los participantes como para las características de la temática. Los conceptos teóricos que se consideraron como punto de partida fueron la percepción de los espacios en tres planos: forma, apariencia e imagen urbana y el diseño urbano como ordenador de la ciudad desde el punto de vista psicológico, considerando su aporte en cuanto a orientación en sus diversas escalas, identidad o pertenencia emocional, estimulación y aspiración estética. Las actitudes fueron definidas como el resumen evaluativo que se realiza respecto de un objeto psicológico por medio de valoraciones que se ubican entre lo positivo y lo negativo y que involucran valores y creencias. Los adolescentes son incorporados en tanto actores sociales, usuarios de los espacios del centro de San José quienes están a su vez en un proceso de definición de su identidad. Los resultados señalan que el tema urbano es relevante y pertinente para los adolescentes, quienes en general prestan gran atención a la estimulación y los valores estéticos del entorno urbano priorizando la diversidad de actividades, la seguridad y la belleza de los lugares. También se encontró preocupación por los problemas sociales que se evidencian en el entomo urbano y se determinó la necesidad de trabajar con los adolescentes en temas como tolerancia y el respeto de otras cultura. Respecto de los lugares preferidos, ante la falta de calidad del entono urbano, los centros comerciales y la imagen idealizada...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024