2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Contenido de nutrimentos en la biomasa aérea de árboles de teca (Tectona grandis L.f.) de 2 a 9 años, plantados en suelos ácidos en la cuenca del canal de Panamá
    (2012) Murillo Cruz, Rafael; Alvarado Hernández, Alfredo
    En un primer muestreo en plantaciones de teca en la cuenca del canal de Panamá se evaluó la variación en la concentración de macro y microelementos foliares, en sitios de bajo, medio y alto crecimiento. Se clasificó la concentración foliar según rangos de suficiencia, en deficiente, marginal, adecuado y alto. Se determinó que la concentración de los macronutrimentos en orden descendente en las hojas de teca fue nitrógeno (1,9%), Ca (1,1%), K (0,7%), S (0,2%) y P (0,1%), mientras que la concentración de microelementos en orden descendente fue Mn (50), Fe (43), Al (36), B (29), Zn (28), Cu (8) y Mo (0,4) mg*kg-1 respectivamente. El K,P y Fe registraron concentraciones en niveles sumamente bajos. En el segundo muestreo se tumbaron árboles dominantes en sitios de crecimiento alto con edades entre los 2 y los 18 años, para el análisis de la concentración y absorción de nutrimentos en los componentes tronco, corteza, hojas, ramas primarias y secundarias. Se determinó la biomasa aérea en cada una de estas secciones para cada edad y se cuantificó la absorción de nutrimentos respectiva. Se ajustaron funciones de predicción de biomasa y nutrimentos para cada uno de los componentes aéreos. La biomasa seca del tronco representó el 59,6% de la biomasa seca total, mientras que las ramas primarias el 16,6%, la corteza el 9,4%, las hojas el 7,9% y las ramas secundarias el 6,5%. La absorción acumulada de macronutrimentos a la edad de 18 años fue de 15,9 kg*árbor' (7,3 kg de Ca, 3,9 kg de N, 2,6 kg de K, 1,0 kg de Mg, 0,7 kg de P y 0,4 kg de S) y de micronutrimentos fue de 124 g (89 g de Fe, 18 g de Zn,9 g de B,5 gdeMny3 gdeCu).
  • Thumbnail Image
    Item
    Atenuación de contaminantes por procesos de sorción en la zona no saturada, en una parcela experimental en el occidente del Valle Central de Costa Rica
    (2017) García Céspedes, Jairo; Vargas Azofeifa, Ingrid
    Se realizó un estudio sobre la atenuación de contaminantes con el propósito de determinar las constantes de reparto entre el suelo y el agua intersticial para una decena de plaguicidas. Las muestras de suelo fueron obtenidas de la zona no saturada de una parcela experimental ubicada en la finca cafetalera La Hilda en San Pedro de Poás, Alajuela, al Occidente del Valle Central de Costa Rica, una región de alta recarga acuífera. En las siete muestras de suelo, tomadas a los [0-140] cm de profundidad entre agosto del 2015 y septiembre del 2016, no se encontraron residuos cuantificables de 38 plaguicidas al aplicar las técnicas de extracción asistida con microondas y de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. En la capa superior [0 - 30] cm de estos andisoles la textura fue franca (43 % de arena, 44% de limo y 13% de arcilla), el contenido relativamente alto de materia orgánica alcanzó el 12%, el pH del suelo fue ligeramente ácido [5,0-5,5] y la saturación de acidez fue del 22%. En la muestra tomada a 1 m de profundidad (agosto 2015), el diámetro del 85% de los granos fue menor a 75 ¿m, la densidad relativa 2,68, la humedad natural 103%, los límites de Atterberg (plasticidad 94 %; líquidez 122%) indicaron suelos con características expansivas; estos valores son típicos de un limo orgánico de plasticidad extremadamente alta, OH según la clasificación USCS (D2487). En condiciones controladas de temperatura y agitación, se colocó una serie de muestras crudas del suelo superficial [0-30] cm ¿tomadas entre agosto y septiembre 2017¿ en un sistema cerrado, cada una en contacto con una disolución acuosa de CaCl2 0,01 M (en proporción 1:1) y se enriquecieron con diferentes masas de la mezcla de los plaguicidas elegidos. Durante un periodo de tiempo de contacto de entre dos y tres días, parte de la masa contaminante se sorbió sobre la fracción sólida del suelo. Se extrajo la cantidad remanente de los..

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024