2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias del primer y segundo nivel de atención para mejorar la captación y continuidad de los cuidados de la persona con VIH: revisión bibliográfica
    (2017) Obando Vega, Leda; Vargas Mejía, Carmen
    Introducción: EL VIH/SIDA ha llegado a convertirse en una patología de impacto global. Por esa razón, la Organización Mundial de la Salud ha planteado como meta para el 2030 erradicar la epidemia por medio de la estrategia 90-90-90: que el 90% de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, el 90% estén en tratamiento antirretroviral y el 90% posean supresión virológica. Para alcanzar estos objetivos se ha sistematizado una serie de pasos denominados la cascada o continuo de atención del VIH, que va desde el diagnóstico, vínculo con los servicios de salud, retención, inicio del tratamiento y apego a este hasta alcanzar la carga viral indetectable. Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo donde se revisó la literatura científica relacionada con el tema. Se indagaron las bases de datos PudMed, LILACS, OVID, EBSCO host, Web of Science, Science Direct y Chrocrane. Se efectuó una búsqueda direccionada y focalizada Resultados: Se obtuvo un total de 60 artículos. Se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión obteniendo 34 artículos con metodología cuantitativa y 6 con metodología mixta o cualitativa. Conclusiones: El diagnóstico temprano es función primordialmente del primer nivel de atención y puede verse limitado por la baja percepción de riesgo, el desconocimiento de la enfermedad, el acceso limitado a la prueba y la forma en que el proveedor de salud la ofrece. Algunas estrategias efectivas para una captación más temprana se basan en la educación multidimensional de la enfermedad para el personal de salud para que, a su vez, este ofrezca la prueba y brinde información a la población sobre los beneficios de conocer su estado serológico. El siguiente paso es el vínculo con los servicios de salud, que también es afectado por factores psicosociales como la aceptación al diagnóstico, el estigma social, la condición económica que le facilite o limite el acceso al siguiente nivel de atención, entre otros...
  • Thumbnail Image
    Item
    Hallazgos sonográficos del paciente críticamente enfermo de causa no traumática utilizando el protocolo Fate en el Servicio de Emergencias del Hospital San Juan de Dios del 1° de febrero al 30 de noviembre del año 2015
    (2016) Trejos Madrigal, Jesús Gerardo; Moreira Accame, Maximiliano
    Con el creciente uso del ultrasonido para la valoración de los pacientes críticamente enfermos en los servicios de emergencias, resulta de gran importancia implementar no sólo su uso rutinario; sino también crear ambientes que permitan adquirir la destreza necesaria por parte del personal en formación. Es por ello que nace la iniciativa de este trabajo observacional. Se pensó en poner en práctica un protocolo básico de valoración cardiovascular (FATE) de los pacientes inestables que se presenten al servicio de emergencias y con un entrenamiento corto sobre este protocolo crear la destreza por parte del investigador para lograr obtener los hallazgos sonográficos adecuados. Tomando como criterios de inestabilidad: frecuencia cardiaca mayor a 100 por minuto, presión arterial sistólica menor a 90 mmHg, frecuencia respiratoria mayor 30 por minuto, saturación de oxígeno menor a 90% y alteración de la conciencia principalmente, se logró reclutar una muestra de 61 pacientes a los que se les aplicó el protocolo FATE para luego describir los hallazgos encontrados y relacionarlos de alguna manera con la presentación clínica de los diferentes grupos. Durante la realización del estudio se pudo observar como la realización del protocolo se hizo de manera sencilla, rápida, nunca se atrasó la reanimación de los pacientes, tampoco se presentaron complicaciones relacionadas a la realización del mismo. Se comprobó con la revisión de los estudios que se puede desarrollar una destreza adecuada para la realización del protocolo y la obtención de los hallazgos sonográficos necesarios para una valoración complementaria. De los criterios de inclusión el que mayormente se presentó fue la frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minutos, que puede corresponder a una respuesta fisiológica temprana algún tipo de estresante o lesión estructural. De la población se observó una mayor presentación de hallazgos patológicos en pacientes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación del cirujano general en los equipos de respuesta médica para atención de víctimas politraumatizadas en estructuras colapsadas por terremoto
    (2016) Brenes Reyes, Iván Andrey; Ayi Wong, José Alberto
    Se incluyeron aspectos de la atención de la respuesta médica ante desastres, incidentes a víctimas masivas, asistencia humanitaria, sistema comando de incidentes, lesiones frecuentes en pacientes, manejo de cadáveres, entre otros. Este análisis está basado en la recopilación de información por medio de diferentes fuentes y recursos (análisis bibliográfico) que permitió dar soporte a la investigación. La participación del cirujano general en los equipos de rescate es necesaria, no solo para incluirse como complemento a su formación en cirugía, si no para que pueda existir una efectiva respuesta médica a desastres, liderada a nivel nacional como una primera opción de atención médica, también como una práctica que requiere establecerse en el país desde varios niveles de participación. El estudio permite dar a conocer cuál es la función del médico cirujano dentro del trabajo integrado en diferentes equipos existentes y una mejor atención a las víctimas por desastres, principalmente por terremotos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conceptos básicos para la creación de un centro de trauma en un hospital de Costa Rica
    (2017) Figueras del Toro, Daniel Jesús; Umaña Ramírez, Marco Vinicio
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación anatómica de la vena yugular interna y arteria carótida común valorada por ultrasonido en pacientes programados para cirugía en el Hospital San Juan de Dios de marzo a junio del 2014
    (2014) Salazar Cascante, Brenda; Madriz Castillo, Marjorie
    La guía ultrasonográfica para la colocación de un catéter venoso central yugular interno es la técnica de elección según guías publicadas desde el 2005 por el Instituto Británico de Excelencia Clínica. El auge del ultrasonido en el área de accesos vasculares ha logrado demostrar que variantes anatómicas en la relación de la vena yugular interna con respecto a la arteria carótida común son en gran parte el motivo por el cual la técnica convencional tiene mayor índice de complicaciones y menor tasa de éxito. Objetivos: El objetivo principal es determinar la frecuencia de variantes anatómicas de la relación de la vena yugular interna con respecto a la arteria carótida común. Se pretende evaluar el impacto que tiene la rotación de la cabeza a 45º contralateral sobre la anatomía de vasos cervicales. Además, correlacionar variables como peso, talla, edad, género, lado cervical e índice de masa corporal como factores de riesgo de presentar variantes anatómicas de esta relación. Metodología: Se incluyeron 363 pacientes programados para cirugía electiva y no electiva del Hospital San Juan de Dios de marzo a junio del 2014. Se valoró la anatomía de vasos cervicales a la altura del cartílago cricoides en ambos lados. Primero, se realizó un ultrasonido de tejido cervical con la cabeza del paciente en posición neutra. Luego, se valoró de nuevo con la cabeza del paciente a 45° contra lateral. Se utilizó un ultrasonido portátil W ED-3100 con transductor lineal y un nivelador de superficie electrónico Measures® versión 3.8.3 (Skypaw®) para medir inclinación de la cabeza. Resultados: La posición anterolateral de la vena yugular interna con respecto a la arteria carótida común fue la más frecuente. Con la cabeza neutra, la frecuencia relativa fue de 79, 13 del lado derecho y un 82,93 del lado izquierdo. En orden descendente, las posiciones lateral, anterior, anteromedial y medial fueron menos frecuentes . No se demostró...
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de los factores que prolongan el tiempo de estancia en la Unidad de Recuperación Post Anestésica (URPA) de las pacientes que ingresan de manera ambulatoria para someterse a un procedimiento quirúrgico en ginecología durante los meses de mayo a julio de 2014 en el Hospital San Juan de Dios
    (2014) Solano Ortega, Cristhian Jesús; Herrera Mora, Ana Eugenia
    El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar los factores que se relacionan con estancias prolongadas de recuperación en la URPA de los pacientes sometidos a cirugías ambulatorias ginecológicas en el Hospital San Juan de Dios. La población de estudio fue de 134 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se midieron los tiempos en que permanecía el paciente en recuperación hasta el momento del egreso de la unidad; además se contabilizaron los tiempos transcurridos de anestesia y quirúrgicos. Se logró identificar si se presentaron complicaciones y cuáles fueron estas; posteriormente se compararon los tiempos de estancia en recuperación de las pacientes que presentaron alguna complicación con las que no la presentaron, junto con los diferentes tipos de anestesia que se les brindó a las pacientes. Al respecto, se trata de un estudio observacional y prospectivo en pacientes a los que se les realizó una cirugía ginecológica por el programa de cirugía ambulatoria en el Hospital San Juan de Dios; asimismo, el tipo de anestesia que se les brindó, se fundamentó en el criterio del anestesiólogo, al igual que los medicamentos para la analgesia y la antiemesis. El egreso del paciente de la unidad de recuperación postanestésica se realizó cuando este cumplía con los criterios de egreso que era poseer un puntaje superior o igual de 9 de la escala de Aldrete modificada. Se logró concluir que la estancia en la unidad de recuperación postanestésica aumenta cuando las pacientes presentan algún tipo de complicación como dolor o náuseas, pero se vuelve estadísticamente significativo, cuando la anestesia espinal presenta complicaciones, en comparación cuando se presenta con la anestesia general.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024