2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de abordaje del paciente con autismo, procedimientos diagnósticos y manejo en el primer nivel de atención: revisión bibliográfica
    (2017) Villegas Bermúdez, David; Amador Ramírez, Kattia Guiselle
    Introducción: Las primeras descripciones sobre Autismo se dieron a principios del siglo anterior en relación con ciertas conductas observadas en pacientes con esquizofrenia. La definición actual nace en el año 1943 cuando Leo Kanner realiza una serie de observaciones en un grupo de infantes de Milwaukee, Estados Unidos aseverando que tenían marcadas deficiencias para la comunicación y la interacción social. La prevalencia hoy en día ha crecido hasta 40 veces desde los primeros estudios que datan de los años 70. El adecuado abordaje del niño con Autismo en atención primaria envuelve un reto interesante para el profesional en salud, cuya identificación no suele ser sencillo al menos que exista un conocimiento adecuado de las características clínicas de la entidad y la captación temprana en la consulta del niño sano de un paciente sospechoso de Trastorno de Espectro Autista marcará su pronóstico funcional, social y cognitivo a futuro. El presente estudio es una revisión bibliográfica sobre el tema, donde se trata de establecer los instrumentos de tamizaje disponibles, una guía diagnóstica y análisis de las diferentes opciones de tratamiento para esta condición en la población infantil. Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el que se realizó una revisión de la literatura científica relacionada con el tema de investigación. Se emplearon las siguientes bases de datos científicas: PudMed, MD Consult y Medscape. Se efectuó una búsqueda direccionada y focalizada, durante el período comprendido entre el 1 de Agosto 2016 y el 31 de Noviembre del 2016 Resultados: Se revisaron un total de 75 artículos de los cuales se incluyen en la revisión bibliográfica 37 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones: Las estrategias de abordaje de Autismo en el primer nivel de atención van enfocadas a la detección temprana de síntomas para su referencia oportuna que permita...
  • Thumbnail Image
    Item
    Psicosis en autismo: a propósito de un caso clínico
    (2017) Villagra Araya, Juan Rafael; Barquero Fernández, Óscar
    El término autismo toma importancia en psiquiatría desde que Bleuler lo utilizara para describir síntomas de aislamiento social y tendencia al mundo interno en pacientes entonces diagnosticados con esquizofrenia. El término se continuó utilizando como sinónimo de esquizofrenia infantil. En la década de los cuarenta y luego en los setenta del siglo pasado, se mostró evidencia de que se trataba de una entidad distinta de la esquizofrenia infantil. La investigación actual evidencia que muchos síntomas del autismo se traslapan con síntomas de psicosis, así como con síntomas negativos de esquizofrenia. Estudios de genética y de neuroimagen señalan que el autismo y la esquizofrenia comparten algunas alteraciones. Algunos pacientes con trastornos del espectro autista pueden presentar alteraciones formales del pensamiento e ideas paranoides o megalomanía, así como síntomas catatónicos sin tener una enfermedad psicótica clara. Pacientes esquizofrénicos pueden tener problemas en el neurodesarrollo similares a las vistas en niños con trastornos autistas. Las clasificaciones diagnósticas actuales no proveen mayor información al respecto. Sólo una tiene una especificación para el diagnóstico de esquizofrenia en personas con trastornos del espectro autista. Sin embargo, no se contemplan otros trastornos psicóticos, como las psicosis afectivas o los trastornos psicóticos transitorios. Objetivo. Analizar la fenomenología y características clínicas de las psicosis en pacientes con trastornos del espectro autista. Así mismo, proponer futuros objetivos de investigación. Metodología. Se realiza un reporte de un caso a partir de la revisión de un expediente clínico. Posteriormente se analizan las características clínicas y el diagnóstico diferencial a la luz de una revisión bibliográfica del tema. Luego se realizan recomendaciones sobre el proceso de diagnóstico en estos casos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024