2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Revisión sistemática sobre la efectividad de la intervención temprana del primer episodio psicótico en la reducción del impacto de síntomas y prevención de recaídas(2018) Arroyo García, Natalia; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLos trastornos del espectro de la psicosis presentan un potencial con consecuencias devastadoras para las y los pacientes, sus familias y la sociedad en general y están asociados a un deterioro en el funcionamiento global de la persona. Sus manifestaciones suelen darse en diversos ámbitos (cognición, afecto, relaciones interpersonales, autoimagen, autoestima, volición, recreación, productividad) e implican una serie de consecuencias negativas que demandan una atención terapéutica oportuna con el objetivo de apoyar y facilitar el proceso de rehabilitación y reinserción de la persona que ha sufrido psicosis. La revisión sistemática de la literatura más reciente en torno a la intervención temprana en el primer episodio psicótico, destaca como evidencia una mejor evolución en quienes logran recibir una atención temprana y especializada al comparárseles con quienes reciben el tratamiento estándar. Dentro de los indicadores reportados se encuentra: aumento en la adhesión al tratamiento, el contacto con los servicios profesionales en salud mental y la satisfacción como usuarios, así como mejoría en niveles de funcionamiento global, calidad de vida, bienestar emocional, habilidades para la vida independiente, productividad laboral y conformación de redes de apoyo social. De igual manera, una mejoría significativa en los síntomas negativos y una menor puntuación global en dicha escala. Pese a estos alcances prometedores de los programas de intervención temprana, aún continúa existiendo un porcentaje de pacientes que experimentan deterioro funcional incluso tras la remisión de los síntomas. Esto podría estar asociado a factores como la duración o extensión del programa de intervención temprana, la duración de la psicosis no tratada, la capacidad instalada de los lugares que llevan a cabo los programas de intervención temprana, y la usualmente abrupta transición a otras...Item Abordaje integral de los primeros episodios psicóticos(2016) Montealegre Oviedo, Iriana; Montoya Brenes, Carolina IsabelLos Trastornos Psicóticos son enfermedades mentales afectan a millones de personas en el mundo, causando un gran impacto en el funcionamiento a nivel psicosocial de la persona que la sufre, así como un alto coste para los servicios de salud mental a nivel mundial. La psicosis, y en la particular la Esquizofrenia, es un síndrome clínico, de etiología multifactorial, que se ha intentado explicar a través de dos modelos: el modelo fisiopatológico, que intenta explicar que es una enfermedad del neurodesarrollo, y el modelo estrés- diátesis, que propone que es producto de una compleja interacción entre la genética y el ambiente del individuo. A través del presente estudio se pretende revisar los principales factores etiopatogénicos involucrados en la génesis de la enfermedad, así como su compleja interacción. Algunos de los más importantes son: las alteraciones del neurodesarrollo, anormalidades a nivel de la estructura cerebral, la genética, la historia familiar de psicosis, y los factores ambientales A la luz de las investigaciones acerca de la etiopatogenia de la enfermedad, se despertó un creciente interés en el campo de la detección temprana, cambiando el paradigma de la Psiquiatría hacia una visión más optimista. De lo anterior se desprende, que en la actualidad existan muchos programas de abordaje de Primeros Episodios Psicóticos, a nivel mundial. Posterior a la realización de la revisión bibliográfica, se concluye que el abordaje temprano de los trastornos psicóticos, podría influir en el pronóstico y curso evolutivo de la enfermedad. Este abordaje desde una perspectiva dimensional, incorpora tanto estrategias farmacológicas, como intervenciones psicosociales, que puedan mejorar la calidad de vida de la persona. El profesional en salud mental, debe tomar en cuenta que en muchos de los trastornos psicóticos los síntomas tempranos de la enfermedad son inespecíficos, por lo que muchas veces el contacto con el personal...Item Revisión bibliográfica sobre manejo farmacológico del primer episodio psicótico en esquizofrenia(2016) Ramírez Pérez, Róger; Madrigal Solano, MyleenLa esquizofrenia es un trastorno mental de carácter psicótico, crónico y grave, que se caracteriza por la ruptura de la relación del sujeto con el mundo exterior y una marcada regresión que clínicamente se manifiesta por ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente alterado o catatónico y síntomas negativos. La esquizofrenia es considerada un problema de salud pública de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hoy se sabe que de iniciarse el tratamiento farmacológico de manera oportuna y precoz, se podría reducir la fase psicótica sintomática, lo que mejoraría los resultados del tratamiento a largo plazo. El tratamiento de la esquizofrenia se divide según los estadios o fases del trastorno en: fase pre-psicótica o prodrómica, en primer episodio psicótico, esquizofrenia persistente o recurrente (incluyendo prevención y tratamiento de las recaídas), terapia de mantenimiento y el tratamiento de la esquizofrenia refractaria. El tratamiento del primer episodio psicótico (PEP) incluye: mejor educación acerca de la salud mental y mayor capacitación en los servicios de salud de primer nivel.En pacientes nunca tratados con antipsicóticos se recomienda iniciar el fármaco a la mitad de la dosis terapéutica. Los antipsicóticos se indican tratando de disminuir el riesgo de síntomas extrapiramidales a corto y largo plazo. Hay una falta de evidencia que sugiere que una clase de fármacos antipsicóticos sean más eficaces que otra. Tal decisión se basaría principalmente por el perfil probable de efectos secundarios, y aquellos factores o variables específicas de cada paciente. Desde esa perspectiva, y sin ser claramente concluyente, gran cantidad de autores parecen recomendar los antipsicóticos atípicos basados en el hecho de su mejor tolerabilidad.