2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la metformina sobre la tasa de respuesta patológica completa en las pacientes con cáncer de mama temprano y localmente avanzado en el Servicio de Oncología Médica, Hospital México, periodo del 02 de enero 2007 a 31 diciembre 2015
    (2016) Van Der Laat Muñoz, Alicia; Landaverde Recinos, Denis
    Hoy en día se postulan la diabetes y la hiperinsulinemia como factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama así factores de mal pronóstico. La metformina, ha demostrado tener efectos antiproliferativos. Se desea valorar el impacto de la metformina sobre la tasa de respuesta patológica completa (RPC) en pacientes con cáncer de mama sometidas a terapia estándar neoadyuvante. Métodos Estudio retrospectivo. Se revisó el expediente clínico de las pacientes con cáncer de mama temprano o localmente avanzado sometidas a neoadyuvancia en el periodo de enero 2007 a diciembre 2015 en el Hospital México. Se comparó la tasa RPC entre las pacientes que recibieron metformina a 500 mg BID durante neoadyuvancia versus aquellas que no la recibieron según los diferentes subtipos intrínsecos moleculares. Se empleó el programa estadístico SPSS para Mac 20.0 (Chicago, EEUU). Este estudio fue aprobado por el comité bioético del Hospital México y pretende general hipótesis que permitan el desarrollo de otros estudios clínicos. Resultados Se incluyeron 53 pacientes mujeres, 14 recibieron metfomina y 39 no la recibieron. La edad media fue de 52.48 +/- 13.41 años, el 56% de las pacientes no tenían comorbilidades y el 15% eran diabéticas. El 92,45% de los tumores en carcinomas ductales infiltrantes, siendo el 40% triple negativos, el 28% luminales, 32% Her 2 positivos. Se obtuvo respuesta patológica completa definida como ausencia de enfermedad invasiva en la mama y en la axila (ypT0-in situ ypN0) en el 34% de las pacientes y se logro realizar una cirugía conservadora en el 57%% de las pacientes. Se obtuvo una asociación estadísticamente significativa entre el uso de metformina y la tasa de RPC. Se obtuvo un 64.3% de RPC en el brazo de metformina vs 23.1% en el brazo de tratamiento estándar con un OR (IC95%) 6.0 (1.60-22.53) p=0.008. Esto se confirmo en el análisis multivariado donde se incluyeron los diferentes inmunofenotipos mostrando...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis epidemiológico de las pacientes con cáncer de mama del Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia del periodo 1 de enero 2010 al 31 de junio 2015
    (2016) Cascante Campos, Yancy; Conejo Murillo, Agatha; Araya Vargas, Manuel
    Introducción: El cáncer de mama corresponde al segundo cáncer más común a nivel mundial, luego del cáncer de piel, y por mucho el más frecuente en mujeres, con una estimación de 1,67 millones de casos nuevos diagnosticados en el 2012. Objetivo: Establecer datos epidemiológicos del cáncer de mama en las pacientes del Servicio de Ginecología Oncológica en el período del 1 Enero 2010 - 31 Junio 2015 Metodología: Estudio retrospectivo cohorte. Se realizó un listado con el número de expediente y nombre de la paciente con diagnóstico de cáncer invasor o in situ de mama. Estos datos obtenidos del Servicio de Patología del Hospital Calderón Guardia . Se analizaron 153 pacientes. Se utilizó el programa de Excel 2013. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20. Resultados: El 36.6 % de las pacientes se ubicó en las edades 46-57años. El estadio clínico llA ocupó el 20.3%. El tipo histológico más frecuente fue el Ductal invasor. El subtipo molecular Luminal A fue 54,2%. La cirugía Radical se practicó en un 69% de las pacientes. La enfermedad ganglionar estuvo ausente en 83 pacientes del total, y en las que tuvieron ganglios positivos la mayor frecuencia fue de 1 y 2 ganglios. La recurrencia ocurrió en 12% de las pacientes y e principal sitio fue hueso. El tratamiento adyuvante lo recibió un 85% de la muestra y el más frecuente fue la combinación de Quimioterapia y Radioterapia. Conclusiones: Los análisis realizados demuestran los esfuerzos hechos por la institución en tratar la enfermedad y reducir la mortalidad por esta causa y el además el análisis estadístico señala los campos en los cuales se debe reforzar ·la aplicación de los protocolos y estandarizar la toma de decisiones con el fin de ofrecer los mejores abordajes según lo que dicta la medicina basada en la evidencia. Lo cual se reflejara en una disminución de la variabilidad de los parámetros encontrados.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024