2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item El agroecoturismo en Costa Rica: propuestas para maximizar el desarrollo de la actividad "agroecoturística" en el país(2007) Zumbado Morales, Félix; Pujol Mesalles, RosendoUna de las modalidades del turismo rural es el agroturismo, en el año 1994 debido a un convenio firmado por el ICT y el IDA surgió en Costa Rica el término agroecoturismo, con el fin de incorporar al agroturismo los principios del ecoturismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar estrategias y proponer acciones que maximicen los efectos positivos que los proyectos que mezclan la actividad agropecuaria con la actividad turística puedan traer a las sitios donde se desarrollan, por medio de la creación de una guía de trabajo que sirva de base a los desarrolladores de proyectos para priorizar sus inversiones, maximizar los beneficios socioeconómicos y minimizar los impactos ambientales. Se recopiló información de 68 sitios en los que se combina el componente agropecuario con el turismo. En 17 de los proyectos encontrados utilizan las plantaciones orgánicas como un atractivo, en la mayor parte de los casos se cultivan muchos productos y se enseña a los visitantes sobre las diferentes opciones que pueden sustituir a la agricultura convencional. En 7 casos, el componente agropecuario se basa en monocultivos extensivos, en 5 casos el café y el banano en 2 casos. Actualmente no existe un mecanismo para diferenciar un proyecto de ecoturismo o agroecoturismo de otros no ecoturísticos, lo que dificulta el crear incentivos para estimular la actividad. No se encontraron proyectos que cumplan totalmente con el ideal del agroecoturismo. No es realista utilizar el supuesto que establece al turismo representado por el agroturismo y al turismo rural comunitario, como la forma de beneficiar a toda una comunidad. La generación de los encadenamientos y efectos multiplicadores es compleja y requiere de gran organización y trabajo inter organizacional. La actividad agroecoturística tiene potencial en el país, pero se debe crear una base institucional que ayude al productor con capacitaciones y facilidades que le permitan crear una empresa competitiva...Item Evaluación del impacto económico del Proyecto de Parcelación Bagatzí: el caso de diez familias 20 años después(2005) Ramos González, WelmerEl Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) llevó a cabo el Asentamiento Bagatzí como un proyecto enfocado a posibilitar el acceso a la tierra a los campesinos que carecían de ella de los cantones de Bagaces, Cañas y Liberia, a la vez que les brindó servicios como crédito, asesoría técnico-agrícola y facilidades de mercadeo. En el marco de la política de desarrollo agrario que impulsa el gobierno de Costa Rica desde 1960. El asentamiento formalmente inicia con la adjudicación de ochenta parcelas a igual número de familias en los primeros meses de 1985, que luego se amplió hasta 115 familias. Se ubica 22 kilómetros al sur de la Ciudad de Bagaces. Cada familia recibió en promedio diez hectáreas de tierra laborable, con riego, y 1.500 metros para vivienda y huerta casera en un centro de población creado cerca de las parcelas, el cual se dotó de los servicios básicos. Cada familia obtuvo fínanciamiento para la construcción de la vivienda. Las tierras del asentamiento tienen vocación arrocera y es difícil introducir otros cultivos dadas las condiciones del terreno y del clima, según lo indica el Plan de Desarrollo Integral de Bagatzí, elaborado por el Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA), en marzo de 1984 como estudio previo. El objetivo del asentamiento fue mejorar el ingreso y consecuentemente el estándar de vida del grupo de parceleros, que en su mayoría vivían como empleados agrícolas en condición de pobreza, introduciéndolos dentro de la agricultura moderna, por medio de la aplicación de tecnologías de producción que dieran como resultado una alta rentabilidad. El interés de la evaluación se centra en estudiar el cambio en las condiciones económicas y sociales de los campesinos durante la vida del proyecto y su sostenibilidad. Otras áreas como el impacto ambiental, género, entre otras, no serán objeto de estudio, pero son igualmente interesantes de evaluar a futuro. Un producto directo de la evaluación...