2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Item Propuesta de plan estratégico de negocio para una empresa turística tour operadora costarricense(2010) Esquivel Fernández, Darío VinicioEl objetivo fundamental de este proyecto consiste en proponer un plan estratégico de negocio para la empresa Costa Rica te enamora, que ofrezca estrategias viables y de ejecución en el corto plazo, que le permitan a la vez continuar operando y aumentar sus ventas tanto en el mercado extranjero como nacional. La empresa analizada es la Agencia de viajes Costa Rica te enamora, tour operadora especializada en los servicios turísticos de turismo rural, la cual apenas inició operaciones en el año 2008, pero aun así sabe cómo brindar un buen servicio a sus clientes y satisfacer sus deseos y preferencias. Con el fin de lograr el objetivo propuesto, primero se realiza una investigación de índole documental, con el propósito de fundamentar la historia del turismo, los conceptos importantes relacionados con el turismo, y los requisitos teóricos ligados a la planificación estratégica. Después de describir la empresa, sus antecedentes y su situación actual, se detallan los componentes de su plan estratégico, su estructura organizativa, su producto turístico ofrecido al mercado extranjero y nacional, y las empresas que representan su principal competencia. Además, se culmina esta sección con una descripción del entorno actual de la empresa. Para logar obtener un análisis situacional de la empresa, fue necesario aplicar encuestas a la totalidad de los clientes cautivos, ya fueran clientes extranjeros o nacionales. También, se realizó una encuesta a los potenciales clientes nacionales. Los objetivos de las encuestas son determinar el perfil del cliente, conocer sus preferencias, comportamientos y actitudes ante los cambios económicos que se han presentado en el 2009. Para continuar con el análisis situacional de la empresa, también fue necesario efectuar un análisis del mercado potencial para Costa Rica te enamora, realizar un análisis general de la estructura de la organizaciItem Consorcio Cultural Caribbean Dreams: desarrollo de un plan de marketing para su posicionamiento en el mercado nacional(2015) Arrieta Brenes, Cynthia; Lepe Jorquera, IvonneEl presente documento contiene un análisis de la situación actual del Consorcio Caribbean Dreams (CCCD) y su entorno, con el fin de determinar acciones competitivas, para así proponer soluciones, que le permitan al CCCD poner en práctica, estrategias efectivas que sean redituales y a la vez posicionen sus servicios en el mercado turístico nacional. En el capítulo I, se desarrolla una ubicación del tema en el contexto, objetivos, alcances y conceptualización teórica de una serie de aspectos generales, acerca de la puesta en práctica de un plan de marketing, generalidades de los consorcios y el turismo cultural, su incidencia en el turismo y como potenciador para el crecimiento de MYPIMES en Limón. El capítulo II, presenta una caracterización del consorcio con el fin de desarrollar una descripción de cada uno de los servicios que ofrece el mismo, su estructura y funcionamiento. Además, se recopila la información necesaria para la realización de un diagnóstico, que coadyuve a determinar su competencia en el mercado y su ventaja competitiva. En el capítulo III se desarrolla una propuesta de objetivos y estrategias de marketing, así como un plan de implementación, control y evaluación del mismo, cuyo fin se espera pueda ser implementado por el consorcio a un corto y mediano Por último, en el capítulo IV, se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes del caso para la implementación de dicho plan.Item Propuesta unidad didáctica para la enseñanza del español de sobrevivencia a turistas francófonos en Costa Rica(2017) Fuentes Peña, Melissa; Sánchez Avendaño, CarlosEste trabajo parte de la necesidad de proponer una unidad didáctica basada en el español de sobrevivencia, para la población francófona turística que está interesada en utilizar este idioma durante su estadía en Costa Rica ya que se evidenció la no existencia de propuestas sobre esta área en nuestro país. Asimismo, se descubrió que las guías de viaje y de conversación son el soporte lingüístico más utilizado por los turistas francófonos que visitan Costa Rica; las cuales comparten en su mayoría los mismos temas y el mismo tipo de presentación (en frases y vocabulario). Para conocer las reales necesidades lingüísticas de los turistas francófonos en nuestro país se realizaron entrevistas dirigidas a viajeros en su último día de visita. Los resultados de estas entrevistas permitieron la selección de los temas a desarrollar en la unidad didáctica: presentación personal, alojamiento, comida y actividades turísticas. Cada tema se desarrolló en una clase basada en el método comunicativo. Posteriormente la unidad didáctica completa se puso en práctica con dos estudiantes francófonas y al finalizarla se evaluó. Gracias a la unidad didáctica las estudiantes se habían apropiado de los temas tratados, lo cual sí fue así (a través de la comparación de los resultados del diagnóstico inicial y la actividad final de evaluación). Igualmente se evaluó la unidad didáctica a partir de un cuestionario en donde las estudiantes señalaron que los materiales, las actividades y la manera de dar la clase fueron de su agrado; la única recomendación que realizaron fue la reducción del tiempo de clase~, pasar de dos horas y treinta minutos a dos horas máximo por clase.Item Modelo de planificación estratégica para un desarrollo turístico en Guanacaste(2008) Cañas Coto, Fernán; Rodríguez Arias, JavierEl desarrollo de esta investigación se fundamenta en dos temas: la planificación estratégica y Jos desarrollos inmobiliarios. La combinación de ambas temáticas fortalece las iniciativas de inversión extranjera, pues facilita el proceso de planeación y ejecución de un desarrollo inmobiliario rentable y ambientalmente sostenible. El tema de esta investigación es la Planificación Estratégica para un Desarrollo Turístico Inmobiliario en la Zona de Guanacaste, y plantea el siguiente problema: Los inversionistas inmobiliarios no cuentan con un modelo de planificación estratégica para desarrollar proyectos turísticos en la zona de Guanacaste, ocasionándoles atrasos en los tiempos de ejecución y pérdidas económicas significativas. La justificación de este tema se centra en dos aspectos principales. El primero se refiere a la necesidad que tiene Costa Rica de aumentar sus ingresos de divisas. El segundo, tiene que ver con la enorme oportunidad de mercado para albergar a Jos retirados de la post guerra de Estados Unidos. El producto de este estudio es un Modelo de Planificación Estratégica que reúne todos los pasos para llevar a cabo un desarrollo inmobiliario. Las principales fases contempladas son: localización del proyecto, plan maestro, análisis económico, financiamiento, contratación, construcción, indicadores de gestión y rentabilidad. Las principales conclusiones obtenidas a partir de la investigación se pueden resumir de la siguiente manera: En los próximos 10 años, existe una oportunidad de mercado para albergar a los retirados de la postguerra conocidos como los baby boomers. Costa Rica representa una excelente opción, ya que el bajo costo de vida y la tranquilidad que provee el país son un atractivo muy interesante para los retirados. El proceso de permisos y trámites para un desarrollo inmobiliario es largo, tedioso y complejo. Tratar de...Item El agroecoturismo en Costa Rica: propuestas para maximizar el desarrollo de la actividad "agroecoturística" en el país(2007) Zumbado Morales, Félix; Pujol Mesalles, RosendoUna de las modalidades del turismo rural es el agroturismo, en el año 1994 debido a un convenio firmado por el ICT y el IDA surgió en Costa Rica el término agroecoturismo, con el fin de incorporar al agroturismo los principios del ecoturismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar estrategias y proponer acciones que maximicen los efectos positivos que los proyectos que mezclan la actividad agropecuaria con la actividad turística puedan traer a las sitios donde se desarrollan, por medio de la creación de una guía de trabajo que sirva de base a los desarrolladores de proyectos para priorizar sus inversiones, maximizar los beneficios socioeconómicos y minimizar los impactos ambientales. Se recopiló información de 68 sitios en los que se combina el componente agropecuario con el turismo. En 17 de los proyectos encontrados utilizan las plantaciones orgánicas como un atractivo, en la mayor parte de los casos se cultivan muchos productos y se enseña a los visitantes sobre las diferentes opciones que pueden sustituir a la agricultura convencional. En 7 casos, el componente agropecuario se basa en monocultivos extensivos, en 5 casos el café y el banano en 2 casos. Actualmente no existe un mecanismo para diferenciar un proyecto de ecoturismo o agroecoturismo de otros no ecoturísticos, lo que dificulta el crear incentivos para estimular la actividad. No se encontraron proyectos que cumplan totalmente con el ideal del agroecoturismo. No es realista utilizar el supuesto que establece al turismo representado por el agroturismo y al turismo rural comunitario, como la forma de beneficiar a toda una comunidad. La generación de los encadenamientos y efectos multiplicadores es compleja y requiere de gran organización y trabajo inter organizacional. La actividad agroecoturística tiene potencial en el país, pero se debe crear una base institucional que ayude al productor con capacitaciones y facilidades que le permitan crear una empresa competitiva...