2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Bases fisiopatológicas del dolor y analgesia neuroaxial en obstetricia: revisión bibliográfica
    (2019) Ubertini Cavicchioni, Andrea; Aguilar Ureña, Ricardo Antonio
    Se investigaron publicaciones de mayor impacto y guías, desde el polo gineco- obstétrico como anestesiológico en esta revisión bibliográfica, para una actualización lo más exhaustiva posible en las modalidades analgésicas neuroaxiales para la labor de parto, el parto y el postparto inmediato. Se contempla también la eventual conversión de la analgesia neuroaxial en anestesia neuroaxial para el parto por cesárea. La evolución de las metodologías analgésicas en el perioperatorio, han cambiado los parámetros de recuperación y los tiempos de internamiento postquirúrgicos, como también han disminuido las comorbilidades propias del acto quirúrgico. Las evidencias de múltiples metanálisis, como de estudios aleatorizados específicos, apuntan a la analgesia neuroaxial como una de las formas más eficientes para ofrecer una mejor recuperación postquirúrgica con limitados riesgos, en la mayorías de los casos. En el ámbito de la analgesia periparto, las modalidades espinal-epidural mixta o bien, solo epidural, ya sea en bolo como también por infusión, son unas alternativas muy eficaces para ofrecer una labor de parto lo menos traumática posible, sea desde el punto de vista físico como psíquico, logrando bajar la percepción del dolor a niveles más que aceptables para la paciente (Escala Visual Análoga<5) (EVA<5). Los riesgos con el uso de una modalidad analgésica neuroaxial durante la labor de parto parecen ser estadísticamente no significativos en comparación con los beneficios ofrecidos. El temido enlentecimiento o prolongación potencial de la labor de parto u otras complicaciones en la dinámica del parto, son poco probables si se utilizan los medicamentos a las dosis adecuadas y si el procedimiento para el acceso neuroaxial es realizado en forma oportuna, por manos expertas. Como todo procedimiento, hay que considerar posibles efectos adversos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Obesidad: implicaciones relacionadas al uso de opioides en el perioperatorio
    (2017) Calvo Quesada, Kattia Marlene; Malavasi Umaña, Melissa
    La obesidad se define como un exceso de tejido graso en el cuerpo. Desde hace varias décadas ha habido un aumento en su prevalencia a nivel mundial y es considerada un problema de salud debido a su relación con múltiples comorbilidades. Se produce por una combinación de factores hormonales y ambientales y su tratamiento requiere de cambios significativos en el estilo de vida aunque podrían también agregarse medicamentos e intervenciones quirúrgicas si se considera necesario. Los cambios fisiopatológicos de la obesidad convierten a estos pacientes en un reto anestésico, principalmente por sus características de la vía aérea y por una menor tolerancia a la hipoxia. Tanto la valoración preoperatoria como las precauciones que se toman en el trans y postoperatorio son de vital importancia para prevenir la aparición de complicaciones. Entre los factores más importantes se encuentran la optimización de comorbilidades, la valoración de la vía aérea, el riesgo de broncoaspiración y la obtención de un patrón respiratorio óptimo antes de ser trasladados a la unidad de recuperación. El manejo del dolor del paciente obeso requiere de un esquema multimodal para la prevención de las complicaciones relacionadas al uso de opioides. Estos fármacos tienen efectos tanto a nivel central como periférico y varían desde la analgesia hasta sedación, depresión respiratoria, náuseas y vómitos, entre otros. La depresión respiratoria es la complicación más temida ya que puede provocar daño cerebral por hipoxia e incluso la muerte, por lo que es necesario abordarla oportunamente. Las principales estrategias de manejo son la prevención y un adecuado monitoreo de los pacientes en el postoperatorio y en algunos casos puede ser necesaria la administración de naloxona para revertir los efectos de los opioides.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la farmacodependencia de opioides en residentes y asistentes de anestesiología en Costa Rica del año 2000 al año 2014: presentación de un protocolo de prevención, tratamiento y reincorporación laboral
    (2014) Marín Villalobos, Mónica Daniela; Meza Marroquín, Thamy
    La farmacodependencia es un tema tabú en la mayoría de sociedades occidentales. En Costa Rica, en el área de la anestesiología, aún se le ve como tal. Esta investigación tiene como objetivo una visión de la realidad nacional a través del análisis los casos de anestesiólogos o residentes de anestesiología dependientes de opioides que han estado en tratamiento por esta causa con un profesional en psiquiatría en los últimos 15 años. Pese a diversos esfuerzos, actualmente en Costa Rica no se cuenta con protocolos de prevención, tratamiento y reincorporación laboral. En este documento se presenta un protocolo con cobertura en las tres áreas antes descritas, adecuado a las características del sistema de salud nacional y acorde con los resultados obtenidos a lo largo de la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia del gel de morfina al 0,2% como analgésico en pacientes con condiciones mucocutáneas dolorosas de octubre 2013 a noviembre 2014 en el Centro Nacional de Control del Dolor, San José, Costa Rica
    (2015) Carvajal Valdy, Gabriel; Ferrandino Carballo, Marco Antonio
    El manejo farmacológico del dolor supone dificultades que limitan el éxito terapéutico, tales como la limitada eficacia de los analgésicos, y efectos sistémicos indeseables. Un enfoque alternativo a este problema consiste en aplicar medicamentos localmente en el sitio periférico de origen del dolor. Esto puede alcanzarse mediante la aplicación tópica de una crema, loción, gel, aerosol o parche para sitios somáticos o mediante la utilización de enjuagues en el caso de lesiones de la mucosa digestiva o genitourinaria. Se realizó un estudio retrospectivo basado en los expedientes de los pacientes tratados con gel de morfina al 0,2% en el Centro Nacional de Control del Dolor de Costa Rica durante el periodo de octubre de 2013 al noviembre de 2014. Se obtuvieron los expedientes clínicos de 28 pacientes que recibieron prescripciones de opioides tópicos, todos correspondientes a gel de morfina con concentración de 0,2%. En 21 casos (80%) se prescribió este gel de morfina en pacientes que poseían un diagnóstico oncológico como causante de su dolor. Cinco prescripciones (20%) se dieron para pacientes con dermatitis inducida por radioterapia, 10 (40%) para pacientes con úlceras tumorales dolorosas, el resto de pacientes fueron tratados por abscesos mandibulares (2 casos, 7%). Se dieron además 2 prescripciones (7%) para pacientes con lesiones vasculares crónicas. Cabe destacar que 3 prescripciones (11%) se hicieron en pacientes con Gonartrosis, lumbalgia crónica (sin diagnóstico específico) y en un caso de neuralgia post herpética, estas fueron excluidas del análisis estadístico. Respecto al esquema analgésico prescrito, en 65% de los casos no se consignó en el expediente la frecuencia de administración del gel. El esquema más común de prescripción fue tid, el cual se recomendó en 20% de los casos. En el resto de los casos 15% se prescribió otra frecuencia...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024