2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio crítico y revisión del "Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional ¿ Comisión Intergerencial 2016"- Análisis de la estadística y del punto de vista cardiológico de las propuestas a la atención terciaria o especializada
    (2016) Barahona Alvarado, Jean Christophe; Benavides Santos, Andrés
    Resumen La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) de Costa Rica se ha enfrentado recientemente a un aumento de la enfermedad cardiovascular nacional. En el 2015 se hizo pública una insuficiencia relativa de los servicios de hemodinámica para cubrir las necesidades poblacionales. A raíz de esto, surgió un plan institucional llamado Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional, desarrollado por una Comisión lntergerencial. Aquí se analiza y escruta dicho plan, contrastándolo con la evidencia mundial existente, para proponer recomendaciones del punto de vista cardiológico, y optimizar la atención cardiovascular del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias preventivas e instrumentos de tamizaje de depresión en pacientes con VIH/SIDA revisión bibliográfica
    (2014) Ortiz Vargas, Francisco Javier; Vargas Mejía, Carmen
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los aspectos generales de la depresión en el contexto de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana y su impacto en la calidad de vida de las personas y su esfera biológica, social, psicológica y espiritual, así como el impacto en su familia. Para esto, se consideró necesario comprender cuáles estrategias preventivas y métodos de detección temprana de la depresión podrían aplicarse en los Servicios de Saud de nuestro país. La revisión de las características generales de la infección por este virus y sus manifestaciones clínicas, su impacto en la adherencia y calidad de vida del paciente, las estrategias preventivas actuales para la depresión, la búsqueda de instrumentos de detección temprana y clasificación del estado depresivo, validados y aplicados en poblaciones similares, hicieron posible las recomendaciones de actividades estratégicas que incluyen un trabajo en equipo, multidisciplinario, con personal capacitado y sensible al diagnóstico, manejo y tratamiento de este problema, serán el eje principal a lo largo del presente trabajo de investigación. Se concluye luego de la bibliografía analizada en forma exhaustiva, partiendo de bases de datos de alto valor científico, que las estrategias e instrumentos aplicables a nuestro Sistema de Salud, en todos sus Niveles de Atención, deben ser incluidas dentro de las Guías Nacionales de Atención en VIH, dada su comprobada eficacia y eficiencia, para mejorar la salud integral de nuestros pacientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Delirium: caracterización clínica y sociodemográfica de los pacientes egresados del Hospital Nacional Psiquiátrico en San José, Costa Rica, y recomendaciones de manejo del Delirium para el personal del primer y segundo nivel de atención en los servicios de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social
    (2015) Montero Solano, Yuliana; Vargas Lepe, Karina; Subirós Castresana-Isla, Carla
    vii Resumen Introducción: El Delirium se reporta como uno de los desórdenes agudos más comunes en hospitales generales: llega a afectar 11-42% de los adultos mayores. No obstante, a pesar de su elevada incidencia, es un síndrome a menudo subdiagnosticado o mal diagnosticado hasta en el 65-75% de los casos en el servicio de emergencias de hospitales generales, lo cual conlleva un aumento en el deterioro del paciente y mayor costo de su manejo a las finanzas de la seguridad social. Resulta evidente la necesidad de ampliar la educación sobre el abordaje diagnóstico y terapéutico del delirium en Costa Rica, a quienes integran los equipos de salud de un servicio de emergencias de un hospital general con la finalidad de no mal diagnosticar el delirium como una patología psiquiátrica y retardar así su diagnóstico real, dado que encarece el manejo de estos pacientes en el sistema de seguridad social costarricense. Método: Se revisaron 79 expedientes del Hospital Nacional Psiquiátrico (HNP) con diagnóstico de egreso Delirium. La población estudiada fue de pacientes mayores de 65 años, en el período comprendido entre el 1 de Enero de 2009 y el 31 de Diciembre de 2013. Con la totalidad de casos, se realizó análisis descriptivo de los datos consignados en sus respectivos expedientes clínicos. Resultados: El estudio evidencia que al 74.3% no se les realizó exámenes de laboratorio o toma de signos vitales en forma previa a su consulta. Hubo: predominancia femenina y edad promedio de 73.1 años; la mayoría, residentes de San José; tendencia estacional que aumenta los ingresos en marzo y en julio; estancia de hospitalaria promedio de 21 días. La demencia es la mayor comorbilidad psiquiátrica; la principal etiología subyacente de Delirium fue la infecciosa; las comorbilidades no psiquiátricas con mayor incidencia son HTA y DM. Se presentó polifarmacia: 5,2 medicamentos por paciente...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024