2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Modelo de intervención de enfermería pediátrica para favorecer la inclusión de la familia con la población neonatal crítica, dirigido al personal profesional en enfermería: Unidad de Neonatología, Hospital San Vicente de Paúl, Julio 2013- julio 2014 Heredia, Costa Rica(2014) Da Luz Arroyo, Paola; Guzmán Aguilar, Ana AnabelaEl objetivo principal de este trabajo es proponer un modelo de intervención de enfermería pediátrica, que favorezca la inclusión de la familia con la población neonatal crítica, dirigido al personal profesional de enfermería. Unidad de Neonatología, Hospital San Vicente de Paúl. Metodología: Se usó el diseño de investigación aplicada desde el paradigma de la fenomenología con enfoque cualitativo. Se consideró el total de los profesionales de enfermería (N=8) Para evaluar las características de la intervención y las necesidades e intereses educativos del personal profesional de enfermería se aplicó una entrevista semiestructurada, se realizó un sondeo de opinión y se realizó una observación participante con una lista de cotejo. Con los resultados de los instrumentos de recolección de datos aplicados se generó un diagnóstico, con el cual se elaboró un Modelo de Intervención de Enfermería Pediátrica para favorecer la inclusión de la familia con la población neonatal crítica, el programa educativo para socializarlo y un folleto de trabajo para cada sesión. Este estuvo compuesto de cuatro sesiones, en las cuales se abordaron seis temas. Cada sesión tuvo una duración de 120 minutos. La implementación del programa educativo fue aceptada por la totalidad de los participantes, fue un proceso cooperativo y muy agradable. Tuvo un 80% de asistencia. Se presentaron leves interrupciones, pero no fueron significativas. En cada sesión se utilizó el folleto del programa educativo. Resultados: Como resultado de la implementación del programa educativo se notó que las participantes tienen gran empatía con Ja población neonatal y sus familias. Conocen bien el impacto que generan las determinantes sociales de la salud en las familias que atienden. Se detectaron algunos estereotipos relacionados con género, Jos cuales se trabajaron en el taller. Con respecto al tema de familia...Item Características epidemiológicas, desarrollo de disfunción orgánica y factores asociados a mortalidad en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Rafael de Alajuela durante el año 2014(2015) Acuña Román, Andrés; Valerio Rojas, Juan CarlosIntroducción La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer las característica clínicas y grado de severidad de los pacientes que ingresaron a la UCI del Hospital San Rafael de Alajuela. Además, se buscó determinar mediante métodos estadísticos las variables que se asocian a un mayor riesgo de mortalidad en la población de estudio. Materiales y métodos Se realizó un estudio de tipo cohorte retrospectivo en la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital San Rafael de Alajuela, ubicada en un hospital regional de segundo nivel de atención. Es una unidad mixta, cerrada, con capacidad para atender 6 pacientes. En el estudio se incluyeron un total de 113 pacientes hospitalizados en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2014. Luego de recopilar la información necesaria, se realizó un análisis estadístico descriptivo de las características demográficas y clínicas de los pacientes que ingresaron a la UCI en el año 2014. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis comparativo entre el grupo de pacientes que falleció y el grupo que sobrevivió. También se realizó un análisis de regresión logística multivariable, en el cual se incluyeron aquellas variables que, en el estudio comparativo entre el grupo de pacientes que falleció y el grupo que sobrevivió, presentaron una diferencia estadísticamente significativa. Resultados y Conclusiones La mayoría de los pacientes eran del género masculino (63%). La hipertensión y la diabetes mellitus se documentaron como las patologías crónicas más comunes. Los procesos infecciosos (42,5%) y de éstos los de origen intrabdominal, fueros los principales diagnósticos de ingreso. La terapia con vasopresores (62%), y la ventilación mecánica (61%) fueron las principales intervenciones, así como la lesión renal aguda (50%) y las infecciones adquiridas en la Unidad de Cuidado Intensivo (29%) se encontraron como las complicaciones más frecuentes...