2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Características de la pruba ß-1, 3-D Glucano en candidemias y el impacto en el consumo de equinocandinas, anfotericina y azoles en el Hospital México, entre octubre del 2017 y septiembre del 2018(2019) Madrigal Rojas, José Pablo; Ramírez Valverde, Carlos GustavoEl hemocultivo es el estándar de oro para el diagnóstico de candidiasis invasiva y a nivel mundial no existe hasta el momento un biomarcador ampliamente aceptado para infecciones fungicas invasivas. Las micosis sistémicas tienen mortalidad cercana al 40% y el diagnóstico tardío (>12 h) aumenta exponencialmente esto. El β-1,3-D Glucano es el primer estudio para el diagnóstico de candidiasis invasiva en el país. Este marcador se introdujo en el segundo semestre del 2017 en el Hospital México; nosocomio que presenta aproximadamente 100-110 candidemias anuales. Se realizó un estudio retrospectivo sobre los β-1,3-D Glucanos tomados en el Hospital México, entre el periodo Octubre 2017-Septiembre 2018, que contaran con un hemocultivo recolectado entre 3 días previos al glucano hasta 3 días posteriores al marcador. Se tomaron 209 β-1,3-D Glucanos en este periodo de tiempo y se analizaron 113 pacientes de 145 elegibles. De estos solo se documentaron 10 candidemias y 4 bacteriemias en los hemocultivos. La población era menor a lo descrito en la literatura (50 años), con estancia prolongada en el hospital, con al menos una semana de antifúngicos y con severidad del episodio no crítica (SOFA de 5). La prueba tiene una sensibilidad de 60%, especificidad del 65%, VPP de 14% y un VPN de 94%. La sensibilidad y el VPP están en el límite inferior de lo descrito; la especificidad es menor a los descrito en estudios clínicos y meta-análisis y el VPN es la principal utilidad como ya descrito en la literatura. Los puntajes clínicos no correlacionaron con el β-1,3-D Glucano (OS Kappa 0.06 y CS Kappa 0.01) y más bien el uso del glucano en serie aumenta la especificidad a 85%. No se demostró diferencia en los días de tratamiento según indicación clínica, glucano o hemocultivo. Mientras que la DDD de todos los antifúngicos disminuyeron en el segundo periodo, sin tener claro si fue por el...Item Perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de los casos de candidemia en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en el periodo de febrero a setiembre del 2015(2015) Rojas Quirós, Dennis Eugenio; Salas Segura, Donato A.Introducción Candida spp es el principal hongo responsable de las fungemias a nivel nosocomial. En las últimas décadas se ha notado un aumento en la incidencia de candidemias a nivel mundial, generando importantes repercusiones en la morbilidad y mortalidad de los pacientes. El inicio temprano de antifúngicos y control de foco infeccioso son factores más importantes en el manejo de la fungemia por Candida spp. La identificación de los pacientes en riesgo de candidemia, así como el reconocimiento de la microbiología de las especies de Candida spp involucradas en el desarrollo de la infección, son de suma trascendencia para la toma de medidas terapéuticas tempranas con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad asociados a este proceso infeccioso. Materiales y métodos Este es un estudio prospectivo, transversal y observacional donde se analizaron las candidemias reportadas en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en el periodo de febrero a setiembre del 2015. El objetivo general de la investigación fue describir el perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de las candidemias en el periodo señalado. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes reclutados y la información se consignó en una Hoja de Recolección de Datos. Se le dio seguimiento a los pacientes hasta su egreso y tras concluir el periodo de reclutamiento y seguimiento se efectuó el análisis estadístico. Resultados y conclusiones Un total de 20 candidemias se incluyeron en el estudio. La edad promedio de presentación fue de 52.6 años y la mitad de los casos correspondió a pacientes del género masculino. Los servicios donde más se diagnosticaron las candidemias fueron hematología, cirugía general, cirugía oncológica y UCI médica. La estancia hospitalaria promedio previa a la candidemia fue de 30 días. Un 90% de los episodios de la fungemia fueron adquiridos a nivel nosocomial. La presentación clínica fue variable y en 45%...