2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Indicaciones para la colocación y complicaciones asociadas al uso de catéteres venosos centrales de doble lumen en el Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional de Niños de enero del 2014 a enero 2016
    (2017) Ramírez Boza, Karla Sofía; Paniagua Cascante, Carlos
    El uso de catéteres venosos centrales en las unidades de cuidados intensivos neonatales es necesario y esencial para la sobrevida de muchos de los pacientes, la meta sigue siendo el tratar de maximizar su uso y tratar de disminuir todo tipo de complicaciones asociadas. Para esto se deben implementar protocolos en cada servicio para el uso de buenas prácticas y reducción de la morbimortalidad asociadas a los catéteres centrales, conociendo las fortalezas y debilidades de cada servicio. Es por esto que es necesario conocer en nuestra epidemiología local y la evolución de los pacientes a los que se les coloca un catéter venoso central de doble lumen de corta duración, para así poder realizar las intervenciones necesarias para disminuirlas y prevenirlas. Pacientes y métodos: Este es un estudio de tipo observacional transversal, de carácter retrospectivo, basado en la revisión de expedientes clínicos y electrónicos mediante una hoja de recolección de datos previamente estructurada. Se incluyen los pacientes hospitalizados en SECIN a los que se les haya insertado un catéter venoso central de doble lumen durante su estancia, incluidos en su base de datos del Hospital de enero 2014 a enero del 2016. Resultados: Se analizaron un total de 203 catéteres venosos centrales de doble lumen durante el período en estudio. Los pacientes tuvieron una edad cronológica media de 28.3 días y una edad gestacional media de 35.9 semanas. El motivo principal de su colocación fue para nutrición parenteral, seguido de difícil acceso venosos y uso de inotrópicos. La localización anatómica más utilizada fue la subclavia en el 47.3% seguido de femoral en el 34% y en su mayoría fueron colocados en el Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales (53.7%). La presencia de complicaciones se documenta en el 25.6% de los catéteres colocados, siendo la infección sistémica la más frecuente, seguida de ruptur
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización clínica y microbiológica de los episodios de bacteriemia relacionada con catéter venoso central en los pacientes del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, en el período comprendido entre enero y diciembre del 2017
    (2018) Quirós Cárdenas, Saúl Gerardo; Mora Díaz, Mauricio
    En el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, actualmente no existe un estudio enfocado en identificar y analizar de manera detallada las características propias de los sujetos en quienes se realiza el diagnóstico de bacteriemia relacionada con catéter venoso central (CVC), así como de las características microbiológicas de agentes etiológicos implicados. Ambos elementos son fundamentales para la optimización del abordaje de esta patología. El diseño del estudio fue observacional descriptivo, con la población definida por todos aquellos pacientes en quienes se realizó el diagnóstico de bacteriemia relacionada con CVC en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HRACG), en el período comprendido entre enero y diciembre del año 2017. Se analizaron 74 episodios de bacteriemia relacionada con CVC encontrándose una tasa de incidencia de bacteriemia relacionada con CVC de 2,95/l 000 días catéter. Los pacientes eran en su mayoría del sexo masculino (59,46%) y la edad promedio oscilaba los 50 años. La totalidad de los dispositivos asociados a los episodios de bacteriemia eran catéteres no tunelizados ( 100%), y se colocaron a nivel subclavio y yugular interno (83,78%). Las tasas de incidencia más elevadas se observaron a nivel de las Unidades de Cuidado Intensivo Médico (4,26/l 000 días catéter) y Quirúrgico (5,14/1000 días catéter), y en los salones de hospitalización de Cirugía (4,01/1000 días catéter), sin embargo, no presentaban una diferencia estadísticamente significativa respecto de la tasa del resto del centro hospitalario. Tampoco se logró establecer una asociación significativa entre el servicio de procedencia de los pacientes y el tipo de agente etiológico aislados (CGP o BGN) Los factores de riesgo más prevalentes en la población fueron: tiempo de permanencia prolongado del dispositivo (¿ 14 días) y el diagnóstico de diabetes mellitus (DM)...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024