2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de comunicación interna para La Canasta Supermercados para el año 2010
    (2010) Méndez Zamora, Carolina; Bogantes Camacho, José Alberto
    Se asiste a una época en la que la velocidad de los cambios sociales, tecnológicos y económicos es tal que las empresas han apostado por nuevos modelos en los que se ha incluido a la comunicación como materia de obligado análisis. Las empresas están inmersas en una dinámica particular caracterizada por objetivos, valores, ideas y propósitos comunes y el funcionamiento exitoso de cualquier organización familiar requiere concertar visiones compartidas entre todos sus miembros y esto requiere procesos de comunicación. Costa Rica se inserta en un nuevo contexto global en donde se establecen nuevas relaciones comerciales con nuevos mercados. Todas las empresas forman parte de los nuevos cambios que asisten al país y se debe estar preparado para afrontar estos cambios desde la óptica empresarial. Una eficiente comunicación en una empresa familiar permitirá que los distintos públicos adopten los cambios con mayor naturalidad y con un enfoque integral de búsqueda de eficiencia económica, fortalecimiento de la identidad nacional y valores de nuestra cultura local. La Comunicación Corporativa es ese instrumento sutil que otorga el toque de calidad fundamental para alcanzar aquella ventaja competitiva que diferencia a los demás competidores en este tiempo de saturación. Los comunicadores deben ser capaces de perfeccionar los procesos de comunicación interna y externa de una organización. Esto permitirá una mayor eficiencia de la dimensión comunicativa, en procesos de transformación de la realidad, fortalecimiento de la identidad nacional, aumento de la participación de las personas en la toma de decisiones y ejecución de acciones en la vida cotidiana. Este enfoque sólo se puede conseguir desde la comunicación y no desde otra disciplina académica. Las empresas familiares no escapan a esta realidad. Muchas empresas ignoran que para ser competitivas y enfrentarse con éxito al cambio que nos empuja...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del clima organizacional entre el personal docente y administrativo del centro educativo Tejarcillos de Alajuelita
    (2017) Salas Badilla, Patricia Isabel; Castro Araya, Hazel
    El presente trabajo de investigación tenía como fin primordial llegar a concientizar a partir de su ejecución a la población trabajadora docente y administrativa del Centro Educativo. Los Administradores de la educación como líderes en las instituciones educativas, deben ser continuos formado re s de climas laborales estables, participativos, solidarios, motivadores y emprendedores, para que la educación y la sociedad costarricenses mejoren día con día. El objetivo primordial de la investigación es analizar el clima organizacional entre el personal docente y administrativo del Centro Educativo Tejarcillos de Alajuelita. Este trabajo es ofrecer alternativas para que directores y docentes de instituciones educativas públicas, fortalezcan el clima organizacional de sus escuelas, y así logren paulatinamente, crear una cultura de solidaridad, cooperación, tolerancia, compromiso y esfuerzo ente todo el personal. El estudio del tema: clima organizacional se llevó a cabo en el Centro Educativo Tejaremos de Alajuelita, ubicado en la comunidad Urbo-Marginal del mismo nombre Tejarcillos, perteneciente al circuito 06 de la Región San José Central. El estudio se realizó mediante la aplicación de un cuestionario dirigido al personal docente y otro al personal administrativo de la institución, contando con la participación de 70 personas de la población total del área de docentes y administrativos considerando conserjes, guardas de seguridad, cocineras. Además, se aplicó cuestionario a la directora. El proyecto de investigación tenía como fines 1. Determina la influencia en el clima organizacional del del Centro Educativo Tejarcillos de Alajuelita. 2.ldentificar la motivación del personal! docente y administrativo del Centro Educativo de Tejarcillos de Alajuelita. 3. Describir el funcionamiento¿
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo del clima organizacional del Liceo de Mata de Plátano y del Colegio Máximo Quesada en relación con el liderazgo, comunicación y motivación
    (2012) Mora Zamora, Karla; Cervantes Obando, Ana Mariela
    El estudio del clima organizacional representa un tema de gran importancia debido a que es la base para que toda organización se desarrolle de una manera satisfactoria y logre cada una de las metas que se proponen. Es por esta ra zó n, que la investigación que se presenta en los próximos capítulos consta de diferentes partes alusivas al trabajo de investigación sobre el clima organizacional de dos instituciones educativas: el Liceo de Mata de Plátano y el Colegio Máximo Quesada, ubicados respectivamente, en el Carmen de Guadalupe y en Desamparados. La investigación se enfoca en tres partes importantes para el clima organizacional de todo centro educativo, estas son: el liderazgo, la comunicación y motivación. Se utilizó para la investigación un enfoque cuantitativo, y el tipo de investigación es descriptiva, se hizo el uso de una serie de instrumentos cuantitativos que ayudaron a la recolección de datos. La información se presenta en dos apartados diferentes. Se inicia con el Liceo de Mata de Plátano y, posteriormente, se continúa con el Colegio Máximo Quesada. Los análisis demuestran el tipo de liderazgo, comunicación y motivación que se desarrolla en el clima organizacional de cada una de las organizaciones educativas investigadas y se analiza por medio de la teoría que se conqce con respecto al gran tema de clima organizacional. Asimismo, al final se presenta la propuesta para mejorar los aspectos que se investigaron con respecto al liderazgo, comunicación y motivación ejercidos por el administrador de la educación. Esta se da con el fin de apoyar al director en su rol de administrador en el centro educativo en que labora. Y a su vez, ayudar a que cada administrador de la educación conozca un poco más sobre liderazgo, comunicación y motivación que son áreas esenciales para el clima organizacional de cualquier organización educativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de un plan piloto de capacitación en el trabajo para el personal administrativo de la Municipalidad de Montes de Oca
    (2016) Barrantes Cordero, Daisy María; Monge Quesada, Ana Ligia
    El presente trabajo se elabora como requisito para optar al grado de Maestría Profesional en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, en el programa de Posgrado de Psicología de la Universidad de Costa Rica. Se realiza en el contexto organizacional de la Municipalidad del cantón de Montes de Oca, organización dedicada a ofrecer servicios locales. La propuesta planteada en este trabajo responde a la necesidad de crear un plan de mejora del clima organizacional en la Municipalidad del cantón de Montes de Oca. Su objetivo general es desarrollar un plan de capacitación para funcionarios y funcionarias del área administrativa de la Municipalidad. El plan piloto de capacitación realizado se fundamenta en el modelo de capacitación de ldalberto Chiavenato, el cual proporciona una herramienta para diseñar una guía que satisfaga las necesidades de la organización. Se compone de las siguientes fases: diagnóstico de las necesidades de capacitación, diseño, realización, evaluación y medición del impacto del programa de capacitación. Dicho plan está orientado a mejorar las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo dentro del personal administrativo de la Municipalidad de Montes de Oca. El plan se desarrolla a base de técnicas participativas y exposiciones teóricas en talleres, e incluye una evaluación del impacto obtenido. El estudio se fundamenta en los resultados de una investigación sobre el clima organizacional efectuada por la Municipalidad en 2010, que fueron contrastados con grupos focales y entrevistas a directores y directora de sección, con el fin de actualizar los datos y su posterior sistematización. Este punto de partida permitió detectar las necesidades actuales de capacitación, y a partir de ahí, efectuar los talleres. Posteriormente, se realiza el análisis cualitativo de los resultados de la capacitación, y de la evaluación del impacto y, con base en
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta estratégica para el fortalecimiento del clima organizacional en la empresa exportadora de materias primas M Y R S.A.
    (2016) Mora Redondo, Nancy
    El presente Trabajo Final de Graduación tiene como objetivo general desarrollar una propuesta estratégica para el fortalecimiento del clima organizacional del capital humano en la empresa M Y R S.A., mediante una investigación de campo que faculte la toma de decisiones. Cabe destacar que M Y R S.A. es una empresa que se dedica a la comercialización y exportación de materias primas secundarias. En este se incluye una propuesta, instrumento valioso para la empresa, para mejorar y fortalecer el clima laboral y la motivación de los colaboradores; ya que en la actualidad no existe ningún estudio relacionado para esta empresa. La investigación incluye una contextualización del desarrollo de la industria de materias primas secundarias, tanto a nivel internacional como en Costa Rica; así como de los aspectos teóricos conceptuales necesarios para el diseño de la propuesta. Al mismo tiempo, contiene una descripción de la empresa M Y R S.A y su coyuntura actual; aborda su historia, sus principales servicios y productos, la estrategia de negocios actual y su estructura administrativa. Como parte del proyecto se incluye el análisis de la situación actual del clima organizacional en M Y R S. A. por medio de una investigación de campo. Con base en dicha información se desarrolló la propuesta estratégica de mejora del clima organizacional, la cual consta de siete secciones en donde se presentan planes de acción para contribuir a la mejora de cada de las siguientes dimensiones dentro de la organización: comunicación, liderazgo, sueldos y salarios, trabajo en equipo y presión, eficiencia en la productividad, reconocimiento y motivación. Dicha propuesta es complementada mediante el establecimiento de conclusiones y recomendaciones adicionales
  • Thumbnail Image
    Item
    La cultura organizacional universitaria y su influencia en la práctica evaluativa institucional: el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) De Nicaragua, 1994-2006
    (2009) Duriez González, Maribel; Dobles Yzaguirre, María Cecilia
    El objetivo fundamental de esta investigación fue comprender la influencia de los elementos de la cultura organizacional en la práctica evaluativa institucional en el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua durante el período 1994-2006. En la investigación se asume la cultura organizacional universitaria como: ¿un sistema de significados desarrollados y compartidos por los miembros de una universidad en un contexto histórico, social y organizativo particular, que se expresa a través de una red de símbolos que constituyen el tejido vital del cual se nutre la organización para la consecución de sus fines¿. Y la práctica evaluativa institucional como: ¿un proceso de reflexión crítica e intersubjetiva sobre la situación particular de una institución universitaria, que permite a los diversos actores que la constituyen conocer e interpretar su realidad con el fin de mejorarla¿. El enfoque teórico metodológico asumido fue el interaccionismo simbólico que profundiza en los significados compartidos de los actores universitarios, del cual se deriva el estudio de caso como metodología general. Los métodos utilizados fueron: la encuesta, la entrevista cualitativa y el análisis documental. Como conclusión general se establece que la cultura organizacional influye en la práctica autoevaluativa de la UNI, lo cual ha impedido que la autoevaluación no sea una práctica cultural instalada. También, se concluye que existe una demanda de retorno a lo afectivo (pertenencia, relaciones sociales y valores), la mejora organizativa (estructura, comunicación, participación, toma de decisiones), el ordenamiento jurídico (acuerdo 140, legalidad, legitimidad) de la institución. Se recomienda potenciar los elementos positivos de la cultura organizacional en la UNI y promover los cambios necesarios con la participación de toda la comunidad universitaria y validar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción de los oficiales de seguridad de su trabajo y de sus condiciones laborales, asociada al clima laboral en la unidad de seguridad y vigilancia del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede de Cartago
    (2009) Morales Chaves, Marlon; Flores Mora, Antonio Daniel
    El presente trabajo investigativo busca describir y analizar la percepción de los Oficiales de Seguridad y Vigilancia de su trabajo y de sus condiciones laborales asociado al clima organizacional prevaleciente en la Unidad de Seguridad y Vigilancia con un doble propósito, primero, ofrecer al Instituto Tecnológico de Costa Rica información valiosa que le posibilite impulsar un proceso de mejoramiento en el desempeño y ejecución de las funciones que le son propias a estos funcionarios universitarios. Asimismo interesa caracterizar el clima laboral del grupo de Oficiales, esto es, su dimensión afectiva- emotiva, la motivación y satisfacción respecto de ciertos factores laborales asociados a la ejecución eficaz y eficiente de dichas funciones. Tanto los resultados obtenidos como la puesta en marcha de las recomendaciones debe considerar tres aspectos claves de carácter general, uno, el principio de autonomía especial que le otorga la Constitución Política de nuestro país Costa Rica a las Universidades Públicas les faculta edificar su propia organización del trabajo universitario, así como de darse su propio gobierno. Condición que no permite el ingreso, la actuación e intervención de la fuerza pública en el campus universitario sin previa autorización de las Autoridades Universitarias. Dos, el creciente índice de violencia que está presentando la sociedad costarricense como lo señala el Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Sostenible (2006), no es ajeno a la realidad universitaria, por lo que se deben tomar acciones organizadas y articuladas para resguardar la seguridad, el bienestar de la comunidad universitaria y el patrimonio institucional, estas acciones implican mejorar tanto en aspectos de servicio, como de organización y equipamiento, de aquí la conveniencia de promover una cultura de seguridad institucional al interno de las Universidades Públicas...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024