2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Lesiones iatrogénicas de la vía biliar posterior a colecistectomía laparoscópica
    (2017) Zuñiga Sequeira, Tatiana; Flores Rivera, Eduardo
  • Thumbnail Image
    Item
    Lesiones de vía biliar, impacto, clasificaciones y alternativas de manejo actuales
    (2018) Quirós Rojas, Pablo; Flores Rivera, Eduardo A.
    La colecistectomía laparoscópica es una de las cirugías más frecuentemente realizadas a nivel mundial, y las lesiones de vía biliar su principal complicación y más difícil de tratar. Se realizó una revisión sistemática de la base de datos de PubMed para formular un documento que pueda ser de utilidad para el cirujano general en la prevención, identificación y manejo de dichas lesiones. Existen múltiples factores que pueden favorecer la formación de lesiones de vía biliar, como la cirugía de emergencias con condiciones de inflamación aguda, la falta de visión adecuada, la presencia de sangrados de difícil manejo o la presencia de variantes anatómicas. Como recomendaciones para la prevención de este tipo de lesiones esta la visualización adecuada de la Vista crítica de seguridad, el uso de técnicas alternativas como disección fundo-cística, colecistectomía parcial o valorar conversión a cirugía abierta en casos complejos. El uso de la colangiografía transoperatoria puede permitir la detección intraoperatoria de la lesión con lo que se podría intentar una reparación primaria. En casos que no se pueda realizar una reparación primaria o el diagnostico se haga en el postoperatorio, se recomienda la colocación de un dreno para conducir la bilis o colecciones y referir al paciente a un centro de referencia terciario para manejo por un cirujano hepatobiliar experimentado. Estos pacientes requieren de una batería de estudios, principalmente colangiografías (percutánea y endoscópica) para poder definir la anatomía biliar residual y así, poder determinar el mejor método de manejo a seguir. Estas lesiones pueden clasificarse con varios sistemas, siendo las más populares las de Bismuth y Strasberg. De acuerdo al tipo de lesión...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la incidencia de las náuseas y vómitos postoperatorios tardíos en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital México, durante el período de octubre y noviembre del 2013
    (2014) Brown Centeno, Arianna Pamela; Herrera Gutiérrez, Gabriela
    Las náuseas y los vómitos postoperatorios, se describieron en 1899 ligados siempre a la cirugía como un factor de riesgo de complicaciones posquirúrgicas. Estos, son efectos secundarios comunes, frecuentes y desagradables en el período postoperatorio. El presente trabajo está enfocado en estimar la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios al egreso, en pacientes que se sometieron a colecistectomía laparoscópica durante los meses de octubre y noviembre del 2013, procedimiento ambulatorio que entre muchos, se ha asociado a estos eventos adversos posquirúrgicos. Mucho se ha investigado sobre las náuseas y vómitos postoperatorios inmediatos, sin embargo, poco se ha descrito sobre estos y su presentación al egreso hospitalario. Además del dolor son la causa más frecuente de reingreso institucional y ocupan un lugar significativo dentro de los síntomas que más repercusiones tiene para los pacientes que se someten a algún procedimiento quirúrgico. La gran variabilidad, en cuanto a su manifestación, se debe a los diferentes aspectos que intervienen en la producción de las náuseas y vómitos postoperatorios. Entre un 35 a un 50% de los pacientes que se someten a procedimientos de cirugía ambulatoria experimentan estos síntomas al egreso hospitalario. Muchos no tuvieron eventos asociados a náuseas o vómitos en las unidades de cuidado postanestésico inmediato o ambulatorio. A pesar de ello, la presencia de estos síntomas cobra más importancia al egreso del centro de salud, cuando suelen manifestarse por la inconformidad que generan, la impotencia y temor. METODOLOGÍA: Se recolectó la información de 50 pacientes, hombres y mujeres que se sometieron a colecistectomía laparoscópica ambulatoria en el Hospital México. Se estimó la incidencia de náuseas y vómitos al egreso, así como su presentación postoperatoria temprana, se correlacionaron los factores de riesgo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervención de enfermería quirúrgica en el periodo perioperatorio de acuerdo con la teoría de Imogene King y el nivel de ansiedad que presentan las personas sometidas a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, 2010
    (2010) Zúñiga Calderón, Patricia; Rojas Valenciano, Ligia Patricia
    Las intervenoones quirúrgicas constituyen una fuente de ansiedad y estrés psicológico porque obligan a las personas a enfrentar situaciones desconocidas que además implican ciertos riesgos, temores, alteraciones en su vida familiar y laboral. Por tanto, estas personas requieren de atención profesional. El (la) profesional en Enfermería dedicado al cuidado integral de las personas es· un apoyo muy importante en el proceso perioperatorio. La enfermería perioperatoria se desarrolla en tres áreas: pre, trans y posoperatorio inmediato. Para esto, basa su intervención a partir de los fundamentos y principios que establecen las teorías en Enfermería. La teoría de la consecución de objetivos propuesta por lmogene King (1984) propone un marco conceptual de sistemas abiertos y plantea que las personas y el ambiente son un todo. En esta investigación de tipo exploratorio se desarrolla un diseño cuantitativo, no experimental y su alcance permitirá investigaciones futuras y mejorar la calidad de los servicios prestados. Explora la intervención del profesional de enfermería y la ansiedad en sus diferentes niveles manifestada por las personas que fueron intervenidas quirúrgicamente por colecistectomía laparoscópica. La población está constituida por mujeres vecinas del área metropolitana con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años. Para obtener esta población se consultó el registro de las cirugías realizadas durante los meses de enero, febrero y marzo al servicio de cirugía ambulatoria y corto internamiento del Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia. La recolección de datos se realizó mediante un historial de Enfermería basado en la teoría de l. King. El instrumento utilizado el cual consta de 50 preguntas y está dividido en cuatro apartados. En la medición de los niveles de ansiedad se aplicó la escala cognoscitiva somática de Cornell con cinco opciones de respuesta...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024