2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un Programa Integral de Atención y Adherencia para pacientes del Centro de Trasplante Hepático y Cirugía Hepatobiliar
    (2009) Vargas Fallas, Kattia; Cortes Ojeda, Adriana Lilia
    El proyecto que se presenta en las siguientes páginas consiste en una práctica Profesional en Psicología de la Salud realizada en el Centro de Trasplante Hepático y Cirugía Hepatobiliar. La práctica se divide en dos grandes actividades, la primera consistió en la atención psicológica de personas en lista de espera por un trasplante de hígado. Esta atención se llevó a cabo en el periodo de lista de espera, así como también en el momento del trasplante. También se incluyó el trabajo con los familiares del usuario. La otra actividad que se realizó consistió en un programa orientado a mejorar la adherencia al tratamiento en aquellas personas con trasplante hepático. Este programa se basó en los cinco factores relacionados con la No adherencia al tratamiento propuestos por la Organización Mundial de la Salud. Estos factores son: l. Factores demográficos y socioeconómicos, 2. Factores relacionados con el paciente, 3. Factores Relacionados con la enfermedad, 3. Factores relacionados con el tratamiento, 4. Relación médico-paciente. En este programa se propuso una intervención integral incluyendo no solo el abordaje psicológico, sino también el profesional en farmacia y el médico cirujano, esto con el fin de abordar la adherencia al tratamiento de manera integral y procurar resultados perdurables. Dicho programa también incluyó a los familiares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias del primer y segundo nivel de atención para mejorar la captación y continuidad de los cuidados de la persona con VIH: revisión bibliográfica
    (2017) Obando Vega, Leda; Vargas Mejía, Carmen
    Introducción: EL VIH/SIDA ha llegado a convertirse en una patología de impacto global. Por esa razón, la Organización Mundial de la Salud ha planteado como meta para el 2030 erradicar la epidemia por medio de la estrategia 90-90-90: que el 90% de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, el 90% estén en tratamiento antirretroviral y el 90% posean supresión virológica. Para alcanzar estos objetivos se ha sistematizado una serie de pasos denominados la cascada o continuo de atención del VIH, que va desde el diagnóstico, vínculo con los servicios de salud, retención, inicio del tratamiento y apego a este hasta alcanzar la carga viral indetectable. Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo donde se revisó la literatura científica relacionada con el tema. Se indagaron las bases de datos PudMed, LILACS, OVID, EBSCO host, Web of Science, Science Direct y Chrocrane. Se efectuó una búsqueda direccionada y focalizada Resultados: Se obtuvo un total de 60 artículos. Se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión obteniendo 34 artículos con metodología cuantitativa y 6 con metodología mixta o cualitativa. Conclusiones: El diagnóstico temprano es función primordialmente del primer nivel de atención y puede verse limitado por la baja percepción de riesgo, el desconocimiento de la enfermedad, el acceso limitado a la prueba y la forma en que el proveedor de salud la ofrece. Algunas estrategias efectivas para una captación más temprana se basan en la educación multidimensional de la enfermedad para el personal de salud para que, a su vez, este ofrezca la prueba y brinde información a la población sobre los beneficios de conocer su estado serológico. El siguiente paso es el vínculo con los servicios de salud, que también es afectado por factores psicosociales como la aceptación al diagnóstico, el estigma social, la condición económica que le facilite o limite el acceso al siguiente nivel de atención, entre otros...
  • Thumbnail Image
    Item
    Abordaje de la baja adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con virus de inmunodeficiencia humana: revisión sistemática
    (2018) Valenzuela Sárraga, Yerikza; Vargas Mejía, Carmen
    Introducción: El presente estudio es una revisión basada en el Abordaje de la baja adherencia al tratamiento antiretroviral en personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana, Objetivo: Realizar una revisión de la literatura para recomendaciones teóricas o clínicas sobre la adherencia ideal. Materiales y métodos: Se efectuó una rev1s1on sistemática direccionada y focalizada en las bases de datos Scielo y PubMed, los estudios fueron clasificados de acuerdo con el nivel de evidencia, se revisó el resumen y el artículo completo con posterior análisis de los datos. Se obtuvo un total 119 artículos, de los cuales se incluyeron 36 en la revisión junto con artículos técnicos de consenso internacional, se utilizaron los criterios de inclusión para especificar la búsqueda. Resultados: La adherencia en el abordaje del VIH corresponde a un proceso dinámico donde el paciente asume un papel activo en la consecución de los objetivos del tratamiento, donde participa de manera conjunta con el personal de salud en la toma de decisiones. Es un proceso complejo y está determinado por múltiples factores de tipo social, cultural, personal, económico y de salud. Es fundamental evaluar la adherencia periodicamente y utilizar más de un método. Las estrategias para mejorar la adherencia son múltiples y no representan la única recomendación. Es necesario utilizar varias estrategias adaptadas a una población o lugar específico, idealmente que permitan valorar su eficacia en el tiempo. Deben estar dirigidas a los pacientes a mejorar conceptos como autoeficacia, autoconcepto, percepción de barreras y satisfacción con el TARV y deben proveer a los servidores de salud conocimientos claros, habilidades de comunicación y automotivación. Conclusiones: El tratamiento es una herramienta muy importante tomada de manera no interrumpida, y para esto es necesario identificar los factores y su posible abordaje, según experiencias exitosas en diferentes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Creencias y prácticas presentes en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico en personas de 20 a 64 años de edad
    (2007) Mora Madriz, Adela; Villegas Rodríguez, Lía del Carmen; Fonseca Vásquez, Nora Virginia
    El propósito de esta investigación, de enfoque predominantemente cuantitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental transversal, fue evidenciar las creencias y prácticas presentes en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico de la población entre 20 y 64 años de edad del cantón de Liberia. Permitió determinar la prevalencia de falta de adherencia al tratamiento farmacológico, registrar las creencias y prácticas de la población y enumerar los medicamentos más frecuentemente vinculados a creencias y prácticas en la falta de adherencia según la clasificación ATC. El referencial teórico fue el Modelo de Creencias en Salud y el de la Teoría de Acción Razonada, modelos más utilizados para explicar la ocurrencia de la conducta protectora de la salud y preventiva de la enfermedad. La población total fue de 53 391 personas, la población muestral de 5 267 personas que consultarían en los EBAIS del Hospital de Liberia entre el 16 de julio y el 13 de agosto del 2007. La muestra probabilística fue de 137 personas. Los elementos muestrales se eligieron aleatorimente mediante el muestreo en poblaciones móviles. Los datos se recolectaron mediante la entrevista personalizada, utilizando un cuestionario realizado y validado por las investigadoras, y se analizaron con las técnicas de la estadística descriptiva. Resultados: La edad promedio de los entrevistados fue de 39.4 años, y el 74.5% correspondió al sexo femenino. El 58.9% posee un nivel educativo superior a la primaria. El promedio de arraigo fue de 30 años, con una desviación estándar de 16.8 años. La adherencia, calculada con base en 99 pacientes que expresaron haber tomado medicamentos en el último mes fue del 76.68%. Aproximadamente, 70% de los entrevistados consideran importante tomar los medicamentos según la indicación médica. El 36% preferían cambiar el medicamento indicado por otro y el 34% lo cambiaría por remedios caseros. El 24% opina...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024