2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio retrospectivo y descriptivo sobre la aplicación de la escala de Boyer a los niños con meningitis de probable etiología viral diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños, periodo enero del 2003 a diciembre del 2005
    (2010) Gutiérrez Mata, Alfonso Pablo
    Antecedentes: La meningitis se define como un proceso inflamatorio que afecta las leptomeninges. Los virus son los patógenos responsables en la mayoría de los pacientes de la población pediátrica. Los signos y síntomas de presentación son inespecíficos e independientes del agente causal, además las pruebas de laboratorio rutinarias de la que dispone el clínico muchas veces se traslapan a la hora de diferenciar entre etiología viral o bacteriana. La escala de Boyer puntúa parámetros clínicos y de laboratorio en los pacientes con un cuadro clínico sugestivo de meningitis en el cual el análisis de la tinción de Gram del LCR es negativo y le permite al clínico decidir la necesidad o no de iniciar tratamiento antibiótico. El propósito del presente estudio fue aplicar la escala de Boyer ( original y modificada) a los casos de meningitis de probable etiología viral diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños durante el periodo de Enero del 2003 a Diciembre del 2005 a fin de validar los resultados de dicha escala en nuestra casuística. Pacientes y Métodos: Este es un estudio retrospectivo, descriptivo, y basado en revisión de expedientes clínicos y registros de laboratorio de todos los niños entre 1 mes y 13 años egresados de los diferentes servicios del Hospital Nacional de Niños con el diagnóstico de meningitis no bacteriana (aséptica o viral) durante el periodo comprendido entre el 1ero de enero del 2003 y el 31 de diciembre del 2005. Los pacientes se reclutaron utilizando la base de datos y registros del Servicio de Estadística y Documentos Médicos del HNN.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización clínica del uso del Linezolid en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en un período comprendido entre el 1 de marzo 2012 al 31 de marzo del 2017
    (2019) Abdalla Acosta, Sofía; Avila Agüero, María Luisa
    El Linezolid es un antibiótico sintético con actividad contra gérmenes gram positivos aerobios. Tiene actividad contra Staphylococcus aureus meticilo resistente (SAMR), el Staphylococcus coagulasa negativo meticilino resistente (SCoNMR), el Enterococcus resistente a Vancomicina (ERV), el Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina (SPRP), entre otros. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición selectiva de la síntesis proteíca bacteriana al unirse a la subunidad 50S de los ribosomas, con las ventajas de poseer una muy buena penetración a tejidos y una biodisponibilidad equivalente al 100% entre las presentaciones parenteral y oral. Tiene además una muy buena penetración a tejidos. Es un fármaco aprobado en la población pediátrica. En los últimos años ha habido un aumento alarmante en los casos de infecciones severas causadas por bacterias resistentes, asociado a la desaceleración en la generación de nuevos antibióticos. El linezolid es un medicamento de amplio espectro, con indicaciones definidas para su uso racional. Materiales y métodos: Estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo de registros médicos con un periodo de tiempo comprendido entre el 1 de marzo de 2012 y el 31 de marzo de 2017. La población del estudio incluyó a todos los niños y niñas con edades comprendidas entre los 0 y los 13 años que recibieron el medicamento el periodo de tiempo establecido en el Hospital Nacional de Niños (HNN). Resultados: Durante el periodo de estudio 30 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. El 57% de los pacientes correspondieron al sexo masculino. La media de edad fue de 5.8 años, con un rango comprendido entre 0 ¿ 156 meses. La mayor parte de los pacientes (57%) no tenían comorbilidades conocidas al momento del ingreso hospitalario. El 93% de los pacientes recibió el linezolid a una dosis adecuada según edad, peso y condición de fondo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación bioquímica, molecular y susceptibilidad al Itraconazol de aislamientos clínicos costarricenses del complejo Sporothrix schenckii
    (2018) Lozada Alvarado, Betty Stefany; Gross Martínez, Norma T.
    Varias especies del género Sporothrix son agentes etiológicos de la esporotricosis, una micosis subcutánea que afecta a humanos y animales, la cual se adquiere por inoculación traumática. La infección se encuentra distribuida a nivel mundial, principalmente en regiones tropicales y subtropicales, siendo su hábitat el suelo y la vegetación La esporotricosis puede ser linfocutánea, cutánea fija, mucocutánea, sistémica y, raramente , pulmonar primaria. El yoduro de potasio ha sido el tratamiento usual, pero actualmente el itraconazol es considerado el tratamiento de elección . Por medio de análisis morfológicos y moleculares se han identificado varias especies de Sporothrix asociadas a patologías en humanos. Entre las más frecuentes están S. schenckii s. str., S. globosa, S. brasiliensis y S. mexicana. La esporotricosis es la infección micótica subcutánea crónica más importante en Costa Rica, hasta la fecha el agente causal ha sido exclusivamente identificado como S. schenckii. Para conocer si hay otras especies involucradas, en este estudio se analizaron 57 aislamientos clínicos costarricenses, recolectados por la sección de Micología Médica de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica entre los años 1994 y 2015, con respecto a pruebas fenotípicas como crecimiento a diferentes temperaturas, asimilación de carbohidratos, caracterización de las radulosporas y su susceptibilidad al itraconazol. La identificación molecular de las especies se realizó mediante la restricción enzimática y secuenciación del gen de calmodulina. Se identificaron dos especies de Sporothrix, a saber: S. schenckii s. str. (53) y S. globosa (4) lo cual concuerda con la distribución mundial descrita para estas especies. Las técnicas con mayor poder predictivo fueron las enzimas de restricción y la secuenciación, mientras que la prueba de asimilación de carbohidratos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) e inmunofluorescencia indirecta (IFA) como técnicas de diagnóstico para ehrlichia spp en donadores de Bancos de sangre
    (2015) Bouza Mora, Laura Sofía; Dolz Wiedner, Gaby
    El estudio de la erliquiosis en humanos de Costa Rica inició en el año 2005 cuando una niña de Santa Ana manifestó signos clínicos compatibles con la enfermedad, y de ahí surgió la necesidad de determinar la presencia de los agentes causales de esta patología en el país. En este proyecto de investigación se implementaron dos técnicas de diagnóstico: la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del gen dsb y la secuenciación para determinar la presencia de ADN de Ehrfichia canis, Ehrfichia chaffeensis y Ehrlichia ewingii en sangre de humanos, y la inmunofluorescencia indirecta (IFA) para la detección de anticuerpos lgG contra E. canis en suero de humanos. Con la PCR del gen dsb y la secuenciación, se determinó la presencia de E. canis en diez (3,6%) de 280 muestras de sangre de donadores del Banco de Sangre del Hospital San Juan de Dios; no se detectó ni E. chaffeensis ni E. ewingii. Este hallazgo representa el primer reporte de la presencia de E. canis en humanos de Costa Rica y Centroamérica. La inmunofluorescencia indirecta logró detectar anticuerpos lgG contra E. canis en 35 (35,0%) de 100 sueros analizados de donadores del Banco de Sangre del Hospital San Juan de Dios: un 85,7% (30) con títulos bajos (1:64 a 1:256) y un 14,3% (5) con altos títulos (1:1024 a 1:8192); estas cinco muestras con títulos altos mostraron resultados PCR positivos a E. canis. Esto representa el primer reporte de detección de anticuerpos lgG contra E. canis y ADN de E. canis en humanos de Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio retrospectivo, descriptivo sobre enfermedad invasora por Neisseria meningitidis en el Hospital Nacional de Niños, 2000-2006
    (2017) Soriano Fallas, Alejandra; Ulloa Gutiérrez, Rolando
    La Neisseria meningitidis (NM) es una importante causa de meningitis bacteriana y septicemia a nivel mundial. En la actualidad, es la segunda causa de meningitis bacteriana en niños costarricenses. El objetivo principal de este estudio es describir la epidemiología, microbiología y aspectos clínicos de la enfermedad invasora por NM en el Hospital Nacional de Niños, único hospital terciario y de referencia pediátrico en Costa Rica. Metodología: Se realizó una revisión retrospectiva de los expedientes clínicos y registros de laboratorio de los niños menores de 14 años con un episodio confirmado por laboratorio mediante cultivo bacteriológico de enfermedad invasora por NM. El periodo de estudio fue del 1 de enero del 2000 al 15 de noviembre del 2006. Resultados: Se identificaron 31 pacientes de los cuales 6 tenían un expediente incompleto por lo que fueron excluidos. 12/25 (48%) eran masculinos. La mediana de edad fue de 2.9 años (rango de 12 días 13.8 años). 80% eran menores de 5 años. La presentación más común fue meningitis en 96% de los pacientes; 16% de los paciente presentaban meningococcemía. Los síntomas más comunes fueron: Fiebre 100%, deterioro de la conciencia 84%, rigidez nucal 64%, y brote purpúrico/petequial 64%. Sólo un aislamiento fue resistente a penicilina y ninguno fue resistente a cefotaxime. Las distribución por serotipos fue: B, 61.5%; A, 15%; W-135, 15%; y C, 7.6%. Un 28% de los pacientes fueron admitidos a la unidad de cuidados intensivos. Las complicaciones más frecuentes incluyeron: convulsiones secundarias 24%, choque séptico 20%, amputaciones 4% (1 paciente). No hubo fallecidos. Conclusiones: Comparado con otros países la mortalidad por enfermedad invasora por NM en niños que acuden a nuestro hospital es baja. La mayoría de los casos no se pudieron haber prevenido con las vacunas actualmente disponibles en Costa Rica.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024