2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item El curso de la vida y los procesos de envejecimiento femenino en una familia de Río Azul (La Unión): un estudio transgeneracional(2016) Padilla Fallas, Karen GracielaItem Programa de ejercicio y actividad física para fortalecer la capacidad funcional y las relaciones sociales en personas adultas mayores adscritas al Área de Salud de Santo Domingo(2016) Suárez Sánchez, Jeannette; Picado Espinoza, LillyanaEl propósito de esta investigación es elaborar un Programa de ejercicio y actividad física que permita mejorar la capacidad funcional y las relaciones interpersonales en personas adultas mayores. Objetivo General: Establecer un programa de ejercicio y actividad física que permita mejorar la capacidad funcional y las relaciones sociales de las personas adultas mayores en el Área de Salud de Santo Domingo Participantes: Doce personas adultas mayores que han formado parte del Programa Personas Adultas y Adultas Mayores Saludables del Área de Salud de Santo Domingo de Heredia, de éstas nueve son mujeres y tres son hombres. Metodología: Este trabajo de investigación aplicada, es de acción participativa, de enfoque cualitativo y de paradigma interpretativo con perspectiva de naturalismo. Resultados: Se identifica que en la mayoría de PAM, tienden a confundir los conceptos y no diferencian la etapa de la vejez del proceso de envejecimiento. Se realiza un fortalecimiento de los conceptos por medio de actividades que les permitan diferencias los conceptos y aprender a utilizarlos en su vida cotidiana. Asimismo , se refuerza la idea de propiciar procesos de enseñanza- aprendizaje en las personas adultas mayores, para mejorar sus capacidades y nuevos conocimientos, y finalmente puedan asumir un papel protagónico en el cuido de su salud y poner en acción medidas para cuidar y potenciar su salud y su calidad de vida. Conclusión: El programa de ejercicio y actividad física para las personas adultas mayores en las comunidades, permite fortalecer de manera integral las áreas de la salud física, psicológica, mental y social.Item Caracterización del paciente y descripción del abordaje terapéutico de los adultos mayores con diagnóstico de cáncer colorrectal valorados en la sesión de oncogeriatría del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, durante el período de enero de 2014 a abril de 2018(2018) Soto Rodríguez, Ingrid Alejandra; Avalos Chacón, David FranciscoEl aumento de la esperanza de vida de los adultos mayores es un fenómeno mundial. Además, el aumento del diagnóstico de neoplasias en poblaciones mayores de 60 años y, especialmente, de la prevalencia de cáncer colorrectal en este grupo de edad confiere un reto para el manejo, ya que en la mayoría de los estudios pivote de manejo del cáncer colorrectal no se incluye población adulta mayor. Lo que genera incertidumbre para el clínico y en el paciente omisión o abuso de medidas terapéuticas. En este proyecto, se realiza un estudio observacional descriptivo retrospectivo de registros médicos, analizando a los pacientes evaluados en la sesión de oncogeriatría del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en un periodo de tres años y tres meses. Se describen las características epidemiológicas, funcionales y nutricionales según la Valoración Geriátrica Integral de los pacientes evaluados, los resultados de la clasificación de Balducci aplicada a cada uno de los participantes y las técnicas estadísticas utilizadas con la significancia estadística que presentaba cada una. También se describen las complicaciones posquirúrgicas y posterior a tratamiento citotóxico o radioactivo de los pacientes, así como la relación que presentaban con el nivel de clasificación de Balducci y estado nutricional. El análisis se realizó con los pacientes valorados en la sesión de oncogeriatría, tanto en pacientes ambulatorios como los ingresados en camas de hospitalización para realizar el estudio o procedimientos quirúrgicos. La muestra inicial era de 80 pacientes, se excluyeron dos expedientes por falta de datos, cinco porque no continuaron su control geriátrico y oncológico en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología y nueve por no tener una biopsia positiva por cáncer colorrectal. El estudio se redujo a 64 pacientes. Se documentó en este estudio que los pacientes adultos mayorescon cáncer colorrectal son en su mayoría...Item Programa socioeducativo para la planificación de un proyecto de vida en la etapa de prejubilación, dirigido a las personas trabajadoras de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A(2018) Hernández Pleitez, Regina Anayancy; Picado Espinoza, LillyanaLa investigación surge del interés de la investigadora de brindar un aporte y colaboración, para que las personas lleguen a su etapa de vejez al jubilarse, con una perspectiva realista y puedan aprovecharla de la forma más placentera posible. Con esto se espera contribuir en la disminución de los problemas que suelen afrontar las personas adultas mayores y su familia después de su jubilación. La investigación se ubica en el paradigma naturalista, utiliza el enfoque cualitativo y como método la investigación acción, con el propósito de permitir un análisis de autorreflexión para la comprensión de las prácticas sociales e individuales de las personas participantes. Se establece un programa socioeducativo para la planificación del proyecto de vida, en la etapa de prejubilación para las personas trabajadoras de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A, con base en los temas que representan los intereses y necesidades que surgen en un diagnóstico educativo, el cual permite elaborar un programa ejecutado y evaluado con el grupo de personas participantes de dicha empresa. Con el análisis de los datos recolectados en la ejecución de cada unidad del programa socioeducativo, los comentarios expuestos por las personas del grupo, los resultados de las evaluaciones del programa, la recolección de datos y literatura consultada, además de la interpretación de la investigadora, se realiza la reflexión del proceso y se desarrollan las conclusiones que representan la elaboración y ejecución del proceso educativo de la investigación. Esta investigación gerontológica concluye con las recomendaciones que sobresalen de la experiencia en la ejecución del programa socioeducativo, con el objetivo de constituir una herramienta más para fortalecer el diseño, la ejecución y la evaluación, de otras investigaciones o proyectos similares. Se logra el objetivo del estudio, porque se establece un programa socioeducativo...Item Intervenciones en atención primaria para retardar el deterioro cognitivo del paciente adulto mayor: revisión bibliográfica(2014) Henríquez García, Lisbeth; Loría Quirós, Willy AlbertoLos Trastornos del Espectro Autista (TEA) se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta con una serie de síntomas basados en una tríada de trastornos en la interacción social, comunicación y falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos. Forman parte de este grupo de trastorno el Trastorno autista o Síndrome de Kanner; Trastorno o Síndrome de Asperger; Trastorno o Síndrome de Rett; Trastorno desintegrativo infantil o Síndrome de Heller; Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Estos trastornos producen un impacto importante en la salud mental, calidad de vida y la participación social; no sólo de la familia sino también del individuo afectado. Actualmente los trastornos mentales representan una importante carga social y económica, tanto por su frecuencia, coexistencia y comorbilidad, así como por la discapacidad que producen. El presente estudio consiste en una revisión bibliográfica sobre el tema, donde se intenta demostrar cuáles tipos de intervenciones existen en la literatura, que el médico de familia puede implementar en el ámbito familiar, comunitario y a nivel del sistema de salud costarricense, determinando si éstas son efectivas desde la perspectiva de la atención primaria. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el cual se realizó una revisión de la literatura científica relacionada con el tema de investigación. Se emplearon las siguientes bases de datos científicas: PudMed, MD Consult, Journal Online y Medscape. Se efectuó una búsqueda direccionada y focalizada, durante el período comprendido entre el mes de abril del 2014 hasta Noviembre del 2014. Resultados: Se encontraron un total de 92 artículos relacionados con el tema; de los cuales 32 se incluyeron en la revisión de artículos, que se asignaron según los criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones: Existen pruebas convincentes...Item Relación del uso crónico de inhibidores de bomba de protones y el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad, en pacientes adultos mayores ingresados al Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en el período comprendido entre agosto de 2010 y agosto de 2011(2014) Santana Corrales, Raquel; Helo Guzmán, FaridyEl objetivo principal de esta tesis determinar la relación entre el uso crónico de inhibidores de bomba de protones y la aparición de infecciones de vía respiratoria inferior graves que hayan requerido ingreso hospitalario en el HNGG, en la población mayor de 60 años, durante el período comprendido entre agosto de 2010 y agosto de 2011 atraves de un estudio de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo. Se analizaron 154 pacientes, y se compararon las características de los pacientes, los factores de riesgo, el estado funcional, el estado cognitivo, la condición social, las indicaciones para el uso de IBP, los días de estancia hospitalaria y las condiciones de egreso. El presente estudio no pudo demostrar una asociación significativa entre el uso de IBP y las infecciones de las vías respiratorias o NAC durante el transcurso de su uso. El diagnóstico de NAC representa uno de los principales diagnósticos de ingreso hospitalario en el HNGG. El promedio de edad de los pacientes ingresados con este diagnóstico fue mayor a 80 años. La mayor parte de la población estudiada correspondió a pacientes femeninas. El APnP de tabaquismo mostró asociación significativa en los pacientes masculinos con diagnóstico de NAC. El APP de HTA se documentó como el más prevalente, tanto en la población menor de 80 años como en la mayor de 80 años, y se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. No se evidencia asociación entre el APP de enfermedad pulmonar conocida y el diagnóstico de NAC al ingreso. La vía de alimentación no es un factor que condicione mayor riesgo de NAC en la población adulta mayor. No se evidenció asociación entre los medicamentos utilizados de forma crónica y el desarrollo de NAC. En la población mayor de 80 años se documentó mayor prevalencia de enfermedades crónicas y de alteraciones en cuanto a la funcionalidad de los pacientes. La estancia hospitalaria fue en promedio de 15 días, y se documentó...Item Rendimiento cognitivo en funciones ejecutivas y memoria y nivel de participación en personas mayores de 60 años que pertenecen a grupos organizados de personas mayores en la provincia de San José(2012) Castro Rojas, María Dolores; Salazar Villanea, MónicaEste estudio responde a un primer acercamiento a la caracterización de los perfiles cognitivos, estados de ánimo y nivel de participación en grupos organizados de la población de personas adultas mayores (PAM) que pertenecen a la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO). También, se exploró la relación entre las variables de rendimiento cognitivo y el nivel de participación de las personas mayores. Con el fin de generar conocimiento específico sobre las características de este grupo de personas mayores que permita en el futuro el diseño y ejecución de intervenciones que correspondan con sus necesidades. Esto resulta relevante considerando el crecimiento acelerado de la población adulta mayor en el país y el interés por brindarles servicios y opciones de participación que resulten adecuadas a sus características y pertinentes para facilitar la adaptación a la etapa de vejez y garantizar una buena calidad de vida de las PAM. Para la recolección de datos de rendimiento cognitivo, se utilizaron test empleados-usualmente-en escenarios de investigación básica, aplicada y clínica. Con la finalidad de medir el nivel de participación en grupos organizados, se utilizó un instrumento diseñado por la investigadora y validado para efectos de la investigación. La muestra estuvo constituida por 110 personas adultas mayores con un rendimiento cognitivo general normal. En las pruebas que evalúan funcionamiento ejecutivo y memoria, las personas evidenciaron un rendimiento normal, pero ubicado en los rangos medios e inferiores de calificación de las pruebas. Por otra parte, se evidenció que las personas participantes dedican más horas anuales a la realización de actividades de ocio-sociales y recreativas, que a las de aprendizaje o con mayores demandas cognitivas. Se encontró que las personas más jóvenes (60 a 70 años), quienes presentan un mejor rendimiento...Item Factores personales, familiares y ambientales que intervienen en la calidad de vida de las personas adultas mayores pensionadas del Régimen No Contributivo del Cantón de Grecia: programa de desarrollo personal(2006) Mena Rodríguez, Isabel; Picado Espinoza, LillyanaItem Percepción de las personas adultas mayores de los procesos de atención de la salud en el área de salud de Moravia(2005) Herrera Zúñiga, Sergio; Abarca Mora, Sonia, 1943-La presente investigación parte de la premisa de considerar al envejecimiento como un proceso multicausal, progresivo y heterogéneo, cuya vivencia asociada a los factores mórbidos, posee un impacto psicoemocional diferente para cada persona. De este proceso emergen una serie de necesidades, entre otras, las de salud, cuyas respuestas asumen tanto por parte del rol proveedor, como de la persona usuaria que las recibe, un reto integral en la forma de atender sus demandas. Esta reflexión motivó al investigador a analizar la percepción de los procesos llevados a cabo para atender la salud de las personas adultas mayores, en el Área de Salud ubicada en Moravia, entre febrero del 2004 y noviembre del 2005. El estudio es de tipo fenomenológico ¿ constructivista, esto requiere un abordaje cualitativo. Para tal efecto, se contó con la participación de ocho personas adultas mayores, ocho familiares o allegados y de ocho funcionarios de esta Unidad Clínica. La recolección de la información se efectuó en cuatro fases, las cuales comprendieron el chequeo constante de los documentos, varios encuentros de entrevistas en profundidad, la realización de tres sesiones de grupo focal en los contextos de las personas adultas mayores, sus familiares o allegados y el personal de salud, con una realimentación periódica con los expertos, en el tratamiento, análisis y validación de los datos. Entre los rasgos predominantes en el perfil de las personas adultas mayores, sobresalen los aspectos relacionados con una condición dependencial y de vulnerabilidad, tanto física como psicosocial entre los participantes. Situación que se encuentra favorecida, al estar integrados a familias extensas o multigeneracionales. Los hombres como las mujeres participan tanto en las actividades religiosas, comunales, como en las recreativas; sin embargo, las viudas presentan mayor independencia y vinculación social. Esta actitud comprensa la presencia de los cambios...