2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Propuesta didáctica para la enseñanza de estrategias de referencia anafórica en español como segunda lengua(2017) Calvo Flores, Isabel; Calvo Shadid, AnnetteEn el presente trabajo, se muestran la elaboración, ejecución y los resultados obtenidos de una propuesta didáctica para enseñar mecanismos de referencia anafórica en español como segunda lengua. La investigación partió de la revisión de diversos trabajos acerca de propuestas didácticas para emplear la referencia en la mejora de comprensión lectora o producción escrita, con lo que se comprobó la ausencia de propuestas pedagógicas para la enseñanza de la referencia discursiva en español oral. La referencia se ensefia a partir de la teoría de cohesión de Halliday y Hasan (1976), quienes proporcionaron la clasificación de los tipos de referencia, entre los que se escogió la referencia anafórica como objetivo de aprendizaje para la presente propuesta. Para la selección de contenidos, se tomaron en cuenta los mecanismos gramaticales y léxicos del apartado de tácticas y estrategias pragmáticas, en la sección del mantenimiento del referente y el hilo discursivo descritos en el Plan Curricular Cervantes (2006). Las unidades didácticas se desarrollaron siguiendo el modelo propuesto por Estaire y Zanón (1990) basado en el enfoque por tareas. En este modelo se establece una meta comunicativa final, a partir de la cual se establece una serie de etapas, organizadas de menor a mayor dificultad, que brindan las herramientas lingüísticas, nocionales y gramaticales necesarias para que los aprendices sean capaces de realizar una tarea final, consecuente con la meta comunicativa. Por último, se describe detalladamente los resultados obtenidos en cada unidad didáctica y los resultados globales obtenidos al final de la intervención.Item Propuesta unidad didáctica para la enseñanza del español de sobrevivencia a turistas francófonos en Costa Rica(2017) Fuentes Peña, Melissa; Sánchez Avendaño, CarlosEste trabajo parte de la necesidad de proponer una unidad didáctica basada en el español de sobrevivencia, para la población francófona turística que está interesada en utilizar este idioma durante su estadía en Costa Rica ya que se evidenció la no existencia de propuestas sobre esta área en nuestro país. Asimismo, se descubrió que las guías de viaje y de conversación son el soporte lingüístico más utilizado por los turistas francófonos que visitan Costa Rica; las cuales comparten en su mayoría los mismos temas y el mismo tipo de presentación (en frases y vocabulario). Para conocer las reales necesidades lingüísticas de los turistas francófonos en nuestro país se realizaron entrevistas dirigidas a viajeros en su último día de visita. Los resultados de estas entrevistas permitieron la selección de los temas a desarrollar en la unidad didáctica: presentación personal, alojamiento, comida y actividades turísticas. Cada tema se desarrolló en una clase basada en el método comunicativo. Posteriormente la unidad didáctica completa se puso en práctica con dos estudiantes francófonas y al finalizarla se evaluó. Gracias a la unidad didáctica las estudiantes se habían apropiado de los temas tratados, lo cual sí fue así (a través de la comparación de los resultados del diagnóstico inicial y la actividad final de evaluación). Igualmente se evaluó la unidad didáctica a partir de un cuestionario en donde las estudiantes señalaron que los materiales, las actividades y la manera de dar la clase fueron de su agrado; la única recomendación que realizaron fue la reducción del tiempo de clase~, pasar de dos horas y treinta minutos a dos horas máximo por clase.Item Seguimiento a la implementación de las reformas curriculares de español, I y II ciclos, en las escuelas Las Américas y Dr. Valeriano Fernández Ferraz, de la dirección regional de educación de Turrialba(2017) Vargas Sancho, Carlos A.; Garbanzo Vargas, Guiselle MaríaEsta investigación trata sobre el accionar de la Supervisión Educativa y de la Dirección de dos centros educativos del Circuito escolar 02, de la Dirección Regional de Educación de Turrialba, específicamente, en relación con el seguimiento que esos actores le brindan a la implementación de las reformas curriculares de Español, I y II Ciclos, que entraron en vigencia en el 2014 y 2015 respectivamente. Se parte de que las reformas curriculares que se han implementado antes en el Ministerio de Educación Pública no han logrado generar cambios significativos en los procesos de enseñanza, eso debido a la resistencia al cambio por parte de los diferentes actores del sector educativo; la descontextualización de las reformas como producto de propuestas que surgen sin contar con el aporte y la visión de quienes viven diariamente la experiencia docente; la diversidad de situaciones que debe atender el personal docente; la multiplicidad de tareas que asumen los departamentos administrativos, las cuales limitan su accionar en términos de supervisión; la falta de políticas de gestión, coordinación e inversión efectivas, que garanticen un trabajo orientado y eficiente en términos de capacitación, de generación de las condiciones idóneas, de seguimiento y evaluación de los procesos que se realizan, entre otros. A la luz de esto se propone como objetivo general: Analizar el seguimiento que se le ha dado a la implementación de las reformas curriculares de Español, en I y II Ciclos, por parte del Supervisor de Educación y de los directores institucionales en las escuelas Las Américas y Dr. Valeriano Fernández Ferraz, de la Dirección Regional de Educación de Turrialba; considerando como objetivos específicos los siguientes: Determinar el cumplimiento de las funciones por parte del Supervisor de Educación y de los directores institucionales en materia de seguimiento a la implementación de las reformas curriculares de Español, I y II Ciclos...Item Guía metodológica para la enseñanza de la morfología y la sintaxis en el Ciclo de Educación Diversificada Costarricense(2005) González González, Francisco; Soto Calderón, RonaldEl presente trabajo representa un esfuerzo por lograr la sistematización de un documento que sirva de apoyo para los docentes de Español que laboran en el Ciclo de Educación Diversificada Costarricense. El trabajo es orientado en la enseñanza de la morfologia y la sintaxis. La investigación del estudio esa dirigida al desarrollo de una propuesta curricular como proyecto final del curso Taller de Práctica Dirigida II, el cual pertenece al plan de estudios de la Maestría Profesional en Planificación Curricular. El trabajo se expone en dos apartados. En el primero, el lector podrá encontrar información pertinente que permita justificar el marco del proceso de investigación en el cual se desarrollo la propuesta. En el se trabajan aspectos como: introducción al objeto de estudio por investigar, los antecedentes del problema, los objetivos propuestos, la justificación de la propuesta, el referente conceptual sobre el cual se organizó el trabajo y por último, el referente metodológico desde el cual se aborda la propuesta, así como su posterior análisis de la información. En la segunda parte, el lector tendrá acceso a la propuesta propiamente dicha. Cabe aclarar que la propuesta Ilamada: Guía metodológica para la enseñanza de la morfologia y la sintaxis en el Ciclo de Educación Diversificada Costarricense está escrita de forma tal que contenga las orientaciones metodológicas que debe conocer el docente para obtener información sobre diferentes estrategias y recursos tedricos que le permitan, paulatinamente, diversificar su practica pedagógica en la enseñanza del Español en el aula regular. Por esa razón, la propuesta se desarrolla en forma completa con el objetivo de presentarle al docente una selección de técnicas didácticas, producto de la experiencia profesional del autor en los campos de la enseñanza del español y la planificación curricular. En la parte de la propuesta, se le brinda al posible ejecutor...