2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Cambios en el estadiaje clínico postquirúrgico en los pacientes operados de cistectomía radical en el Hospital México entre enero 2014 y mayo 2018(2019) Ng Yip, Johnny; Valverde Muñoz, RobertoEl cáncer de vejiga constituye una enfermedad que requiere de un diagnóstico certero para un tratamiento adecuado. Se ha visto que a nivel mundial el cambio histopatológico de la pieza quirúrgico posterior a una cistectomía radical comparado con la resección transuretral de vejiga cambia entre un 20 - 80% de los casos. La importancia radica en el estadiaje temprano de la neoplasia ya que se ha visto que la cistectomía radical temprana permite una mayor supervivencia cáncer específico. Sin embargo, de esto depende una correcta técnica quirúrgica para obtener una adecuada muestra junto con el apoyo de imágenes radiodiagnósticas. A pesar de los avances tecnológicos no se ha logrado disminuir la brecha de incertidumbre a la hora de realizar el estadiaje del cáncer de vejiga.Item Perfil de paciente y su estadio de enfermedad al ser referidos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Calderón Guardia al Centro Nacional del Control del Dolor y Cuidados Paliativos en el período comprendido entre enero y junio 2016(2017) Vargas Aguilar, Karla; Vargas Bermúdez, AlejandroSegún el Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud a través de la información recuperada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el cáncer representa la mitad de las causas de muertes prematuras. La Organización Mundial de la salud estima que el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo y que para el año 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con el cáncer, y prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años. En respuesta a todas estas necesidades, numerosa cantidad de países (más de cien, incluido el nuestro) ha invertido en el desarrollo de especialistas, sin embargo, muchos estudios han demostrado que las mismas no son satisfechas de la mejor manera. En nuestro país se trata de una especialidad relativamente nueva y fue diseñada con el objetivo de mejorar la calidad de vida en una población con expectativa de vida limitada y manejar de forma adecuada los síntomas que presentan, tomando en cuenta que la epidemiología nacional es muy similar a la de países desarrollados, con una mayor expectativa de vida y por lo tanto aumento de enfermedades oncológicas en la población. Más allá de los tratamientos antitumorales, el tratamiento paliativo se encarga de múltiples problemas de estos pacientes, a través de un abordaje multidisciplinario y orientado hacia los síntomas. Se ha evaluado dichas intervenciones aplicadas concomitantemente con terapias anti cáncer y se ha demostrado que reducen el tiempo de hospitalización e intervenciones innecesarias. Al examinar el cuidado necesario para un paciente ¿típico oncológico¿ es importante entender cómo es importante la integración entre los servicios de oncología y de cuidados paliativos y de cómo esto puede realmente mejorar la atención de los pacientes...Item Metaplasia intestinal, hacia unas guías de seguimiento institucional(2016) Arias Quirós, Melissa; Madrigal Borloz, MarianellaItem Revisión bibliográfica del Sistema de Clasificación TNM para el cáncer de esófago, unión gastroesofágica y páncreas(2018) Solís Montero, Gabriela; Alfaro Alcocer, EduardoEl siguiente trabajo consiste en una revisión bibliográfica de la última actualización del sistema de estadiaje TNM para el cáncer de esófago, unión gastroesfofágica y páncreas exocrino. El Manual de Estadificación del AJCC se ha convertido en el punto de referencia para clasificar y estadificar a los pacientes con cáncer, con base en la determinación de la extensión del cáncer en el momento del diagnósitco. Muchos consideran que el principal aporte del sistema TNM es la clasificación estandarizada para evaluar el cáncer a nivel poblacional en términos de la extensión de la enfermedad, tanto en la presentación inicial como después del tratamiento quirúrgico y el impacto global de las mejoras en el tratamiento del cáncer. La revisión tiene como principal punto de referencia la Octava Edición de ' AJCC Cancer Staging Manual' vigente a partir del l de enero del 2018 y la revisión de artículos científicos afines relacionados con dicho sistema de clasificación y las neoplasias previamente mencionadas. La actualización del sistema de estadificación implica un proceso riguroso llevado a cabo por un panel de expertos para cada sistema según el sitio de la enfermedad. Este grupo de expertos está conformado por profesionales de diferentes especialidades médicas y diversas nacionalidades que revisan, reestructuran, investigan y validan los datos del sistema actual; utilizando como base los datos clínicos y patológicos recientemente adquiridos, junto con una mejor comprensión de la biología del cáncer y otros factores que inciden el pronóstico. Mejorar los estándares mediante los cuales se actualiza el sistema de estadificación es un proceso dinámico, continuo e interminable. La octava edición del Manual de Estadificación del Cáncer pretende la construcción de un puente desde un enfoque basado en la población a uno más personalizado en el escenario de una era de oncología molecular de precisión...Item Estudio retrospectivo sobre la epidemiología y clínica de los pacientes con tumores germinales extracraneales en la población pediatrica tratados en el Servicio de Oncología del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" desde enero del año 2009 a diciembre del 2014(2016) Jiménez Rodríguez, Yendry; Gamboa Cháves, Ana YéssikaLos Tumores germinales extracraneales en pediatría son raros con muy baja incidencia. De los tumores de células germinales extracraneales, los teratomas son los tumores más frecuentes en la población pediátrica según publicaciones mundiales. En Costa Rica no se cuenta con estudios recientes que documenten la distribución actual. El objetivo es describir la epidemiología y clínica de los tumores germinales extracraneales tratados en el Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿ en la población pediátrica en Costa Rica en un periodo de seis años. En este estudio retrospectivo se presenta una muestra del periodo del 2009 al 2014 con 63 pacientes diagnosticados con tumores germinales extracraneales. En los resultados ee observó una distribución mayor en mujeres que en hombres en una relación de 3,5 mujeres por cada varón. En el presente estudio, se documentó una distribución de diagnósticos predominantes de teratomas en 77,8% (49 pacientes), seguido de tumores germinales mixtos en 11,1 % (7 pacientes), tumores del seno endodérmico en un 6,3% (4 pacientes) y en menor proporción los disgerminomas en 4,8% (3 pacientes) con una distribución semejante a estudios internacionales previos. El rango de edades fueron de 1 mes hasta 154 meses, con una media de 78,7 meses, una mediana de 91 meses (50% están diagnosticados a los 91 meses) y un 75% de los casos a los 133 meses. Respecto al diagnóstico más frecuente de tumores germinales extracraneales, se documenta que el teratoma es el tumor de mayor frecuencia, y que éste se presenta mayoritariamente en neonatos...Item Adenocarcinoma temprano de recto(2017) Morera Hernández, Héctor Manuel; Huete Echandi, FedericoItem Guía de abordaje de cáncer de cabeza y cuello(2018) Mora González, Fiorella; Campos Barquero, SergioLas neoplasias malignas de la cabeza y el cuello se encuentran entre las más comunes en el mundo y constituyen un importante problema de salud pública en la mayoría de los países. Más del 90% de estos son carcinomas de células escamosas que se originan en las membranas mucosas del tracto aerodigestivo superior. En general con respecto a los carcinomas del tracto aerodigestivo superior, el grado de impacto en el pronóstico depende de las características del huésped y del tumor, como la interacción del virus del papiloma humano y el tabaquismo en los cánceres de la orofaringe y la presencia de una extensión extranodal (ENE) para la mayoría de los otros sitios. Este trabajo desarrolla los elementos esenciales para el abordaje primario y el estadiaje de los principales carcinomas de cabeza y cuello. Además aporta un folleto resumen con recomendaciones de manejo.Item Item Carcinoma hepatocelular: detección, caracterización y estadiaje radiológico(2015) Mayorga Rojas, Silvia; Valverde Sánchez, AllanEl presente trabajo pretende realizar un análisis sobre las hallazgos radiológicos, para la detección y estadiaje del Carcinoma Hepatocelular (CHC) en vista de las nuevas políticas de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas de acuerdo a las normas del Sistema de Clasificación de Cáncer de la Clínica de Barcelona y analizando sus ventajas y diferencias con otros métodos internacionales de clasificación se sostiene que es el mejor método en la actualidad de clasificación para Carcinoma Hepatocelular, en vista del aumento que en las dos últimas décadas ha se ha dado en el mismo a nivel mundial. El Carcinoma Hepatocelular se puede clasificar en los estadios 0,A,B Y C para un abordaje según los factores de riesgo del paciente y su condición de salud al momento del diagnóstico ya que la mayoría de los pacientes son pacientes portadores de cirrosis.