2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Evaluación del proceso de gestión el Fondo Becas Taller del Ministerio de Cultura y Juventud, en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia, Costa Rica, convocatoria 2016 : Departamento de Fomento, Dirección de Cultura(2018) Bolaños Ulloa, Ailhyn Cristina; Camacho Jiménez, KemlyItem Diseño participativo de un sistema de monitoreo para la agenda local de mujeres escazuceñas(2018) Soto González, Adriana; Imbach Bartol, AlejandroItem Evaluación del Programa Creciendo Juntas(2005) Herrera Araya, Anayansie; Zúñiga Blanco, MayelaItem Modelo de evaluación financiera para la construcción de un proyecto residencial del Grupo URBAES, desde la perspectiva del inversionista(2005) Azofeifa Ramírez, Alejandro José; Solé Madrigal, Roberto A.El objetivo general del trabajo es disefiar e implementar un modelo de evaluación financiera para un proyecto residencial del Grupo URBAES, cuyos resultados le permitan al inversionista visualizar de una manera más metodica y realista el potencial del mismo como inversion. La organización investigada se dedica a la promoción, construcción y mercadeo de proyectos habitacionales de gran volumen, dirigidos a la clase media alta. El trabajo por su parte se desarrolla primeramente como una investigatión documental de los aspectos teóricos relacionados con el tema, posteriormente se torna descriptivo en cuanto al detalle de los parámetros que intervienen en el modelo de flujos de caja del proyecto y finaliza con el análisis de los resultados generados por el mismo. Luego de analizar los resultados del modelo de evaluación financiera, se estima que el proyecto tiene altas probabilidades de éxito en cuanto a la generacion de flujos de caja y su consecuente rentabilidad. Este representa una inversión atractiva si se toma en cuenta que, para condiciones esperadas del entorno económico y de mercado, el valor actual neto es mayor que cero y los rendimientos son muy superiores a la tasa de corte. Por otra parte, las probabilidades de ocurrencia de escenarios desfavorables son muy bajas. En orden de impacto e importancia el modelo es afectado en mayor magnitud por los siguientes parámetros: el ritmo de ventas, el precio de la casa y los costos variables de administración, mercadeo y ventas. De estos solamente el tercer rubro puede ser variado por acciones concretas de la desarrolladora, por lo que es recomendable trabajar con tal eficiencia que permita ofrecer al inversionista menores costos en estos rubros.Item El agroecoturismo en Costa Rica: propuestas para maximizar el desarrollo de la actividad "agroecoturística" en el país(2007) Zumbado Morales, Félix; Pujol Mesalles, RosendoUna de las modalidades del turismo rural es el agroturismo, en el año 1994 debido a un convenio firmado por el ICT y el IDA surgió en Costa Rica el término agroecoturismo, con el fin de incorporar al agroturismo los principios del ecoturismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar estrategias y proponer acciones que maximicen los efectos positivos que los proyectos que mezclan la actividad agropecuaria con la actividad turística puedan traer a las sitios donde se desarrollan, por medio de la creación de una guía de trabajo que sirva de base a los desarrolladores de proyectos para priorizar sus inversiones, maximizar los beneficios socioeconómicos y minimizar los impactos ambientales. Se recopiló información de 68 sitios en los que se combina el componente agropecuario con el turismo. En 17 de los proyectos encontrados utilizan las plantaciones orgánicas como un atractivo, en la mayor parte de los casos se cultivan muchos productos y se enseña a los visitantes sobre las diferentes opciones que pueden sustituir a la agricultura convencional. En 7 casos, el componente agropecuario se basa en monocultivos extensivos, en 5 casos el café y el banano en 2 casos. Actualmente no existe un mecanismo para diferenciar un proyecto de ecoturismo o agroecoturismo de otros no ecoturísticos, lo que dificulta el crear incentivos para estimular la actividad. No se encontraron proyectos que cumplan totalmente con el ideal del agroecoturismo. No es realista utilizar el supuesto que establece al turismo representado por el agroturismo y al turismo rural comunitario, como la forma de beneficiar a toda una comunidad. La generación de los encadenamientos y efectos multiplicadores es compleja y requiere de gran organización y trabajo inter organizacional. La actividad agroecoturística tiene potencial en el país, pero se debe crear una base institucional que ayude al productor con capacitaciones y facilidades que le permitan crear una empresa competitiva...