2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de viabilidad financiera para instaurar tecnologías limpias orientadas a un uso eficiente del recurso hídrico en un centro educativo privado
    (2018) Herrera Chaves, María Priscilla; Varela Fallas, Maribell
    El presente trabajo de graduación es de índole ambiental y financiero, ya que se basa en determinar la viabilidad financiera de cinco proyectos de inversión en tecnologías limpias de inodoros y grifería para lavamanos, con el fin de hacer un uso eficiente del recurso hídrico en un centro educativo privado, que por temas de confidencialidad se llamó como 'CM'. Uno de los principales objetivos es evidenciar que los proyectos en pro del medio ambiente también son atractivos para las empresas desde el punto de vista financiero, estos pueden generar rentabilidad y beneficios extra a las instituciones, como una mejor imagen social, que a su vez, se puede utilizar como estrategia de mercadeo. En lo que respecta a inodoros, se seleccionan tres modelos de diferentes consumos, inversión inicial, costos por instalación e inversión total. Uno de ellos es el más económico pero de mayor dispendio de agua, otro con un precio elevado, el de menor consumo dentro de las opciones que se encuentran en el mercado. Adicionalmente, se presentan dos tipos de tecnologías diferentes para grifería que del mismo modo varían considerablemente en su inversión inicial. Luego, se proyectan los flujos de efectivo de cada propuesta y se analizan con diferentes métodos de valoración de proyectos, para determinar cuál es el más viable desde el punto de vista financiero. En este caso el sanitario de menor consumo y mayor precio unitario, es el que presenta mayores beneficios financieros, y el grifo de tecnología más moderna también presenta mejores resultados que el otro. Con los resultados obtenidos se evidencia que, aunque una inversión inicial es alta, puede ser financieramente viable ya que el tipo de tecnología también genera ahorros a lo largo del tiempo en cuanto a menor consumo de materias primas, en este caso, el recurso hídrico, esto deja en evidencia lo que se planteaba al inicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contaminación visual: análisis del casco urbano de San José
    (2006) Ortiz Recio, Alba Iris; Murillo González, María Salome
    El presente informe final de graduación titulado La Contaminación Visual en Costa Rica, entendida ésta como todos aquellos rótulos, luces, bardas, publicidad, cableados aéreos y demás instrumentos contaminantes que abundan en nuestros cantones. En el desarrollo de esta investigación se analizaron las regulaciones existentes tanto a nivel nacional como local, destacando el hecho de que tanto el Gobierno Central y como el Municipio tienen una serie de facultades y obligaciones que por lo general no se cumplen. Para este efecto se ha realizado un análisis de la reglamentación de la Municipalidad de San José; y una exhaustiva investigación de los acuerdos que ha tomado el Concejo Municipal de ese gobierno local, en torno a esta problemática. Es importante señalar que el Municipio josefino y el Gobierno Central se encuentran impulsando un programa de repoblamiento y regeneración urbana de la ciudad en donde, en lo que ha colocación de rótulos en espacios públicos, fachadas de edificios y locales comerciales se refiere, se han promulgado una serie de importantes regulaciones. Con el fin de determinar el cumplimiento real de estas regulaciones, se realizó un diagnóstico situacional del centro de la ciudad de San José, en donde se ha puesto en práctica dicho Programa de Repoblamiento, llegando a una serie de conclusiones importantes en tal sentido. Resulta vital mencionar las contradicciones existentes entre las regulaciones de la Municipalidad de San José y una serie de Convenios, en donde esta Municipalidad conviene que empresas privadas realicen obra pública, a cambio de la colocación, por la vía de venta, de publicidad en mobiliario urbano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prioridades de conservación en la gestión integrada de los recursos naturales en la zona costera de la Reserva Pacuare, Limón, Costa Rica
    (2004) Dick, Belinda Marie; Acuña González, Jenaro A.
    Con el propósito de proponer directrices para un plan de conservación estratégico para la gestión integrada de los recursos costeros de la Reserva Pacuare, Limón, Costa Rica, la zona costera de la Reserva fue dividida en tres sistemas ecológicos; costero marino, terrestre y acuático. En cada sistema, los aspectos socioeconómicos, legales y biológicos fueron analizados para reconocer las prioridades de conservación del área. Adaptando la metodología de la organización The Nature Conservancy, identificó dos objetos de conservación, las tortugas marinas y el recurso pesquero, y buscó reconocer y analizar las amenazas principales que se enfrenten estos objetos de conservación, sus posibles fuentes, y las prioridades para su conservación. El análisis asignó una escala de prioridad a cada amenaza y su posible fuente para facilitar la creación de estrategias de conservación factibles y eficaces. Las amenazas identificadas como alta prioridad a las tortugas marinas anidando en la Reserva Pacuare fueron: la caza ilegal de ellas en la playa o las aguas costeras, el saqueo ilegal de sus huevos y la erosión de la playa. Las fuentes principales, las que dieron origen a más de una de las amenazas o reportó un alto grado de contribución individualmente a cada amenaza, fueron: la ausencia de opciones económicas, la falta de aplicación de la Ley 8235, la manipulación de huevos para mitigar los efectos causados por la erosión y el saqueo ilegal, la construcción de un muro en la playa, y el calentamiento global. Las amenazas identificadas como alta prioridad al recurso pesquero en el sistema acuático fueron: la presencia de sustancias tóxicas y eventos de contaminación, disminución del recurso pesquero y la degradación de su hábitat. Asimismo, las fuentes con una alta prioridad fueron: la conversión de la zona a agricultura y ganadería, el uso de sustancias tóxicas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de indicadores para medir la sostenibilidad de los recursos naturales en la Cuenca Baja del Río Tulín (Tusubres)
    (2004) Cortés Muñoz, Gerardo; Quirós Madrigal, Olman José
    El presente trabajo de investigación está dirigido a realizar una propuesta de indicadores para aproximar el manejo sostenible de los recursos naturales en la Cuenca Baja del Río Tulín (Tusubres). El avance de la agricultura y la ganadería en el área de estudio, acompañados por prácticas inadecuadas están causando impactos negativos en los ecosistemas presentes y repercutiendo de alguna manera en los diferentes niveles de la cuenca estudiada. Asimismo, el desarrollo no planificado de otras actividades en la zona, como el turismo, está provocando deterioro de los recursos naturales. Por tanto, proponer indicadores para medir el desarrollo sostenible de la Cuenca Baja del Río Tulín es indispensable, con el fin de contar con instrumentos para una planificación sostenible de las actividades humanas que se desarrollan a lo largo de la cuenca baja. En la elaboración de la propuesta de indicadores se ha dado especial participación a las comunidades, para que con su criterio se logren establecer indicadores más ajustados a la realidad particular de la cuenca. Los indicadores se seleccionaron en las tres dimensiones de Ja sostenibilidad a saber: la ecológica, la social y la económica. Para la dimensión ecológica se escogieron siete indicadores: carga ganadera, índice de fertilidad química del suelo, población de lapa roja (Ara macao), huevos recolectados de tortuga lora (Lepidochelys olivacea), Programa Bandera Azul Ecológica, servicio de recolección de residuos y programa de reciclaje de residuos. Para la dimensión social se eligieron seis indicadores: porcentaje de hogares con agua potable, tasa de crecimiento poblacional, porcentaje de escolaridad primaria, tasa de mortalidad infantil para menores de cinco años de edad, porcentaje de desempleo abierto y porcentaje de extranjeros entre el total de los habitantes. Por último, para la dimensión económica se seleccionaron...
  • Thumbnail Image
    Item
    Importancia de la calidad de agua del río Conte y recomendaciones para un plan de acción de gestión sostenible, Playa Blanca, Golfo Dulce, Costa Rica
    (2004) Germain, Nathalie; Silva Benavides, Ana Margarita
    Se propone obtener una visión integrada respecto a problemas específicos de contaminación ambiental litoral para facilitar recomendaciones para un plan de acción de gestión sostenible de esta zona costera. Fue dentro de este contexto que analizó una investigación sobre el estado de la contaminación del agua del río Conte, Playa Blanca , Golfo Dulce, asociado a un ecosistema de manglar. Se analizaron varios parámetros indicadores de contaminación del agua y, en paralelo, se determinaron las condiciónes socio-económicas de los integrantes de la Asociación de Protectores del manglar de Playa Blanca (Asomangle}. El método utilizado para recolectar estos últimos datos se compuso de técnicas de entrevistas semi-estructuradas, reuniones y observaciones. También se examinó el modelo ecoturístico elegido por Asomangle, como herramienta de participación comunitaria al desarrollo local, y la capacidad de esta asociación para lograr sus proyectos y objetivos en un futuro, atravez de un análisis FODA. A partir de un proceso participativo, se realizó un folleto informativo sobre el manglar y Asomangle. Los resultados encontrados ilustran que. desde un punto de vista físico-químico, la cuenca del río Conte estuvo poco contaminada o perturbada durante el periodo de estudio: las concentraciones máximas pro medio alcanzaron...
  • Thumbnail Image
    Item
    Turismo comunitario ¿avizorando una oportunidad o desterrando una ilusión?: caso de estudio Reserva Nacional Pacaya Samiria - Perú
    (2007) Ángeles Barrantes, Daysy; Picado Mesén, Marta Eugenia
    La Reserva Nacional Pacaya Samiria se ubica en la región Loreto, al noreste del Perú y se constituye en el año 1982, como la segunda área protegida más grande del país. Actualmente, es considerado uno de los ecosistemas de bosque inundable más extenso e importante de toda la Amazonía. Otra característica resaltante de Pacaya Samiria, es su fuerte componente social, al estar habitada por más de 50,000 personas dentro de sus límites y una cantidad similar en su zona de amortiguamiento. Lo anterior, sumado a las difíciles condiciones naturales del área que limitan el acceso físico y a los servicios básicos, hacen que la población en este sector viva en condiciones de pobreza. En este contexto, se presenta la necesidad por conservar un ecosistema importante y generar mejores condiciones de vida para la gente que lo habita. Así, el turismo comunitario se presenta como una oportunidad para diversificar la economía local y promover la conservación. Esto motivó a que diferentes comunidades incursionen en el turismo, formando organizaciones llamadas Grupos Locales de Turismo (GLT). Los mismos que han encontrado un importante apoyo en la Jefatura de la Reserva y en los lineamientos estipulados por la planificación de la actividad turística en la zona. Hoy en día, existen 10 GLT operando el turismo en diferentes sectores de la Reserva. Las zonas que presentan un mayor ingreso de visitantes son: Tibilo-Pastococha, Bajo y Medio Samiria y Yanayacu- Pucate. En estos sectores se encuentran las comunidades de Lagunas, San Martín de Tipishca y Veinte de Enero, las cuales fueron analizadas en este trabajo, por presentar un mayor número de GLT. El análisis del turismo comunitario en la zona de estudio, se realiza aplicando un proceso metodológico que va desde la consulta con expertos y actores locales, hasta la realización de recorridos turísticos con algunos de los GLT. Luego de rescatar los rasgos resaltantes y encontrar las potencialidades...
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que afectan la Cuenca del Río La Estrella y recomendaciones para mejorar la gestión en la zona costera, Limón, Costa Rica
    (2005) Mora Cordero, Catalina; Chavarría Chaves, Juan Bautista
    La gestión de áreas costeras requiere considerar, además de la zona propiamente costera, lo que acontece en las tierras medias y altas de las cuencas de los ríos que llegan a esas zonas. En este trabajo se proporcionaron recomendaciones para mejorar la gestión en la zona costera influenciada por el río La Estrella en el Caribe de Costa Rica. Se determinaron factores potenciales de erosión en la cuenca del río La Estrella y se analizaron aspectos de calidad de agua mediante análisis de conductividad, turbidez, concentración de sólidos suspendidos y descarga de sedimento en seis sitios del río La Estrella y en seis de sus tributarios. Esos sitios se seleccionaron en un gradiente que representa diferentes condiciones naturales y de intervención humana. Estos factores de erosión se seleccionaron mediante la elaboración de mapas temáticos de la cuenca, como fueron altitud, longitud del río, porcentajes de precipitación, pendientes, tipos de suelo, cobertura boscosa, área protegida, composición geológica y se relacionaron luego con la descarga de sedimento, mediante análisis de varianza y análisis de regresión. Se realizaron encuestas para conocer la percepción de las personas acerca de la contaminación y la deforestación. Se analizó en general para la cuenca la capacidad de uso del suelo y uso actual, el aumento de asentamientos humanos. Además se analizó la legislación vigente en Costa Rica en lo referente al área de protección de los ríos y se estudió la posibilidad de incentivar el Pago de Servicios Ambientales (PSA) o el Programa Bandera Azul Ecológica. La conductividad en el cauce principal aumentó progresivamente desde las tierras más altas (la zona de Vesta) hasta las tierras más bajas (desembocadura) lo cual es la expectativa normal debido a la erosión y escorrentia superficial y al incremento de la actividad agrícola...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del mecanismo de desarrollo limpio en Costa Rica: ¿un país demasiado verde para beneficiarse del MDL?
    (2006) Landreau, Benjamin
    El objetivo principal del estudio es evaluar los resultados de los proyectos MDL en Costa Rica, tanto existentes como potenciales, desde el punto de vista económico, social y ambiental. Las conclusiones del documento se basan principalmente en la evaluación de los cinco proyectos MDL costarricenses, que se encuentran actualmente en la fase de validación o registro por parte de la Junta Ejecutiva del mecanismo. Estos proyectos son la planta hidroeléctrica Cote, planta hidroeléctrica La Joya, planta eólica La Tejona, proyecto biogás del relleno sanitario Río Azul y proyecto de forestación y reforestación CoopeAgri. Se observa que el potencial del MDL para promover el desarrollo sostenible varía mucho según el tipo de proyecto llevado a cabo. En el estudio se realiza un análisis separado para los proyectos de generación eléctrica y los proyectos de forestación y reforestación. En primer lugar se demuestra que los proyectos MDL de generación eléctrica tienen un impacto relativamente marginal, principalmente porque la línea base del país es ya cercana a las ¿cero emisiones¿. Como Costa Rica produce su energía de manera limpia ya desde hace muchos años, el ahorro de emisiones en este sector siempre va a ser pequeño. Eso produce un sentimiento negativo con respeto al MDL y los actores costarricenses del sector de la producción eléctrica perciben que el país está siendo castigado por ser demasiado ¿verde¿. En segundo lugar se concluye que el impacto de los proyectos de forestación y reforestación bajo el MDL sería mucho más positivo para el país. Los resultados iniciales de CoopeAgri, el primer proyecto forestal en base al MDL, son positivos, así como la evaluación ex ante de seis nuevos proyectos forestales. Principalmente se demuestra que el MDL podría ser una fuente adicional importante de financiamiento y ampliación del programa costarricense de Pago por Servicios Ambientales, programa que promueve...
  • Thumbnail Image
    Item
    Ecoturismo: su percepción en las comunidades de San Ramón y Montaña Grande, distrito Lepanto, Puntarenas
    (2005) Fernández Rojas, María del Rocío; Solano Muñoz, Edgar
    En el presente trabajo se busca conocer la percepción que tienen los habitantes de las comunidades de Montaña Grande y San Ramón de Río Blanco hacia el ecoturismo que se realiza en la Reserva Karen Mogensen, la cual pertenece a la Asociación Ecológica de Paquera Lepanto y Cóbano (ASEPALECO). El conocimiento de la percepción que tienen hacia el ecoturismo las comunidades aledañas a la Reserva permitirá a ASEPALECC) lograr un mejor involucramiento de sus habitantes y de obtener mayor colaboración para un adecuado desarrollo de esta actividad. Asimismo, permitirá minimizar los posibles impactos sociales, económicos y ambientales que con el tiempo se puedan producir. Para lograr el objetivo final sé desarrolló un procedimiento metodológico con enfoque cualitativo. Este consistió en la identificación de los aspectos socioeconómicos y ambientales por medio de la revisión de fuentes documentales de los EBAIS, de ASEPALECO y del MINAE, y con la aplicación de un cuestionario en las comunidades. Además se utilizaron tres técnicas del método etnográfico para conocer la percepción de las comunidades hacia el ecoturismo: la observación participante, la conversación y el taller participativo. Y finalmente con los resultados obtenidos se elaboraron las recomendaciones que se consideraron pertinentes para ASEPALECO. Los principales resultados obtenidos determinaron que ambas comunidades tienen características rurales que son importantes de rescatar en el desarrollo del ecoturismo, como por ejemplo, la actividad agrícola y ganadera, los trapiches, los bueyes así como su comida y costumbres. El paisaje en ambas comunidades es un componente interesante que se puede utilizar dentro del ecoturismo, especialmente por estar rodeado de montañas y algunas zonas boscosas...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024