2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Evaluación de la analgesia anticipada: el uso de metamizol intravenoso, en pacientes sometidas a histerectomía abdominal, en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, durante los meses de marzo a julio del 2015(2015) Sevilla Espinoza, Javier Enrique; Dawkins Arce, Franklin GiovanniEl manejo del dolor postoperatorio es una labor esencial del anestesiólogo, y para la cual, existen diversas maneras de brindarle analgesia al paciente. La modalidad de analgesia anticipada, consiste en realizar una determinada acción analgésica, antes de la incisión quirúrgica. Las técnicas neuroaxiales, cuentan con amplia evidencia como analgesia anticipada; pero la aplicación de medicamentos intravenosos es controversia!. El presente proyecto, es un estudio observacional de casos y controles, aleatorizado, doble ciego; que evalua la analgesia anticipada mediante el uso de Metamizol intravenoso, en pacientes sometidas a histerectomías abdominales. Inicialmente, se realizó una caracterización demográfica y clínica, sobre las pacientes sometidas a dicho acto quirúrgico. Para valorar su efecto clínico, se determinó la puntuación numérica verbal de dolor del paciente, la dosis de opioides utilizada como analgesia de rescate, el grado de satisfacción con la analgesia recibida, y la presencia de efectos secundarios producto de los fármacos utilizados. Las variables eran evaluadas postoperatoriamente a los 30 minutos, 2 horas, 8 horas, y 16 horas. El análisis estadístico de los datos, fue llevado a cabo mediante el programa Microsoft Excel 2013, y sus herramientas de análisis estadístico, utilizando la prueba de T-student para dos muestras independientes, suponiendo tamaños muestrales y varianzas diferentes; con un valor de p de 0.05. Durante el periodo de investigación, se reclutaron 63 pacientes, divididas en 31 pacientes que recibieron analgesia transoperatoria, y 32 con analgesia anticipada. Se constató que, en promedio, la edad fue de 48 años, el peso de 73 kg, y la talla de 161 cm; son pacientes ASA 1 y 11, con hipertensión arterial, como su principal comorbilidad. Los diagnósticos por los que las pacientes se sometieron a histerectomías, fueron miomatosis uterina...Item Evaluación de la persistencia del dolor pélvico crónico en mujeres post histerectomizadas en Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva de enero del 2010 a diciembre 2011(2015) Hanson Austin, Whanda; Liu Lin, Jen YowEl Dolor Pélvico Crónico es un síntoma muy frecuente en la consulta de ginecología y podría ser una manifestación de alguna enfermedad de otro sistema. Se realizó un estudio observacional en el Hospital de las Mujeres de enero 2010 a diciembre 2011 en pacientes con dolor pélvico crónico que fueron sometidas a histerectomía abdominal como método de tratamiento. Un total de 28 pacientes fueron incluidas. El 82,1% contaban con un antecedente quirúrgico, siendo la cesárea el más frecuente en un 47,8%; el 71,4% de las pacientes presentaban alguna molestia relacionada con algún sistema, principalmente en el área ginecológica. El 42,8% presentaban síntomas de afectación en varios sistemas y el 28,5% únicamente el dolor pélvico crónico sin asociar molestias en otros órganos. Al evaluar la escala análogo-visual precirugía el 46,4% tenían un dolor insoportable en comparación con un 25% de pacientes sin dolor en la evaluación postoperatoria. Con respecto a la evaluación de la escala verbal simple el 75,0% contó con dolor severo o insoportable en la valoración precirugía en comparación con el 42,9% que refirió dolor leve en la valoración posoperatoria. La valoración de satisfacción global evidenció que 96,4% se encuentra con un estado de mejoría y solo una paciente refirió empeoramiento de su cuadro después de la cirugía. Se concluyó que el 96% de las pacientes sometidas a histerectomía por dolor pélvico crónico mejoraron su nivel de dolor y su calidad de vida. Sin embargo, el 75% de las pacientes han requerido continuar con algún tratamiento analgésico posterior a la histerectomía.Item Características epidemiológicas de las mujeres menores de 50 años ooforectomizadas al momento de la histerectomía abdominal por patología benigna en la Sección de Ginecología y Obstetricia del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante los años 2005 al 2012(2015) Carranza Vega, Katherine; Retana Espinoza, Gianina; Orozco Villalobos, Luis AlonsoLa ooforectomía profiláctica se realiza en aproxiamdamente un 39 % de las mujeres sometidas a histerectomía por patología benigna, siendo que este procentaje en las últimas decadas tiende a disminuir, pues produce más daños que beneficios, principalmente en mujeres sanas, por lo que se ha incentivado a los cirujanos evitar esta práctica, dejándola exclusivamente para aquellas mujeres donde este indicado realizar este procedimiento. Objetivo. Determinar la prevalencia de las características epidemiológicas de las mujeres menores de 50 años ooforectomizadas al momento de la histerectomía abdominal por patología benigna en la sección de Ginecología y Obstetricia del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante los años 2005 al 2012. Método. Se realizó un estudio observacional transversal en 320 mujeres menores de 50 años sometidas a histerectomía abdominal por patología benigna en el servicio de Ginecología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante el período 2005 - 2012. Se revisó el expediente de cada paciente, se analizaron diferentes variables como edad, antecedente personal o familiar de cáncer de ovario y/o mama, motivo por el que se realizó la histerectomía, tipo de cirugía realizada, genero y especialidad del cirujano, uso posterior de terapia de reemplazo hormonal y diagnóstico patológico. Resultados y Conclusiones. El diagnóstico más frecuente por el que se realizó histerectomía abdominal fue miomatosis uterina en un 64.7%, la ooforectomía bilateral profiláctica se practicó en el 33.4% de los casos. La mayoría de las histerectomías por patología benigna se hicieron en mujeres menores de 45 años sin embargo las mayores de 45 años se sometieron con mayor frecuencia a ooforectomía bilateral profiláctica, 59.4% y 73.8% respectivamente. La mayoría de las cirugías fueron realizadas por ginecólogos generales.Item Correlación diagnóstica entre las pacientes diagnosticadas con hiperplasia endometrial con atipia en una biopsia diagnóstica y el diagnóstico definitivo post-histerectomía durante el período de enero del 2004 hasta enero del 2016 en el Hospital Calderon Guardia(2018-11-14) Aragones Vargas, José David; Madriz de Haan, PedroLa tesis en cuestión tiene como objetivo la caracterización de las hiperplasias endometriales con atipia diagnosticadas en una biopsia diagnóstica y su correlación con el diagnóstico del reporte histopatológico definitivo en la histerectomía durante el periodo 2004-2016 en el Hospital Calderón Guardia. Se analizaron 86 casos, la edad promedio de éstas pacientes fue de 49 años. La frecuencia relativa de malignidad en el diagnóstico de la histerectomía es del 14% y el diagnóstico benigno más frecuente es el endometrio normal (38%). La frecuencia relativa de malignidad del presente estudio se encuentra por debajo de lo reportado en otras latitudes. Esta tesis es un primer paso para caracterizar la situación actual del diagnóstico de las hiperplasias endometriales con atipia por medio de una biopsia diagnóstica en el Hospital Calderón Guardia y obtener conclusiones que mejoren el tratamiento de éstas pacientes.Item Comparación de la analgesia post-histerectomía abdominal total utilizando catéter epidural versus catéter epidural y bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido en el Servicio de Anestesiología y Recuperación del Hospital R.A. Calderón Guardia del 15 de mayo al 15 de agosto del 2014(2014) Monge Víquez, Melissa María; Peralta Quesada, MarcelaLas pacientes sometidas a histerectomía abdominal total sufren de un dolor postoperatorio significativo. En el Hospital R.A. Calderón Guardia es una práctica común colocar un catéter epidural para su manejo. El bloqueo del plano transverso abdominal es una herramienta adicional para el manejo del dolor postoperatorio en estas pacientes, por lo que se quiso evaluar si existía diferencia en adicionar este método al catéter epidural. METODOLOGÍA: Se obtuvo una muestra de 87 pacientes. A 45 se les colocó catéter epidural y a las restantes 42, catéter epidural y bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido bilateral con 10 ml de levobupivacaína al 0,5% y 10 ml de lidocaína al 2%. Se evaluó la intensidad del dolor postoperatorio mediante la escala visual análoga y el requerimiento de morfina epidural en dos momentos durante las primeras 24 horas después de la cirugía. Así mismo, se evaluó la aparición de efectos adversos a opioides. RESULTADOS: La colocación del bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido disminuyó la intensidad del dolor postoperatorio en ambos momentos evaluados (puntaje de la escala visual análoga 6,3 versus 2,3 y 3,3 versus 0,8 a las 12 y 24 horas respectivamente). Así mismo, los requerimientos de morfina fueron significativamente menores en el grupo al cual se le colocó el bloqueo (dosis acumulada en 24 horas 11,5 versus 6,8). En efectos adversos la única diferencia significativa fue en la presentación de hipotensión postoperatoria. CONCLUSIONES: El bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido tiene un impacto positivo en la disminución de la intensidad del dolor postoperatorio y en el requerimiento de opioides epidurales para el manejo del dolor de la histerectomía abdominal total.Item Análisis de causas de reingreso de las pacientes histerectomizadas en el Servicio de Ginecología del Hospital México de enero 2009 a diciembre del 2011(2015) Villagra Blanco, Vivian; Vargas Lejarza, SandraSe realizó un estudio retrospectivo descriptivo en 112 pacientes post histerectomía del Servicio de Ginecología del Hospital México entre enero 2009 y diciembre del 2011, que reingresaron luego de que se les practicó una histerectomía y se analizó las principales causas de reingreso así como los principales factores de riesgo asociados. La principal causa de reingreso de las pacientes post histerectomía es la infección de la herida quirúrgica 74,3%, seguido por el absceso de la cúpula vaginal 11,4%, la evisceración y la dehiscencia de la herida quirúrgica ambos con un 2,9% de los casos. La infección del sitio quirúrgico constituye la principal causa de reingreso de las pacientes histerectomizadas de este estudio. De las causas infecciosas las más frecuentes son la infección de la herida quirúrgica y el absceso de cúpula vaginal. Seguido por el hematoma de cúpula vaginal y la evisceración. Los principales factores de riesgo son tiempo quirúrgico prolongado, obesidad, cáncer y diabetes mellitus. Una minoría de las participantes requirió ser llevadas a sala de operaciones al reingreso.