2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Cambios en el estadiaje clínico postquirúrgico en los pacientes operados de cistectomía radical en el Hospital México entre enero 2014 y mayo 2018(2019) Ng Yip, Johnny; Valverde Muñoz, RobertoEl cáncer de vejiga constituye una enfermedad que requiere de un diagnóstico certero para un tratamiento adecuado. Se ha visto que a nivel mundial el cambio histopatológico de la pieza quirúrgico posterior a una cistectomía radical comparado con la resección transuretral de vejiga cambia entre un 20 - 80% de los casos. La importancia radica en el estadiaje temprano de la neoplasia ya que se ha visto que la cistectomía radical temprana permite una mayor supervivencia cáncer específico. Sin embargo, de esto depende una correcta técnica quirúrgica para obtener una adecuada muestra junto con el apoyo de imágenes radiodiagnósticas. A pesar de los avances tecnológicos no se ha logrado disminuir la brecha de incertidumbre a la hora de realizar el estadiaje del cáncer de vejiga.Item Variables predictorias de un pobre desenlace funcional y mortalidad a 30 días en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea que fueron ingresados al Servicio de Neurología del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia en el periodo correspondiente de enero 2014 a enero 2018(2018) Zárate Sinfonte, Cristián; Fernández Morales, HuberthIntroducción La ICH es una condición crítica que afecta a cerca del 10-30% de los pacientes que sufren un evento cerebrovascular. Además, el 40% fallece en los primeros 30 días de su ingreso al hospital. El desarrollo de escalas con intención pronóstica es muy importante para dirigir los esfuerzos terapéuticos sin embargo. El objetivo de este estudio es encontrar otras variables predictoras para un pobre desenlace funcional y mortalidad a 30 días Materiales y Métodos Este es un estudio observacional, retrospectivo de cohorte transversal realizado en el Hospital R.A Calderón Guardia de enero 2014 ¿ enero 2018. Con este objetivo se analizaron 125 expedientes médicos, mediante una Hoja de Recolección de Datos. Mediante un análisis univariado y una regresión logística binaria se depuraron las variables con mayor impacto. Resultados y Conclusiones Se documenta una edad media de 64±14 años, siendo el género masculino el más afectado con un 64%. En los modelos estadísticos, la escala NIHSS es una variable predictora de mortalidad y pobre desenlace funcional con un OR 18.8 (CI 95% 2.6-134) para la grupo ¿severo¿, además la hiperglicemia se destaca como otra variable a tomar en cuenta para un pobre desenlace funcional con un OR 2.2 (CI 95% 1.2-3.9) pero no fue significativo para mortalidad.Item Estudio retrospectivo, descriptivo sobre enfermedad invasora por Neisseria meningitidis en el Hospital Nacional de Niños, 2000-2006(2017) Soriano Fallas, Alejandra; Ulloa Gutiérrez, RolandoLa Neisseria meningitidis (NM) es una importante causa de meningitis bacteriana y septicemia a nivel mundial. En la actualidad, es la segunda causa de meningitis bacteriana en niños costarricenses. El objetivo principal de este estudio es describir la epidemiología, microbiología y aspectos clínicos de la enfermedad invasora por NM en el Hospital Nacional de Niños, único hospital terciario y de referencia pediátrico en Costa Rica. Metodología: Se realizó una revisión retrospectiva de los expedientes clínicos y registros de laboratorio de los niños menores de 14 años con un episodio confirmado por laboratorio mediante cultivo bacteriológico de enfermedad invasora por NM. El periodo de estudio fue del 1 de enero del 2000 al 15 de noviembre del 2006. Resultados: Se identificaron 31 pacientes de los cuales 6 tenían un expediente incompleto por lo que fueron excluidos. 12/25 (48%) eran masculinos. La mediana de edad fue de 2.9 años (rango de 12 días 13.8 años). 80% eran menores de 5 años. La presentación más común fue meningitis en 96% de los pacientes; 16% de los paciente presentaban meningococcemía. Los síntomas más comunes fueron: Fiebre 100%, deterioro de la conciencia 84%, rigidez nucal 64%, y brote purpúrico/petequial 64%. Sólo un aislamiento fue resistente a penicilina y ninguno fue resistente a cefotaxime. Las distribución por serotipos fue: B, 61.5%; A, 15%; W-135, 15%; y C, 7.6%. Un 28% de los pacientes fueron admitidos a la unidad de cuidados intensivos. Las complicaciones más frecuentes incluyeron: convulsiones secundarias 24%, choque séptico 20%, amputaciones 4% (1 paciente). No hubo fallecidos. Conclusiones: Comparado con otros países la mortalidad por enfermedad invasora por NM en niños que acuden a nuestro hospital es baja. La mayoría de los casos no se pudieron haber prevenido con las vacunas actualmente disponibles en Costa Rica.Item El impacto del expediente médico en la gestión hospitalaria: estudio de caso : el archivo clínico del hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia(2004) Bermúdez Muñoz, María Teresa; Torres Muñoz, Ana CeciliaEl expediente médico moderno tiene su origen en la Mesopotamia de 4.000 años AC, donde los primeros expedientes se guardaban en tablas de arcilla. Hoy en día el expediente médico proporciona una documentación extensa de todos los aspectos sobre la atención que se brinda al paciente: cuidados individuales, evaluaciones específicas según cada disciplina, métodos de tratamiento y sus respectivos progresos. Además, contiene la evidencia más fidedigna acerca del rendimiento global de los hospitales y de su personal, y por consiguiente sus datos pueden ser aprovechados para una óptima gestión hospitalaria. Con base en la experiencia personal y profesional, se puede afirmar que la mala administración de los archivos médicos es la principal causa de la ineficiente atención que se brinda a los pacientes y de la pérdida de gran cantidad de recursos económicos en los centros hospitalarios. En nuestro país, aparte de algunos diagnósticos muy generales de tres hospitales nacionales, no existen estudios sobre el quehacer de los archivos clínicos. Poco se conoce del ciclo vital del expediente médico, es decir, sobre su creación, utilización, mantenimiento y eliminación. De los pocos diagnósticos citados, se ha podido determinar que hay algunas semejanzas en la forma cómo se administran los archivos clínicos: personal con escolaridad y perfil muy bajos, depósitos sin condiciones adecuadas de luz, ventilación y seguridad; equipo y mobiliario antiguo y rudimentario, áreas de trabajo mal distribuidas, etc. El problema de expediente de salud es un problema muy serio en todos los hospitales y clínicas del país, de ahí que se tiene una gran motivación profesional y personal por incursionar en este campo y aportar el conocimiento archivístico para tratar de diseñar un sistema de archivo hospitalario que sirva de modelo a la Caja Costarricense del Seguro Social. Mediante el presente informe de investigación se realiza un diagnóstico...