2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia y elementos sociodemográficos asociados a los trastornos mentales más frecuentes diagnosticados a los adolescentes internados por primera vez en el pabellón de adolescentes del Hospital Nacional Psiquiátrico durante el primer semestre del 2015
    (2015) González Urrutia, Karla María; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    Mediante el presente estudio se determinan los trastornos mentales prevalentes en los adolescentes internados por primera vez en el pabellón de adolescentes del Hospital Nacional Psiquiátrico durante el primer semestre del 2015, y señalan los elementos sociodemográficos presentes en esta población. Objetivo. Determinar la prevalencia y los elementos sociodemográficos asociados a los trastornos mentales más frecuentemente diagnosticados a los adolescentes internados por primera vez en el Pabellón de Adolescentes del Hospital Nacional Psiquiátrico en el primer semestre del 2015. Material y método. Estudio observacional descriptivo con enfoque cuantitativo de registros médicos de 89 adolescentes, 51 mujeres y 38 hombres, hospitalizados en el pabellón de adolescentes del Hospital Nacional Psiquiátrico durante el primer semestre del 2015. Resultados. El trastorno mental prevalente diagnosticado al ingreso es F23, seguido por F32 y por F43; considerando el sexo, en hombres prevalece F23 y en mujeres F32. El principal trastorno mental diagnosticado al egreso es F32, seguido por F23 y por F43.1, considerando el sexo, en hombres prevalece F23 y en mujeres F32. La duración promedio del internamiento es de 24.26 días, en hombres es de 27.36 y en mujeres es de 21.86, para el trastorno de F23 es de 39.86, para el trastorno F32 es de 17.88 y para el trastorno F43.1 es de 35.75. El 43.82% son hombres, el 56.18% son mujeres, la edad promedio de los adolescentes internados es de 14.67 para hombres 15.93 y para mujeres 14.12, la escolaridad promedio es de 7.85, para hombres es de 8.07 y para mujeres 7.68, residen 55% en San José, 12% en Alajuela y Heredia y 21% en las provincias restantes. La situación socioeconómica es 35.96% Regular, 28.09% Buena, 23.60% Mala y 50.56% presentan condiciones de violencia intrafamiliar. Se reporta cerca de 30% de usuarios con heridas autoinfligidas o intento de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización sociodemográfica y principales entidades nosológicas diagnosticadas en los usuarios migrantes en condición de no aseguramiento, que egresan del Servicio de Hospitalización del Hospital Nacional Psiquiátrico durante el segundo semestre del 2014
    (2016) Chaves Ramírez, Victoria Elena; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    La migración en Costa Rica es un fenómeno continúo que requiere la revisión integral de una serie de elementos que intervienen en diversas áreas de la salud. Esta investigación por lo tanto, logró describir las principales características sociodemográficas y los criterios de ingreso y egreso de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de las personas migrantes en condición de no aseguramiento que fueron internadas durante el segundo semestre del 2014 en el Hospital Nacional Psiquiátrico. Con el análisis estadístico de los datos, se identificaron particularidades de la población migrante que permiten brindar un panorama más amplio de las situaciones que presentan a nivel psicosocial, las cuales pueden ser factores de riesgo que aumentan su vulnerabilidad, debido a su doble condición de migrante y paciente con trastorno mental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Terapia electroconvulsiva, perfil sociodemográfico y clínico: indicaciones y eventos adversos de los pacientes que recibieron la Terapia Electroconvulsiva (TEC) en el Hospital Nacional Psiquiátrico entre enero 2012 a enero 2015, según protocolo institucional de este centro
    (2016) Arguedas Garita, Peggy; Chavarría Bolaños, Roberto
    La terapia electroconvulsiva cuenta con una amplia trayectoria para el tratamiento no farmacológico de diversas enfermedades psiquiátricas. El objetivo de la TEC es llegar a la activación de centros neuronales intracerebrales mediante un estímulo adecuado, proporcionando una convulsión generalizada con el fin de obtener una respuesta optima y eficaz. Las indicaciones primarias para la selección de pacientes se encuentran descritas en guias internacionales pues cuentan con estudios en donde la eficacia-beneficio ha sido demostrada. Dentro de los principales diagnósticos considerados como indicaciones primarias para la aplicación de la TEC, están los trastornos depresivos, la manía, la catatonia y los cuadros esquizofrénicos; en cada una de estas patologías se toman en cuenta una serie de características específicas tanto de la enfermedad como del paciente, para que al seleccionarlos sean respondedores a la terapia. Por lo tanto, una valoración realizada de forma integral (física y mental) va a conllevar a que la TEC tenga una buena respuesta para la remisión de los síntomas, pero también a que la presentación de eventos adversos sea mínima y con riesgos de mortalidad bajos, como se documentan en la literatura. En esta investigación, se describen las características sociodemográficas de la población que recibió la TEC en los últimos tres años en el Hospital Nacional Psiquiátrico; se hace una revisión de las indicaciones según el protocolo institucional y las indicaciones diagnósticas de los pacientes, se realiza una descripción de los eventos adversos que se consignaron en el expediente, así como una revisión de la eficacia del tratamiento en la población estudiada, reflejada en términos de días de estancia hospitalaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Abordaje integral de los primeros episodios psicóticos
    (2016) Montealegre Oviedo, Iriana; Montoya Brenes, Carolina Isabel
    Los Trastornos Psicóticos son enfermedades mentales afectan a millones de personas en el mundo, causando un gran impacto en el funcionamiento a nivel psicosocial de la persona que la sufre, así como un alto coste para los servicios de salud mental a nivel mundial. La psicosis, y en la particular la Esquizofrenia, es un síndrome clínico, de etiología multifactorial, que se ha intentado explicar a través de dos modelos: el modelo fisiopatológico, que intenta explicar que es una enfermedad del neurodesarrollo, y el modelo estrés- diátesis, que propone que es producto de una compleja interacción entre la genética y el ambiente del individuo. A través del presente estudio se pretende revisar los principales factores etiopatogénicos involucrados en la génesis de la enfermedad, así como su compleja interacción. Algunos de los más importantes son: las alteraciones del neurodesarrollo, anormalidades a nivel de la estructura cerebral, la genética, la historia familiar de psicosis, y los factores ambientales A la luz de las investigaciones acerca de la etiopatogenia de la enfermedad, se despertó un creciente interés en el campo de la detección temprana, cambiando el paradigma de la Psiquiatría hacia una visión más optimista. De lo anterior se desprende, que en la actualidad existan muchos programas de abordaje de Primeros Episodios Psicóticos, a nivel mundial. Posterior a la realización de la revisión bibliográfica, se concluye que el abordaje temprano de los trastornos psicóticos, podría influir en el pronóstico y curso evolutivo de la enfermedad. Este abordaje desde una perspectiva dimensional, incorpora tanto estrategias farmacológicas, como intervenciones psicosociales, que puedan mejorar la calidad de vida de la persona. El profesional en salud mental, debe tomar en cuenta que en muchos de los trastornos psicóticos los síntomas tempranos de la enfermedad son inespecíficos, por lo que muchas veces el contacto con el personal...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024